No se han establecido.
El Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos comporta un análisis multidisciplinar del empleo y de las relaciones de
trabajo, lo que permite establecer diferentes perfiles profesionales o campos de actuación para los que la titulación capacita,
encontrándose entre ellos el relativo al estudio de las fuentes del ordenamiento laboral y análisis de los sujetos de la relación de
trabajo.
En este marco, la Asignatura de Derecho del Trabajo I tiene por objeto proporcionar al alumnado aquellos conocimientos relativos al
ordenamiento jurídico laboral necesarios para un adecuado desarrollo de su actividad profesional como graduado/a en relaciones
laborales y recursos humanos, en relación con el manejo de la normativa laboral que reconoce los derecho y deberes en el desarrollo
de la relación individual de trabajo.
El alumnado debe identificar el marco jurídico nacional, pero también internacional y europeo, aplicando sus conocimientos a la vida real o profesional.
La Asignatura, junto con el resto de Asignaturas del Módulo de relaciones laborales, permite al alumnado iniciar su formación en
dicho ámbito, completada después con la Asignatura de Derecho del Trabajo II, imprescindible para el ejercicio de su profesión.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Capacidad para comprender el marco normativo regulador de las relaciones laborales y de la Seguridad Social |
E02 | Administrar el espíritu emprendedor, la capacidad de adaptación a los cambios y la creatividad en cualquier área funcional de la empresa u organización. |
G01 | Capacidad para la búsqueda, análisis y síntesis de información que permita construir argumentos y emitir juicios en los diferentes ámbitos de actuación profesional. |
G02 | Capacidad para exponer y defender, oralmente y/o por escrito, asuntos o temas relacionados con su especialidad |
G03 | Capacidad para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, que les permite desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
G04 | Capacidad para utilizar de manera adecuada las TIC, en los diferentes ámbitos de actuación profesional. |
G06 | Capacidad para desarrollar las distintas actividades profesionales conforme a principios éticos y de respeto de los derechos fundamentales. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aprendizaje autónomo. | |
Asesorar y gestionar en materia de empleo y contratación laboral. | |
Exposición oral y escrita de casos prácticos y trabajo autorizado. | |
Búsqueda, análisis y síntesis de jurisprudencia, publicaciones científicas y otras informaciones relacionadas. | |
Comprender y reproducir el marco normativo regulador de las relaciones laborales. | |
Utilización adecuada de las TIC. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 | 1.2 | 30 | N | N | Exposición en clase de los fundamentos teóricos de la asignatura | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Estudio de casos | E02 | 0.6 | 15 | S | N | El alumnado deberá analizar los problemas jurídicos que le presenta el caso práctico y elaborar una propuesta de solución del mismo, apoyando la misma con argumentos jurídicos. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | G03 | 2 | 50 | S | N | El alumnado deberá leer los libros, artículos o capítulos de libros que se propongan y elaborar un informe sobre su contenido. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | G01 | 1.2 | 30 | N | N | El alumnado deberá leer y comentar los artículos que se propongan para la preparación de la Asignatura. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | G02 | 0.28 | 7 | N | N | El alumnado deberá asistir a las tutorías grupales que previamente se le propongan. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | G04 | 0.6 | 15 | N | N | Preparación por parte del alumnado de los fundamentos teóricos de la Asignatura y de la resolución de los casos prácticos. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 | 0.12 | 3 | S | S | Los criterios de evaluación se desarrollan después en el apartado correspondiente de esta Guía. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.2 | Horas totales de trabajo presencial: 55 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.8 | Horas totales de trabajo autónomo: 95 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 30.00% | 0.00% | Valoración de actividades de evaluación continua un 30 por ciento de la nota final. Valoración de la Prueba final un 70 por ciento de la nota final. Alumnado que no supere la evaluación continua, la Prueba final representa un 100 por ciento de la nota final. Criterios de evaluación: (i) convocatoria ordinaria: la Prueba final consiste en contestar preguntas o cuestionarios tipo test en relación con la Asignatura y realizar una demostración de conocimientos prácticos. Las preguntas o el cuestionario tipo test representan el 50 por ciento de la nota final; la demostración de conocimientos prácticos representa un 20 por ciento de la nota final; las actividades de evaluación continua representan un 30 por ciento de la nota final. Para el alumnado que no supere la evaluación continua: las preguntas o cuestionarios tipo test suponen el 60 por ciento de la nota final; la demostración de conocimientos prácticos supone un 40 por ciento de la nota final; (ii) convocatoria extraordinaria: las preguntas o cuestionarios tipo test suponen un 60 por ciento de la nota final; la demostración de conocimientos prácticos supone un 40 por ciento d ella nota final, lo que significa que no se reservan las calificaciones obtenidas en la participación en valse en la convocatoria extraordinaria. Por otra parte, las pruebas de evaluación continua (representan un 30 por ciento de la nota final de la convocatoria ordinaria) consistirán en la valoración de la asistencia con participación y aprovechamiento a las clases y, en su caso, pruebas escritas de carácter teórico o práctico. El tipo de pruebas y las notas mínimas para superar las mismas se detallarán en Campus Virtual. |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | Valoración de actividades de evaluación continua un 30 por ciento de la nota final. Valoración de la Prueba final un 70 por ciento de la nota final. Alumnado que no supere la evaluación continua, la Prueba final representa un 100 por ciento de la nota final. Criterios de evaluación: (i) convocatoria ordinaria: la Prueba final consiste en contestar preguntas o cuestionarios tipo test en relación con la Asignatura y realizar una demostración de conocimientos prácticos. Las preguntas o el cuestionario tipo test representan el 50 por ciento de la nota final; la demostración de conocimientos prácticos representa un 20 por ciento de la nota final; las actividades de evaluación continua representan un 30 por ciento de la nota final. Para el alumnado que no supere la evaluación continua: las preguntas o cuestionarios tipo test suponen el 60 por ciento de la nota final; la demostración de conocimientos prácticos supone un 40 por ciento de la nota final; (ii) convocatoria extraordinaria: las preguntas o cuestionarios tipo test suponen un 60 por ciento de la nota final; la demostración de conocimientos prácticos |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 50 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 30 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Tema 1 (de 5): Los trabajadores asalariados | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3 |
Periodo temporal: 1ª, 2ª y 3ª semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 14-09-2022 | Fin del tema: 29-09-2022 |
Tema 2 (de 5): El empresario y la empresa | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3 |
Periodo temporal: 4ª, 5ª y 6ª semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 05-10-2022 | Fin del tema: 20-10-2022 |
Tema 3 (de 5): . | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3 |
Periodo temporal: 7ª, 8ª y 9ª semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 26-10-2022 | Fin del tema: 10-11-2022 |
Tema 4 (de 5): El contrato de trabajo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3 |
Periodo temporal: 10ª, 11ª y 12ª semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 16-11-2022 | Fin del tema: 01-12-2022 |
Tema 5 (de 5): La prestación de trabajo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 3 |
Periodo temporal: 13ª, 14ª y 15ª semanas | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 07-12-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación señalada puede sufrir alguna variación por causas ajenas al desarrollo de la actividad docente, como puede ser la convocatoria de huelgas o paros en el sector de la enseñanza o la realización de actividades convocadas por el profesorado o alumnado de la Facultad. |