No se han establecido requisitos previos
La asignatura se inserta enel Módulo 3 ( Sociologia del trabajo ) del Plan de Grado de Relaciones y Recursos Humanos, junto con la asignatur, tambien obligatoria de Sociologia del Trabajo.
Su conexión con el resto de materias es muy obvia en el caso del grueso de las Ciencias Sociales fundamentales ( economia, Psicologia e historia ) que tradicionalmente han acompañado la formción más aplicada ( en materia de derecho y organización de empresas) de los antiguos diplomados y licenciados en Relaciones laborales o Ciencias del Trabajo.De hecho en esta asignatura, el grueso de las problematicas abordadas pivotarán explicitamente en torno al debate entre la sociologia y la economia. Las ciencias sociales dan respuestas (psicologicas, economicas, sociologicas) alternativas a los mismos fenomenos ( el conflicto social ),y comprender cómo operany cuáles son sus diferencias a la hora de hacerlo, se convierte en condición sine qua non para poder utilizarlas adecuadamente ( aún como instrumentos auxiliares de una práctica profesional determinada). Siempre, obviamente, que se comparta el supuesto de que toda intervención tiene más posibilidades de resultar efectiva si se apoya en una comprensión fundamentada acerca de aquello sobre lo que pretende intervenir.
Para ello, tanto los clásicos (Durkheim, Weber y Marx), como las sociologias de la educación y del mercado de trabajo contemporáneas, serán contrastados volviendo, una y otra vez, a las cuestiones de método ( Tema uno):"estructuras" y "acciones", "explicaciones ( cientificas)" y "actuaciones"(politicas),"observaciones" y "explicaciones""diagnosticos" e "hipotesis teóricas"etc..Se trata de poner el acento en la relación inevitable entre mirada o perspectiva teórica-metodológica y resultados o datos empiricos. Poniendo así los elementos básicos que permitan a los estudiantes poder "comprender", cuanto menos,"el procedimieto al que deben ajustarse los debates críticos en el ámbito de las ciencias sociales: dar cuenta, en claves relacionales, de las conexiones que subyacen tras las regularidades de los fenómenos analizados, tratando de anticipar sus movimientos, sus transformaciones; es decir: tratando de prever". Se tratará entonces de contrastar unas hipotesis con otras, al hilo de unos datos y de la coherencia interna entre unos u otros supuestos teóricos, con objeto de evaluar sus capacidades explicativas respectivas. Comprender esto supondría darnos los medios para dejar de criticar el cuadro por su tonalidad o la canción por su color...En otros términos: no es , por ejemplo, en la mayor o menor "importancia" u "oportunidad" politica o social de su problemática donde hemos de buscar los criterios de legitimación o crítica de una investigación, sino en el procedimiento seguido, en ella, para la construcción cientifica de su objeto de estudio.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E15 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. |
E16 | Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales. |
G01 | Capacidad para la búsqueda, análisis y síntesis de información que permita construir argumentos y emitir juicios en los diferentes ámbitos de actuación profesional. |
G02 | Capacidad para exponer y defender, oralmente y/o por escrito, asuntos o temas relacionados con su especialidad |
G03 | Capacidad para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, que les permite desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Relacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. | |
Comprensión de la relación entre procesos sociales y dinámica de las relaciones laborales. | |
Aprendizaje autónomo. | |
Exposición y defensa de asuntos relacionados con la materia. | |
Búsqueda, análisis y síntesis de información. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
La asignatura puede, inicialmente, descomponerse en una serie de objetivos ("poner sociológicamente en relación" y "diferenciar sociologicamente" (E-15),en base a determinados contenidos elementales, tema por tema. Por ejemplo:-Tema 1: estructura/acción;descripción/explicación;observación/hipótesis explicativa; explicación esencialísta/relacional;explicación /científica)/actuación(política).-Tema 2 y 3 racionalidad económica (critica de la ); don/mercancía; capital simbólico/capital económico; Estado, sociedad civil y Revolución Industrial.Temas 3 y 4 ( diagnósticos: ) anomía/ desencantamiento/exploración; (hipótesis explicativas:)solidaridad orgánica/racionalidad formal/trabajo abstracto y fetichismo; descripción y explicación/ Durkheim, Weber y Marx; estructura y acción/Durkheim,Weber y Marx,-etc. Pero, también, podemos dar cuenta de otros objetivos "poner social y políticamente en contexto"y "comprender la funcionalidad política y social del planteamiento para"(E-16):-Uno: Capitalismo Mercantil,pauperización,¿cuestión social?/anomia, solidaridad, integración;movimiento obrero,crisis económicas,lucha de clases/explotación,desigualdad,supresión del salariado;marginalismo económico,individualismo metodologico,sociologia comprensiva, valores e intenciones de los actores.-Dos: segunda mitad del siglo XX, escolarización universal,sociedad de consumo,promoción social de las familias,discurso meritocratico/reproducción escolar de las desigualdades sociales,violencia simbolica,curriculum oculto-Tres:Crisis del Estado del Bienestar,fin del pleno empleo,flexibilización del mercado de trabajo, retracción del poder sindical en los paises de la OCDE/de la población ocupada a la población activa e inactiva; el empleo (y/o el desempleo)de mujeres,inmigrantes y jovenes.-etc.Los dos conjuntos de objetivos ligados a los contenidos elementales referidos van a ser trabajados en mecánicas que se caracterizan por potenciar el uso de una serie de capacidades:de reconocimiento; de comprensión, de aplicación,de búsqueda,análisis y síntesis de de información; y, de valoración autónomas( G1,G2,G3).Para ello, cada tema,aparte de su desarrollo correspondiente, en forma de "clase magistral", cuenta con tres tipos de ejercicios colectivos a realizar en el aula, por todos los estudiantes. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E15 E16 G01 G02 | 1.6 | 40 | S | N | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | G02 | 0.4 | 10 | S | N | En clase se plantearán problemas y casos para afianzar los contenidos de la asignatura | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | E15 E16 G02 | 1.5 | 37.5 | S | N | Se realizarán trabajos dirigidos sobre los contenidos de la asignatura | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Otra metodología | G01 | 0.32 | 8 | N | N | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E15 E16 G01 G02 G03 | 2.1 | 52.5 | N | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E15 E16 G01 G02 G03 | 0.08 | 2 | S | S | La materia trabajada y explicada en clase de someterá a evaluación mediante la realización de una prueba objetiva | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Examen teórico | 60.00% | 100.00% | La materia que se tendrá en cuenta para la evaluación de este examen será únicamente la desarrollada en clase a lo largo de las clases (teóricas y prácticas) del cuatrimestre, así como los materiales a ella correspondientes disponibles en Campus Virtual |
Actividades de autoevaluación y coevaluación | 40.00% | 0.00% | Ejercicios grupales a realizar en las clases prácticas de la asignatura |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 4): Tema 1 INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: EL MÉTODO, ESTRUCTURA Y ACCIÓN SOCIAL. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 6 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 13 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 10-09-2018 | Fin del tema: 28-09-2018 |
Tema 2 (de 4): Tema 2. DE LAS SOCIEDADES TRADICIONALES A LA SOCIEDAD MODERNA: EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD DE MERCADO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 9 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 11 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 02-10-2018 | Fin del tema: 26-01-2018 |
Tema 3 (de 4): Tema 3. LOS CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGIA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 15 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 14 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 30-10-2018 | Fin del tema: 16-11-2018 |
Tema 4 (de 4): Tema 4 .SOCIOLOGIA, MERCADO DE TRABAJO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 7.5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 14.5 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 21-11-2018 | Fin del tema: 21-12-2018 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |