Tal y como establece la Memoría de la titulación, no se establecen requisitos previos de acceso al módulo del que forma parte esta asignatura.
La asignatura "Sociología de las Políticas y Sistemas de Relaciones Laborales" se inscribe en el Módulo 7 del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos "Teoría y Sistemas de Relaciones Laborales" como asignatura única. El principal objetivo que se plantea en ella es que el alumnado adquiera un conocimiento comprensivo de los marcos políticos y legales en los que se desarrollan las relaciones laborales. Teorías, modelos y cambios en la historioa reciente son, junto a actores principales y sus respectivas estrategias colectivas, las cuestiones temáticas en los que esta asignatura se desarrolla.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E17 | Capacidad para comprender las diferencias existentes entre los diferentes modelos de relaciones laborales. |
G01 | Capacidad para la búsqueda, análisis y síntesis de información que permita construir argumentos y emitir juicios en los diferentes ámbitos de actuación profesional. |
G02 | Capacidad para exponer y defender, oralmente y/o por escrito, asuntos o temas relacionados con su especialidad |
G03 | Capacidad para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, que les permite desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
G04 | Capacidad para utilizar de manera adecuada las TIC, en los diferentes ámbitos de actuación profesional. |
G05 | Capacidad para comprender de modo general información en lengua extranjera, utilizando expresiones de uso frecuente. |
G06 | Capacidad para desarrollar las distintas actividades profesionales conforme a principios éticos y de respeto de los derechos fundamentales. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
-Conocimiento de los fundamentos básicos de las teorías clásicas. - Comprender las diferencias entre los diversos modelos de relaciones laborales. - Búsqueda, análisis y síntesis de información. - Exposición y defensa de asuntos relacionados con la materia. - Aprendizaje autónomo de conocimientos. - Respeto de los derechos fundamentales. - Utilizar documentos y materiales en lengua extranjera. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E17 G01 G02 G06 | 1.12 | 28 | N | N | Explicación en clase por parte del prof. de los contenidos de la asignatura q los alumnos/as deben adquirir como conocimientos | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E17 G01 G02 G04 | 1.12 | 28 | N | N | Tal y como está establecido por la UCLM, se prevé el desdoblamiento en dos grupos de prácticas. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | E17 G01 G03 | 0.04 | 1 | N | N | Loas alumnos/as tienen la posibilidad de acudir a una o varias sesiones de tutoría individual en cualquier momento del cuatrimestre, presencialmente o por email. | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E17 G05 G06 | 0.08 | 2 | S | S | La prueba de evaluación final exige un esfuerzo de síntesis y concreción a la hora de dar cuenta de las competencias adquiridas durante el cuatrimestre. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | E17 G01 G02 | 2 | 50 | S | N | Los alumnos deben leer y comprender adecuadamente los textos de estudio propuestos por el prof. de la asignatura. | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E17 G01 G04 | 1.64 | 41 | N | N | Estudio autónomo (individual o en grupo) para preparar la prueba de evaluación final | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.36 | Horas totales de trabajo presencial: 59 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.64 | Horas totales de trabajo autónomo: 91 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Actividades de autoevaluación y coevaluación | 30.00% | 0.00% | Las actividades de autoevaluación y coevaluación no son recuperables para la evaluación no-continua, porque se realizan colectivamente en clase a lo largo del cuatrimestre (en las fechas seleccionadas para ello por el prof. de la asignatura). De manera que una vez pasadas dichas fechas, su recuperación entorpecería el desarrollo temporal de la asignatura y alteraría su