En general, para superar con éxito asignaturas de Matemáticas, hay que tener destreza básica en operaciones de cálculo matemático tales como propiedades
de las potencias, de las raíces y de los logaritmos y tener adquirida cierta habilidad en resolver cualquier tipo de ecuaciones (lineales y no lineales,
irracionales, exponenciales, logarítmicas, trigonométricas) e inecuaciones todas ellas con una o dos incógnitas (fundamentalmente mediante representación
geométrica.
Es imprescindible saber calcular la derivada de una función numérica de una variable y en particular saber aplicar las reglas generales de la derivación
(derivada de sumas, productos, cocientes y regla de la cadena).
Es importante recordar la representación gráfica de las funciones numéricas más usuales (rectas, parábolas, hipérbolas) pues ayudará al alumno a aprender a
representar subconjuntos de R2 y a representar curvas de nivel de una función escalar, necesarios tanto para la optimización como para la integración de
funciones de varias variables.
Además, se recomienda haber superado la asignatura Matemáticas I para la Empresa puesto que:
-En el análisis de funciones escalares y vectoriales y en la búsqueda de óptimos vamos a manejar vectores y subespacios vectoriales del espacio vectorial Rn.
-Será necesario recurrir en muchos casos a calcular el límite de funciones numéricas (resolución de indeterminaciones, Regla de L’Hôpital).
-Saber clasificar formas cuadráticas mediante diferentes criterios de clasificación (Jacobi y de los valores propios) será necesario para calcular óptimos libres y
restringidos de una función escalar.
Las asignaturas de matemáticas tienen, en general, un perfil ampliamente instrumental en este grado. Es importante que el alumno comprenda la necesidad de
utilizar conceptos y resultados matemáticos para abordar y seguir con éxito otras disciplinas del plan de estudios, como por ejemplo, algunas vinculadas con la
Estadística, la Dirección de la Producción, el Análisis Económico, el Análisis Contable y las Finanzas. Es frecuente que la resolución de problemas de distinta
índole, exija un planteamiento, un análisis y la posible búsqueda de solución del mismo en términos matemáticos, para finalmente hacer una interpretación
adecuada al contexto en que estaba formulado inicialmente.
También es importante resaltar que el uso del lenguaje matemático, como lenguaje lógico que es, permite desarrollar la capacidad de razonamiento del alumno
y con ello, se intenta evitar que solo busquen aplicar la fórmula o el algoritmo en cuestión.
Además, al potenciar en nuestros estudiantes la utilización del ordenador para facilitar la corrección de sus propios ejercicios y la posibilidad de ampliar a
dimensiones mayores que las que normalmente manejamos en el folio, incentivamos el trabajo autónomo y el estudio diario, que son requisitos fundamentales
para su autoaprendizaje.
La asignatura Matemáticas II para la Empresa forma parte del módulo de Métodos Cuantitativos para la Empresa. En concreto, pretende enlazar los
conocimientos adquiridos en la asignatura de primer semestre Matemáticas I para la Empresa relativos al Cálculo diferencial y Optimización de funciones
numéricas con el Cálculo diferencial y Optimización de funciones de varias variables (escalares y vectoriales). La última parte se dedica al Cálculo Integral tanto
de funciones de una sola variable como de funciones de varias variables.
Al tratarse de una asignatura básica de primer curso y por su carácter instrumental de apoyo a otras asignaturas que ya hemos citado, la relación con la
profesión no resulta tan inmediata. No obstante, con los contenidos que aquí se estudian, se pretende profundizar en el análisis de funciones específicas de
entornos económicos y contribuir al estudio de modelos para la toma de decisiones empresariales, así como a modelos de previsión económica. Con las
metodologías utilizadas y las actividades de aprendizaje formuladas, nuestra intención es que el estudiante desarrolle su capacidad de razonamiento sistémico
cuando tenga que resolver problemas, que sea autónomo y se sienta responsable de su propio aprendizaje, que aprenda a trabajar en grupo y a gestionar bien
su tiempo, habilidades todas ellas altamente recomendables para un graduado en Administración y Dirección de Empresas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E07 | Comprender el entorno económico como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. Para ello serán capaces de comprender y utilizar manuales comunes, así como artículos y, en general, bibliografía puntera en materias centrales de su plan de estudios. |
E13 | Capacidad para la realización de modelos lógicos representativos de la realidad empresarial. |
G01 | Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, lo que les permitirá desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
G04 | Utilizar de manera adecuada las TIC, aplicándolas al departamento empresarial correspondiente con programas específicos de dichos ámbitos empresariales. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Resolver problemas de forma creativa e innovadora. | |
Conocer las herramientas y métodos para el análisis cuantitativo de la empresa y su entorno, incluyendo los modelos para la toma de decisiones empresariales así como los modelos de previsión económica. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
