Los alumnos deben tener conocimientos previos de microeconomía, siendo deseable el que hayan cursado asignaturas de estadística y econometría.
Como habilidades básicas que se presume que los alumnos dominan se contaría el manejo de programas informáticos de cálculo (Excel) y procesadores de texto (Word). En algunas clases prácticas se podría aconsejar el manejo de un paquete estadístico que permita analizar datos a nivel de usuario (Stata, SPSS, R, E-views, etc.)
La economía de la salud es una disciplina de reciente aparición en España. Puede ser contemplada como una pequeña parte de la disciplina económica, compartiendo pupitre con la economía medioambiental, la economía de la educación, la economía del transporte o la economía del trabajo, por citar sólo a otras ramas de la economía aplicada. Se trata, por tanto, de una pequeña parte de la economía general. Pese a ello, se trata de un área de indudable atractivo intelectual por diversas razones. Las herramientas económicas empleadas para el estudio y análisis de los determinantes de la salud y los mercados sanitarios no son diferentes de las de otros mercados. Sin embargo, en el caso de la salud y en los mencionados mercados se presenta una serie de características peculiares que generalmente no se dan simultáneamente en otros sectores económicos.
Asimismo, existe una creciente necesidad de especialistas con conocimientos en economía de la salud en el ámbito público y privado que corre pareja tanto a la mayor utilización de recursos sanitarios experimentada en los últimos años como a las políticas de gestión y sostenibilidad del gasto sanitario. Por ello, la asignatura planteada debe ser del interés de los alumnos de últimos años de formación de grado, tanto por la riqueza de su contenido como por las posibilidades laborales ligadas a un mayor conocimiento de los mercados y sistemas sanitarios desde la perspectiva económica.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E07 | Comprender el entorno económico como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. Para ello serán capaces de comprender y utilizar manuales comunes, así como artículos y, en general, bibliografía puntera en materias centrales de su plan de estudios. |
E08 | Capacidad de elaborar información económico-financiera relevante para la toma de decisiones. |
G01 | Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, lo que les permitirá desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
G03 | Desarrollar la comunicación oral y escrita para elaborar informes, proyectos de investigación y proyectos empresariales, y ser capaz de defenderlos ante cualquier comisión o colectivo (especializado o no) en más de un idioma, recogiendo evidencias pertinentes e interpretándolas de forma adecuada. |
G04 | Utilizar de manera adecuada las TIC, aplicándolas al departamento empresarial correspondiente con programas específicos de dichos ámbitos empresariales. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Resolución de problemas de forma creativa e innovadora. | |
Búsqueda de información, su análisis, interpretación, síntesis y transmisión. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Capacidad para analizar las teorías y herramientas de la Economía del Sector Público con el fin de comprender los fenómenos económicos y desarrollar la capacidad de reflexión sobre temas de la realidad social en términos económicos. | |
Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo | |
Aplicar las teorías y enfoques de análisis económico para explicar el comportamiento de los agentes económicos. | |
Conocer las herramientas y métodos para el análisis cuantitativo de la empresa y su entorno, incluyendo los modelos para la toma de decisiones empresariales así como los modelos de previsión económica. | |
Conocer los modelos y técnicas de análisis del entorno económico y jurídico al que las empresas se enfrentan en la actualidad, con especial atención a la búsqueda de oportunidades y la anticipación a los posibles cambios. | |
Conocer las principales teorías y enfoques de análisis económico para ser capaz de explicar el comportamiento de los agentes económicos en los niveles micro y macroeconómico, así como las imperfecciones que pueden surgir en distintos sectores como consecuencia del proceso económico | |
Trabajar de forma autónoma y con iniciativa personal. | |
Buscar información, su análisis, interpretación, síntesis y transmisión. | |
En última instancia, el objetivo que se pretende alcanzar es que el estudiante comprenda mejor el entorno económico que le rodea (lo que le facilitará o le facultará para el estudio de otras asignaturas de la carrera, y para su futuro desarrollo profesional), fomentando su capacidad para buscar y procesar información, trabajar tanto autónomamente como en equipo y expresarse correctamente. |
Además de los manuales señalados en el apartado bibliográfico, a comienzos de curso se facilitará a los alumnos un conjunto de artículos científicos y de divulgación relacionados con la materia.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E07 G01 | 1 | 25 | N | N | Clase presencial de exposición de teoría y contenidos. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E07 E08 G01 G03 G04 | 0.72 | 18 | S | N | Análisis y discusión de problemas y casos prácticos. Promoción de foros y debates en clase. Implementación de tutorías de grupo con el fin de orientar sobre el trabajo tutorizado. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E07 E08 G01 G03 G04 | 0.1 | 2.5 | S | N | Exposición de un trabajo individual o en equipo y debate con el profesor de la materia y los compañeros de clase | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E07 G01 G03 | 0.12 | 3 | S | S | Examen teórico-práctico | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E07 E08 G01 G03 G04 | 1.6 | 40 | N | N | Desarrollo y seguimiento de la elaboración del trabajo tutorizado, asi como estudio de las clases teóricas y preparación de la prueba final. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E07 E08 G01 G03 G04 | 1 | 25 | S | N | Estudio de las clases teóricas y su aplicación a cuestiones prácticas | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E07 E08 G01 G03 G04 | 1 | 25 | S | N | Elaboración de trabajos individual o en equipos de tamaño reducido | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Estudio de casos | E07 G01 G03 | 0.46 | 11.5 | S | N | Utilización de los contenidos teóricos vistos en clase o en lecturas recomendadas aplicadas a casos de estudio | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | Esta actividad no será recuperable en caso de optar por la evaluación continua |
Prueba final | 30.00% | 75.00% | Se requiere un mínimo de 4 sobre 10 puntos |
Resolución de problemas o casos | 50.00% | 25.00% | |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 25 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 18 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2.5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 40 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 25 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 25 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 11.5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Blogs especializados en la materia: Gestión Clínica y Sanitaria, Pilleconomics, Nada es Gratis, etc. | |||||||||
Asociación de Economía de la Salud | Sistema nacional de Salud: diagnóstico y propuestas de avance | http://www.aes.es/sns-diagnostico-propuestas/ | |||||||
Folland S, Goldman A and Stano M | The economics of health and health care | Pearson | 978-0-13-800487-3 | 2010 |
![]() |
||||
Juan Oliva, Beatriz González López-Varcárcel, Marta Trapero Bertran, Álvaro Hidalgo, Juan del Llano | Economía de la Salud | Pirámide | 2018 | existen varios ejemplares en la biblioteca | |||||
Juan Oliva/Luz María Peña | Materiales propios elaborados por los profesores de la asignatura |