No se establecen requisitos previos.
La asignatura se inserta en una de las menciones del Plan de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, tiene una relación directacon la asignatura obligatoria de Sociología del Trabajo. Su conexión con el resto de materias es clara en el caso del grueso de lasCiencias Sociales fundamentales (economía, psicología e historia) que tradicionalmente han acompañado la formación más aplicada (en materia de derecho y organización de empresas) de los antiguos diplomados y licenciados en Relaciones Laborales o Ciencias del Trabajo. Las ciencias sociales dan respuestas alternativas a los mismos fenómenos, y comprender cómo operan y cuáles son sus diferencias a la hora de hacerlo es útil para poderutilizarlas adecuadamente aún como instrumentos auxiliares de una práctica profesional. Siempre, obviamente, que se comparta el supuestode que toda intervención tiene más posibilidades de resultar efectiva si se apoya en una comprensión fundamentada acerca de aquello sobre loque pretende intervenir. La docencia de esta asignatura está diseñada teniendo en cuenta su inserción en el programa de estudios conformadopor el resto de asignaturas. Por ello, las diferentes lecciones de esta materia están orientadas a reforzar el carácter interdisciplinar de los contenidos cursados por los estudiantes. De esta forma lo que se pretende en esta materia es introducir aquellos conocimientos sociológicos que son relevantes para una comprensión más completa de la relaciones sociales y productivas que se desarrollan en las empresas y en los centros de trabajo, de manera que los estudiantes accedan a un conocimiento exhaustivo y en profundidad sobre las entidades en las que actuarán profesionalmente en el futuro. Pero sobre todo, introducir al o la estudiante en el conocimiento de los elementos básicos de la investigación social aplicados al ámbito de las ciencias laborales.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E08 | Capacidad de elaborar información económico-financiera relevante para la toma de decisiones. |
E09 | Capacidad para participar en la elaboración y diseño de estrategias de recursos humanos, integrando a las personas en la estrategia general de la organización. |
G01 | Capacidad para la búsqueda, análisis y síntesis de información que permita construir argumentos y emitir juicios en los diferentes ámbitos de actuación profesional. |
G02 | Capacidad para exponer y defender, oralmente y/o por escrito, asuntos o temas relacionados con su especialidad |
G03 | Capacidad para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, que les permite desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
G06 | Capacidad para desarrollar las distintas actividades profesionales conforme a principios éticos y de respeto de los derechos fundamentales. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aplicar técnicas de investigación social a este ámbito profesional. | |
Búsqueda, análisis y síntesis de información. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Búsqueda, analisis y sintesis de información. Aprendizaje autonomo. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E08 E09 G01 G02 G03 G06 | 0.8 | 20 | N | N | Clase teórica magistral | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E08 E09 G01 G02 G03 G06 | 0.8 | 20 | N | N | Si el desarrollo del curso así lo requiere, se contempla la posibilidad de reducir el tiempo dedicado a la enseñanza práctica presencial para que los alumnos puedan dedicar más tiempo a la lectura de textos y a la elaboración autónoma de informes o trabajos. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | G01 | 1.5 | 37.5 | S | N | Lectura individual, fuera del aula, de textos relativos a los contenidos de la asignatura | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Otra metodología | E08 E09 G01 G02 G03 G06 | 0.04 | 1 | N | N | Breve entrevista individual de cada alumno/a con el profesor para consultar con él cualquier dificultad que le surja en la adquisición de las competencia propias de la asignatura. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E08 E09 G01 G02 G03 G06 | 1.2 | 30 | N | N | Aplicación de las técnicas de estudio a los contenidos de la asignatura | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E08 E09 G01 G02 G03 G06 | 0.08 | 2 | S | S | Examen tradicional de respuestas abiertas relativas a los contenidos de la asignatura. | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | G01 G03 | 0.08 | 2 | N | N | Análisis de gráficos y tablas estadísticas | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Actividades de autoevaluación y coevaluación | 20.00% | 0.00% | Las actividades de autoevaluación y coevaluación no son recuperables para la evaluación no-continua, porque se realizan colectivamente en clase a lo largo del cuatrimestre (en las fechas seleccionadas para ello por el prof. de la asignatura). De manera que una vez pasadas dichas fechas, su recuperación entorpecería el desarrollo temporal de la asignatura y alteraría su cronograma. |