1.-Alcanzar un lenguaje e instrumental matemático, cada vez más inevitable en el proceso de cuantificación de la economía. 2.- Proporcionar al estudiante los instrumentos cuantitativos necesarios para poder plantear y analizar de modo riguroso problemas económicos. 3.- Adquirir el conocimiento cuantitativo necesario, para la formulación de predicciones aplicables en la econometría y que requieren los conocimientos desarrollados en las tres partes de la asignatura. 4.- Conocer las herramientas y métodos para el análisis cuantitativo de la empresa y su entorno, incluyendo los modelos para la toma de decisiones empresariales así como los modelos de previsión económica. 5.- Desarrollar la capacidad de análisis y resolución de problemas, mediante un razonamiento lógico-deductivo, para el manejo de técnicas de programación matemática para la toma de decisiones óptimas. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E07 E13 G01 G04 | 1.33 | 33.25 | N | N | En estas clases el profesor explicará los contenidos más importantes y/o complicados. También se dedicará tiempo para realizar ejemplos y aplicaciones prácticas. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E07 E13 G01 | 0.67 | 16.75 | N | N | En este caso, el papel fundamental pasa del profesor al alumno, que resolverá problemas matemáticos propuestos por el profesor, entre otras actividades. | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E07 E13 G01 G04 | 0.1 | 2.5 | S | S | Otras actividades de evaluación: autoevaluaciones, actividades cooperativas, resolución de ejercicios en grupo, etc. | |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E07 E13 G01 | 0.1 | 2.5 | S | S | Prueba evaluable | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E07 E13 G01 | 0.1 | 2.5 | S | S | Prueba en la que se comprueba si los alumnos han conseguido los objetivos esperables. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | G01 | 0.2 | 5 | N | N | Preparación y estudio de la asignatura durante el curso. Corrección de prácticas. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | G01 | 1.4 | 35 | N | N | Preparación y estudio de la asignatura para el examen final. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | E07 E13 G01 | 0.1 | 2.5 | N | N | Tutorías en grupo | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E07 G01 G04 | 2 | 50 | N | N | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 20.00% | 0.00% | Basadas en autoevaluaciones o actividades cooperativas o resolución de ejercicios en grupo, etc. |
Prueba final | 80.00% | 100.00% | Prueba final de todo el contenido de la asignatura |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 6): INTEGRAL INDEFINIDA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6.25 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 5.25 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 11.5 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 1.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 7.5 |
Periodo temporal: 1ª, 2ª y 3ª semana. | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 23-01-2023 | Fin del tema: 10-02-2023 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 23-01-2023 | Fin del tema: 10-02-2023 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 23-01-2023 | Fin del tema: 10-02-2023 |
Comentario: Las semanas son aproximadas y pueden variar en función de las necesidades docentes |
Tema 2 (de 6): INTEGRAL DEFINIDA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 7.5 |
Periodo temporal: 4ª y 5ª semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 13-02-2023 | Fin del tema: 24-02-2023 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 13-02-2023 | Fin del tema: 24-02-2023 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 13-02-2023 | Fin del tema: 24-02-2023 |
Comentario: Las semanas son aproximadas y pueden variar en función de las necesidades docentes |
Tema 3 (de 6): CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 9 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 14.5 |
Periodo temporal: 6ª, 7ª, 8ª y 9ª semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 27-02-2023 | Fin del tema: 24-03-2023 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 27-02-2023 | Fin del tema: 24-03-2023 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 27-02-2023 | Fin del tema: 24-03-2023 |
Comentario: Las semanas son aproximadas y pueden variar en función de las necesidades docentes |
Tema 4 (de 6): INTEGRAL MÚLTIPLE | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2.5 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 1 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 7 |
Periodo temporal: 10ª y 11ª Semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 27-03-2023 | Fin del tema: 07-04-2023 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 27-03-2023 | Fin del tema: 07-04-2023 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 27-03-2023 | Fin del tema: 07-04-2023 |
Comentario: Las semanas son aproximadas y pueden variar en función de las necesidades docentes |
Tema 5 (de 6): INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE OPTIMIZACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 6.5 |
Periodo temporal: 12ª y 13ª Semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 17-04-2023 | Fin del tema: 28-04-2023 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 17-04-2023 | Fin del tema: 28-04-2023 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 17-04-2023 | Fin del tema: 28-04-2023 |
Comentario: Las semanas son aproximadas y pueden variar en función de las necesidades docentes |
Tema 6 (de 6): PROGRAMACIÓN CLÁSICA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 7 |
Periodo temporal: 14ª y 15ª Semana | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 01-05-2023 | Fin del tema: 12-05-2023 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 01-05-2023 | Fin del tema: 12-05-2023 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 01-05-2023 | Fin del tema: 12-05-2023 |
Comentario: Las semanas son aproximadas y pueden variar en función de las necesidades docentes |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Las semanas son aproximadas y pueden variar en función de las necesidades docentes |