Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
PEDAGOGÍA GERONTOLÓGICA
Código:
33326
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
6
Grado:
328 - GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL (CU)
Curso académico:
2023-24
Centro:
11 - FAC. CC. EDUC. Y HUMANIDADES DE CUENCA
Grupo(s):
30 
Curso:
3
Duración:
C2
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Inglés
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: ANTONIO ALFARO FERNANDEZ - Grupo(s): 30 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Edificio Gil de Albornoz, 2.13
PEDAGOGÍA
4311
Antonio.Alfaro@uclm.es

2. REQUISITOS PREVIOS

Para cursar esta materia se recomienda que el alumno/a  haya realizado previamente las siguientes asignaturas: Pedagogía Social I. Didáctica General. Teoría e Historia de la Educación. Servicios Sociales. Intervención socioeducativa y metodología en educación social. Diseño y evaluación de proyectos socioeducativos

 

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

La asignatura Pedagogía Gerontológica se integra en el plan de estudios de Grado en Educación Social en su Módulo IV, Acción Socioeducativa. Contextos, Procesos y Recursos y forma parte de la materia Educación Permanente junto con la asignatura Educación de Adultos y Orientación Sociolaboral. Se trata de una asignatura de carácter obligatorio que acerca al alumnado al conocimiento del proceso de envejecimiento y de la educación en esta etapa vital. Esto, les permitirá, por tanto, ajustar la acción socioeducativa a las demandas y necesidades de aprendizaje de las personas mayores, además de profundizar en los procesos educativos destinados a colectivos concretos en diferentes contextos y realidades.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
E17 Capacidad para detectar, analizar y valorar de manera reflexiva demandas y necesidades socioeducativas.
E22 Habilidad para el asesoramiento y acompañamiento educativo de personas y grupos.
G01 Capacidad comunicativa y relacional en el trabajo con individuos y grupos.
G03 Competencia de observación, el aprendizaje autónomo y la adaptación en la interacción social y personal con agentes, colectivos y contextos socioculturales.
G06 Capacidad para potenciar y desarrollar redes sociales y contribuir a la dinamización y mejora de las instituciones socioeducativas, desde una perspectiva educativa integradora.
T13 Destreza para adaptarse a situaciones nuevas y complejas, innovar y construir una relación educativa basada en el desarrollo de la autonomía individual y la responsabilidad colectiva.
T14 Capacidad para asumir la necesidad de la formación permanente y el desarrollo profesional, a partir de la reflexión y la evaluación de la propia práctica educativa.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Diseñar acciones socioeducativas adaptadas a las personas adultas, mayores y a los procesos de orientación, formación y asesoramiento sobre empleo.
Adquirir un discurso realista sobre las posibilidades de actuación en materia de personas adultas, mayores y empleo en la sociedad actual.
Conocer los ámbitos de actuación referidas a las personas adultas y mayores así como los referidos al empleo.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: La Pedagogía Gerontológica y la Educación Social con personas mayores.
  • Tema 2: Escenarios, ámbitos y contextos de intervención con personas mayores: Dispositivos residenciales, ambulatorios,
  • Tema 3: Modelo de atención centrado en la persona
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Prueba final [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral 2.4 60 S S Actividades y sesiones teórico-prácticas de los contenidos fundamentales
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] Resolución de ejercicios y problemas 0.6 15 S S Resolución de casos y realidades socioeducativas a partir de situaciones o problemas
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Aprendizaje orientado a proyectos 3 75 S S Elaboración de proyectos o propuestas socioeducativas para personas mayores
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 Horas totales de trabajo presencial: 60
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 Horas totales de trabajo autónomo: 90

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Realización de trabajos de campo 40.00% 40.00% Evaluación a través de la exposición de
proyectos y resultados
Portafolio 40.00% 40.00% Evaluación a través de actividades prácticas propuestas por el equipo docente en el curso virtual
Examen teórico 20.00% 20.00% Evaluación global del proceso de aprendizaje y la
adquisición de competencias y conocimientos
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    El proceso de evaluación continua implica el seguimiento de la participación y el aprovechamiento de las actividades planificadas, según los elementos y porcentajes arriba indicados (elaboración de un proyecto en grupo que se presentará y debatirá en clase, examen teórico y actividades basadas en problemas que se realizarán en clase y se presentarán como portafolio).
    Se aplicará el criterio establecido en el Reglamento de Evaluación del Estudiante UCLM.
  • Evaluación no continua:
    El/la estudiante que no siga el proceso de evaluación continua deberá realizar como actividad obligatoria un proyecto individual siguiendo las orientaciones marcadas por el equipo docente a través de curso virtual, este proyecto tendrá una ponderación en la nota final del 40%. Asimismo, deberá presentar de forma obligatoria un portafolio en el que se incluirán las actividades programadas por el equipo docente en el curso virtual, con un peso porcentual del 40%.
    También se prevé una prueba final diseñada como actividad obligatoria. La misma versará sobre todos los contenidos teóricos del programa y el valor de ponderación será del 20%.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
Al estudiante en modalidad de evaluación continua se le conservará la nota de actividades no obligatorias y se mantendrán los criterios de la convocatoria ordinaria.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
Examen de contenidos teóricos.
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 3): La Pedagogía Gerontológica y la Educación Social con personas mayores.
Actividades formativas Horas
Prueba final [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 20
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] 7.5
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] 20
Periodo temporal: 2º cuatrimestre
Grupo 30:
Inicio del tema: 05-02-2024 Fin del tema: 15-03-2024

Tema 2 (de 3): Escenarios, ámbitos y contextos de intervención con personas mayores: Dispositivos residenciales, ambulatorios,
Periodo temporal: 2º cuatrimestre
Grupo 30:
Inicio del tema: 18-03-2024 Fin del tema: 12-04-2024

Tema 3 (de 3): Modelo de atención centrado en la persona
Periodo temporal: 2º cuatrimestre
Grupo 30:
Inicio del tema: 15-04-2024 Fin del tema: 15-05-2024

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
 
 
Bermejo, L. Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. Guía de buenas prácticas Libro Madrid Médica Panamericana 9788498353082 2010  
Colom, A.C. y Orte, C. Gerontología Educativa y Social: pedagogía social y personas mayores Libro Palma de Mallorca Universitat de les Illes Balears 84-7632-665-3 2011  
Imserso Libro Blanco del Envejecimiento Activo Libro Madrid Imserso 2011 http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/8088_8089libroblancoenv.pdf  
Lirio, J.; Alonso, D. y Herranz, I. Envejecer participando. El Proyecto "Entre mayores". Una experiencia de investigación-acción. Libro Buenos Aires Miño y Dávila 978-84-92613-35-9 2009  
Pérez Serrano, G. y De Juanas, A. Calidad de vida en personas adultas y mayores Libro Madrid UNED 9788436266306 2013  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática