No se han establecido.
Se explicará a lo largo de los dos semestres del primer curso del grado en ADE. Introduce al alumno en los grandes temas y métodos del análisis económico, al tiempo que le suministra una serie de conceptos básicos y herramientas que serán utilizadas también en asignaturas de otras áreas docentes, como política económica y economía española. Los temas aquí tratados serán completados y profundizados en las asignaturas de "Microeconomía Intermedia" (primer semestre del 2º curso) y "Macroeconomía Intermedia" (segundo semestre del 2º curso).
La asignatura contribuye a entender cómo funciona una economía de mercado. En la primera parte (Introducción a la Microeconomía) se estudiará el papel de los precios como señales que orientan la asignación de recursos, y se determinará el papel de los precios de equilibrio en dos estructuras de mercado polares: competencia y monopolio. En la segunda parte (Introducción a la Macroeconomía) se analizarán los principales conceptos macroeconómicos como son el nivel de producción y empleo, la inflación, el funcionamiento de la economía en su conjunto y el papel del sistema financiero en las economías modernas. Además ayudará al alumno a "pensar como economista", esto es, a plantearse cómo las personas y las sociedades tomar sus decisiones ante cursos de acción alternativos , utilizando para ello las herramientas del análisis económico. Finalmente, le permitirá conocer y manejar una batería de conceptos y herramientas habituales que son patrimonio común de la economía como disciplina y como profesión: equilibrio e interdependencia, mercados, demanda y oferta (desagregadas y agregadas), costes, elasticidad, ciclos económicos, contabilidad nacional, macroagregados, tipo de cambio e interés, etc.
Tanto en el curso del grado de ADE como en el desarrollo profesional de las personas que cursan esta carrera es imprescindible poseer un cuerpo sólido de conocimiento que permita comprender el entorno económico en el que se inserta la actividad profesional a desempeñar, tanto en relación con el comportamiento de los agentes económicos, como en relación con el entendimiento de las grandes variables macroeconómicas, pues ambas sirven de base para el desarrollo de políticas económicas, así como para la comprensión de la realidad económica a la que la empresa y el profesional se enfrentan. Se pretende así satisfacer la mayor especialización demandada por la realidad social, laboral y académica.
Los conceptos e instrumentos que se imparten en esta asignatura también podrán servir de base para el trabajo fin de grado a desarrollar en cuarto curso.
.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E07 | Comprender el entorno económico como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. Para ello serán capaces de comprender y utilizar manuales comunes, así como artículos y, en general, bibliografía puntera en materias centrales de su plan de estudios. |
E11 | Conocer el funcionamiento y las consecuencias de los distintos sistemas económicos. |
E13 | Capacidad para la realización de modelos lógicos representativos de la realidad empresarial. |
G01 | Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, lo que les permitirá desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
G03 | Desarrollar la comunicación oral y escrita para elaborar informes, proyectos de investigación y proyectos empresariales, y ser capaz de defenderlos ante cualquier comisión o colectivo (especializado o no) en más de un idioma, recogiendo evidencias pertinentes e interpretándolas de forma adecuada. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Resultados propios de la asignatura Conocer las principales teorías y enfoques de análisis económico para ser capaz de explicar el comportamiento de los agentes económicos en los niveles micro y macroeconómico, así como las imperfecciones que pueden surgir en distintos sectores como consecuencia del proceso económico. Escuchar, negociar, persuadir y defender argumentos oralmente o por escrito. Trabajar de forma autónoma y con iniciativa personal. Resolución de problemas de forma creativa e innovadora. Buscar información, su análisis, interpretación, síntesis y transmisión. Resultados adicionales 1. Definir qué estudia la economía, qué es una teoría económica y distinguir los temas básicos que estudian la microeconomía y la macroeconomía. 2. Relacionar tecnología y formas de producción con costes. 3. Enumerar los determinantes de la cantidad demandada y representar la función de demanda como relación entre precio y cantidad. 4. Definir y calcular los diferentes tipos de elasticidad (precio, renta, cruzada) a partir de la función de demanda, identificando tipos de bienes. 5. Calcular el equilibrio de mercado de un bien como igualdad entre oferta y demanda, y sus cambios ante desplazamientos de las curvas. 6. Calcular el equilibrio en un mercado en competencia perfecta como precio = coste marginal. 7. Calcular el equilibrio en un mercado en monopolio como coste marginal = ingreso marginal. 8. Describir las características de un mercado de oligopolio y distinguirlo de la competencia perfecta y el monopolio. 9. Representar identidades y flujos en el esquema del circuito económico y en secuencia de saldos. 10. Calcular el equilibrio macroeconómico (nivel de renta y empleo) en una economía cerrada y privada: el modelo renta-gasto y el multiplicador. 11. Calcular el equilibrio macroeconómico (nivel de renta, empleo, saldo público y exterior) en una economía con sector público y sector exterior. 12. Explicar la relación entre crecimiento de la renta y el empleo, distinguiendo diferentes tipos de desempleo. 13. Definir qué es la inflación y qué efectos tiene sobre la economía, según su origen. 14. Identificar las fuerzas que influyen en la determinación del nivel general de precios, el tipo de interés y el tipo de cambio; así como los efectos de estas variables sobre la actividad económica. 15. Utilizar las TIC para obtener y transmitir información y contenidos de la asignatura. 16. Alcanzar un nivel adecuado en la presentación escrita y oral de trabajos, con especial atención a las formas científicas y a la estructura básica de un trabajo (competencia genérica transferible). 17. Aplicar los principios básicos y roles del trabajo en grupo pequeño (3-5 personas) (competencia genérica transferible). |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 2 | 50 | N | N | Clase presencial teórica, fundamentalmente expositiva pero también puede incluir trabajo cooperativo y dirigido. | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 1 | 25 | S | N | Clase presencial de prácticas con ejercicios, debates y/o trabajo cooperativo, seminarios | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | 0.6 | 15 | S | N | Realización de prácticas que cubren tanto conceptos básicos como aplicaciones numéricas y relación de teorías y hechos de la economía real, recensiones | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 2.32 | 58 | S | S | Trabajo autónomo de estudio para preparación de prácticas y otras actividades. Incluye lectura de artículos, búsqueda de datos, etc. | ||
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 0.08 | 2 | S | N | Tutorías | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | 1.5 | 37.5 | S | N | Trabajo en grupo sobre la evolución de variables micro o macroeconómicas, estudio de casos. Incluye tutorías, presentación oral y/o escrita. | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.38 | 34.5 | S | N | Preparación de la prueba objetiva final. | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.12 | 3 | S | S | Prueba objetiva final | ||
Total: | 9 | 225 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3.2 | Horas totales de trabajo presencial: 80 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.8 | Horas totales de trabajo autónomo: 145 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | Prueba final, con parte teórica y práctica (puede incluir preguntas cortas, de desarrollo y ejercicios) |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Participación en las actividades y prácticas en clase, seminarios, debates, tutorías, etc. |
Otro sistema de evaluación | 20.00% | 0.00% | Prácticas individuales, trabajo en grupo, recensiones, etc. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 12): 1. Introducción General | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 50 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 25 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 58 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 37.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 34.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Periodo temporal: El curso completo | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 08-09-2020 | Fin del tema: 17-09-2020 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 08-09-2020 | Fin del tema: 17-09-2020 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 08-09-2020 | Fin del tema: 17-09-2020 |
Comentario: Comentarios generales sobre planificación: El profesor facilitará a los alumnos una planificación temporal más detallada al principio del curso. Las previsiones de planificación se pueden ver influidas por motivos ajenos al profesorado. |
Tema 2 (de 12): 2.- Producción y costes. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 23-09-2020 | Fin del tema: 29-09-2020 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 23-09-2020 | Fin del tema: 29-09-2020 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 23-09-2020 | Fin del tema: 29-09-2020 |
Tema 3 (de 12): 3.- Demanda y elasticidad. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 30-09-2020 | Fin del tema: 14-10-2020 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 30-09-2020 | Fin del tema: 14-10-2020 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 30-09-2020 | Fin del tema: 14-10-2020 |
Tema 4 (de 12): 4.- Equilibrio en mercados competitivos. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 20-10-2020 | Fin del tema: 28-10-2020 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 20-10-2020 | Fin del tema: 28-10-2020 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 20-10-2020 | Fin del tema: 28-10-2020 |
Tema 5 (de 12): 5.- Equilibrio en mercados monopolistas. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 03-11-2020 | Fin del tema: 18-11-2020 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 03-11-2020 | Fin del tema: 18-11-2020 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 03-11-2020 | Fin del tema: 18-11-2020 |
Tema 6 (de 12): 6.- Complementos de microeconomía. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 24-11-2020 | Fin del tema: 09-12-2020 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 24-11-2020 | Fin del tema: 09-12-2020 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 24-11-2020 | Fin del tema: 09-12-2020 |
Tema 7 (de 12): 7.- Agregados económicos, identidades contables y condiciones de equilibrio macroeconómico. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 27-01-2021 | Fin del tema: 04-02-2021 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 27-01-2021 | Fin del tema: 04-02-2021 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 27-01-2021 | Fin del tema: 04-02-2021 |
Tema 8 (de 12): 8.- Equilibrio macroeconómico renta=gasto en una economía privada y cerrada. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 10-02-2021 | Fin del tema: 18-02-2021 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 10-02-2021 | Fin del tema: 18-02-2021 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 10-02-2021 | Fin del tema: 18-02-2021 |
Tema 9 (de 12): 9.- Equilibrio macroeconómico en una economía con sector público y sector exterior. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 24-02-2021 | Fin del tema: 11-03-2021 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 24-02-2021 | Fin del tema: 11-03-2021 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 24-02-2021 | Fin del tema: 11-03-2021 |
Tema 10 (de 12): 10.- Empleo, salarios y nivel general de precios. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 17-03-2021 | Fin del tema: 25-03-2021 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 17-03-2021 | Fin del tema: 25-03-2021 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 17-03-2021 | Fin del tema: 25-03-2021 |
Tema 11 (de 12): 11.- Dinero y tipo de interés. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 07-04-2021 | Fin del tema: 22-04-2021 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 07-04-2021 | Fin del tema: 22-04-2021 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 07-04-2021 | Fin del tema: 22-04-2021 |
Tema 12 (de 12): 12.- Complementos de macroeconomía. | |
---|---|
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 27-04-2021 | Fin del tema: 06-05-2021 |
Grupo 21: | |
Inicio del tema: 27-04-2021 | Fin del tema: 06-05-2021 |
Grupo 29: | |
Inicio del tema: 27-04-2021 | Fin del tema: 06-05-2021 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Comentarios generales sobre planificación: El profesor facilitará a los alumnos una planificación temporal más detallada al principio del curso. Las previsiones de planificación se pueden ver influidas por motivos ajenos al profesorado. |