cronograma. |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][] | 3 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 4): El conflicto desde la perspectiva sociológica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Tema 2 (de 4): Teoría clásica de las RRLL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Tema 3 (de 4): Nacimiento y consolidación de la teoría sociológica de las RRLL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Tema 4 (de 4): Actores y modelos de las RRLL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6.5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Tratar de prever de forma detallada el número de horas que se van a dedicar a lo largo del cuatrimestre a cada una de las actividades de la asignatura resulta innecesario, además de poco realista. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Albarración, D. (dir.) | Relaciones laborales en los establecimientos hoteleros: los y las trabajadoras ante la crisis del modelo laboral y económico hotelero | Madrid | Gabinete federal de estudios FECOHT-CCOO | 2010 | https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiMlOrNuc3qAhVnDGMBHZJeAsUQFjACegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Fdedona.files.wordpress.com%2F2015%2F02%2Frelaciones-laborales-en-la-hosteleria-versic3b3n-04-02-10.pdf&usg=AOvVaw3Kyr__Y6kBgEXO4yVZjzBo | ||||
Castellanos, M. L. y Albarracín, D. | ¿Las trabajadoras de los establecimientos hoteleros: trayectorias en el túnel silencioso de la subordinación¿ | Sociología del trabajo, nº 77, pp. 27-45 | 2013 | https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/60579 | |||||
Cañada, E. | "Un turismo sostenido por la precariedad laboral" | Papeles de de relaciones ecosociales y cambio global, nº 140, pp. 65-73 | FUHEM | 2018 | https://www.fuhem.es/papeles/papeles-numero-140/ | ||||
Cañada, E. | ¿Por qué se precariza el trabajo turístico? | Alba Sud: investigación para el desarrollo | 2017 | (Entrada de blog disponible a 20 de julio de 2020) | http://www.albasud.org/blog/es/998/por-qu-se-precariza-el-trabajo-tur-stico | ||||
Dunlop, J. T. | Sistemas de relaciones industriales | Barcelona | Península | 1978 | (cap. 1, pp. 25-50) | ||||
Köhler, H.-D. | Los sindicatos en España frente a los retos de la globalización y el cambio tecnológico | Madrid | Fundación Alternativas | 2008 | http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/los-sindicatos-en-espana-frente-a-los-retos-de-la-globalizacion-y-del-cambio-tecnologico | ||||
Köhler, H.-D. y Martín Artiles, A. | Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales | Madrid | Delta | 2008 | texto de consulta especializado | ||||
Köhler, H.-D. y Martín Artiles, A. | Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales | Madrid | Delta | 2008 | (pp. 56-61) | ||||
Marshall, T. S. | Ciudadanía y clase social | Madrid | Alianza | 1998 | (cap. 3: pp. 36-50). | ||||
Martin Artiles, | "Actores y modelos de relaciones laborales" | Barcelona | Universidad Oberta de Catalunya | 2003 | (sección 3, pp. 58-91) | ||||
Maruani, M. | "De la sociología del trabajo a la sociología del empleo" | 2000 | (pp. 9-17) | http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO0000230009A.PDF | |||||
Miguélez, F. | "Presente y futuro del sindicalismo en España" | Madrid | Siglo XXI | 1999 | |||||
Miguélez, F. y Prieto, C. | "Transformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa" | 2009 | (pp. 275-287) | ||||||
Miguélez, F. y Prieto, C. (eds.) | Las relaciones de empleo en España | Madrid | Siglo XXI | 1999 | texto de consulta especializado | ||||
Miguélez, F. y Prieto, C. (eds.) | Las relaciones laborales en España | Madrid | Siglo XXI | 1991 | texto de consulta especializado | ||||
Pedreño, A. y Castellanos, M. L. | Los nuevos braceros del ocio: sonrisas, cuerpos flexibles e identidad de empresa en el sector turístico | Madrid | Miño y Dávila | 2006 | |||||
Santos Ortega, A. y Poveda Rosa, Mª | Trabajo, empleo y cambio social | Valencia | Tirant lo Blanch | 2002 | (pp. 218-243) | ||||
Santos Ortega, A.; Montalbá, C. y Moldes, R. | Paro, exclusión y políticas de empleo: aspectos sociológicos | Valencia | Tirant lo Blanch | 2004 | (algunas partes del cap. V) |