Prueba final | 80.00% | 100.00% | Obligatoria y recuperable. Es necesario obtener una calificación mínima de 4 ptos. en la prueba final para poder aprobar la asignatura. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] | 1 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 5): La investigación social aplicada al mercado laboral | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 5 |
Comentario: COMENTARIO GENERAL PARA TODOS LOS TEMAS DEL PROGRAMA Y LAS ACTIVIDADES NO ASIGNABLES A TEMAS: Más allá de indicar de forma aproximativa que el desarrollo temporal de cada uno de los 5 temas del programa requiere aproximadamente de unas 20 h. de trabajo por parte del alumno/a, los imponderables propios del proceso de enseñanza/aprendizaje impiden (e incluso hacen inapropiado) establecer de forma realista o detallar excesivamente la secuencia precisa de dicho trabajo, y la "inversión temporal" ligada a ella. Dicha secuencia se irá estableciendo sobre la marcha según el progreso del cuatrimestre, siendo los alumnos/as puntualmente informados de ello. Respecto a la "inversión temporal" global de las diferentes actividades implicadas en la asignatura, ver el punto 7 de esta guía docente. |
Tema 2 (de 5): Los métodos en la investigación social | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 5 |
Tema 3 (de 5): Técnicas cuantitativas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 5 |
Tema 4 (de 5): Técnicas cualitativas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 5 |
Tema 5 (de 5): El mercado laboral: conceptos básicos, indicadores y teorías | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4.5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | No es posible, ni tampoco resulta necesario, establecer de antemano y detalladamente la secuencia de trabajo a lo largo del cuatrimestre. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Albarracín, D. | "¿Por que hombres y mujeres obtienen salarios desiguales?" | 2009 | http://daniloalba.blogspot.com.es/2009/12/por-que-hombres-y-mujeres-obtienen.html | ||||||
Colectivo Ioé | Inmigración y trabajo: trabajadores inmigrantes en el sector de la construcción (polacos y marroquíes en Madrid y Barcelona) | Madrid | IMSERSO | 1998 | www.colectivoioe.org/uploads/bb572a2da1ba0023a2283ee7287e8a796f4d1afb.pdf | ||||
Combessie, J.-C. | El método en sociología | Madrid | Alianza | 2000 | |||||
Garcia Ferrando, M.; Ibañez, J. y Alvira, F. (coords.) | El analisis de la realidad social | Madrid | Alianza | 1989 | |||||
García Borrego, I. | "El método cualitativo aplicado a la investigación medioambiental: grupos de discusión y entrevistas" | Madrid | Thomson-Paraninfo | 2006 | Pp. 173-178 del libro | ||||
Instituto Nacional de Estadística (INE) | Notas de prensa sobre la Encuesta de la Población Actica (EPA) | Madrid | publicación trimestral en línea | http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t22/e308_mnu&file=inebase | |||||
Kovacs, I. | ¿Trayectorias laborales y de vida de jóvenes: un análisis cualitativo¿ | Sociología del trabajo, nº 80, pp. 29-50 | 2014 | http://www.colef.mx/sibic/docs/sociologia-del-trabajo/RST80.pdf | |||||
Maira Vidal, M. | ¿Mujeres en un mundo de hombres: segregación, discriminación y acoso por razón de género y sexual en las ocupaciones masculinizadas¿ | Rev. de estudios de la Fundación 1 de mayo, nº 81, pp. 7-11 | 2017 | http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NPcd/GestorPublicacionesVis?cod_primaria=1442&cod_publicacion=3196 | |||||
Martín, A.; Lope Peña, A. y otros | ¿Aprendiendo a trabajar. Trayectorias y discursos¿ | Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), nº 164, pp. 115-134 | 2018 | https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1106 | |||||
Merllié, D. | "La construcción estadística" | México DF | Siglo XXI | 1993 | |||||
Recio, A. | "La segmentación del mercado laboral en España" | Madrid | Siglo XXI | 1999 |