Requisitos necesarios:
1.- Algebra matricial
2.- Inferencia estadística
3.- Introducción a la econometría: Modelo básico de regresión lineal uniecuacional.
4.- Teoría económica.
5.- Estructura económica y contabilidad naciaonal
1.Aportación de la asignatura al plan de estudios:
La asignatura de Métodos y Modelos Econométricos tiene como objetivo central el introducir al alumno en los conocimientos básicos teóricos y teóricos de la modelización econométrica que le permitan la construcción de un modelo econométrico uniecuacional consistente desde el punto de vista técnico. Esto incluye:
- Capacidad para diagnosticar la calidad técnica de un modelo y para establecer una estrategia de mejora del modelo a partir de su diagnóstico.
- Manejo de las diferentes técnicas y métodos de mejora del modelo y para una correcta utilización del modelo econométrico construido.
- Capacidad para construir un modelo univariante de series temporales, como tipo de modelización alternativa a la econométrica.
Se pretende que el alumno consiga una serie de habilidades que le permitan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la construcción de un modelo econométrico, que conformará el trabajo de curso que se irá desarrollando a lo largo de todo el curso, bajo la supervisión del profesor y con el apoyo de equipos informáticos y de software econométrico
2. Relación con otras materias:
La materia impartida se relaciona con el contenido de asignaturas en las que se manipule información numérica. En particular, es necesaria una buena formación matemática. Es la continuación de la asignatura Inferencia estadística e Introducción a la Econometría. También está relacionada con otras materias como la gestión de carteras en el área de Finanzas y la estimación de modelos en Macroeconomía, y aplicaciones de la modelización a diferentes previsiones de variables estratégicas de la empresa (previsiones de ventas, modelos de tesorería, previsión presupuestaria, previsiones del mercado, etc.)
3. Relación con la profesión:
El objetivo general será conseguir formar profesionales que sepan analizar, de forma crítica y rigurosa, la realidad económica y empresarial, así como tomar decisiones en un ambiente de incertidumbre lo que les capacitará a elegir la mejor alternativa para actuar. Esto incluye:
- Implementar las relaciones y variables relevantes de la planificación estratégica en modelos matemáticos-econométricos que permitan establecer escenarios alternativos para el horizonte temporal y evaluar las diferentes políticas.
- Diseño y construcción de modelos de predicción a corto y medio plazo, de las variables estratégicas de la empresa: ventas, costes, recursos humanos, precios, inversiones empresariales, etc.
- Cuantificar los efectos de cambios de políticas empresariales sobre los resultados empresariales (ejemplo, el impacto de las campañas publicitarias, cambios en el producto, en la organización, etc.) y medir la eficacia de las políticas adoptadas.
- Incorporar la planificación estratégica en modelos matemáticos-econométricos que permitan establecer escenarios alternativos para el horizonte temporal y evaluar las diferentes políticas.
- Introducir al alumno en los conocimientos básicos teóricos de los Métodos Econométricos.
- Manejo de las técnicas y herramientas básicas para la cuantificación de relaciones entre variables relevantes en el mundo empresarial.
- Habilidad para reconocer un problema, analizarlo y resolverlo utilizando el método científico de la modelización.
- Manejo de datos e indicadores externos e internos de la empresa, relevantes para la toma de decisiones.
- Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la realización de un trabajo de curso en el que el alumno será capaz de elaborar, bajo la directa supervisión del profesor y con el apoyo de los equipos informáticos, un modelo econométrico.
- Adquirir la capacidad para el debate y la discusión fundamentado sobre las cuestiones y problemas que atañen al proceso de toma de decisiones empresariales desde una perspectiva cuantitativa.
- Capacitar al economista de empresa para atender a situaciones de predicción y simulación de políticas de empresa al servicio y como base para la Toma de Decisiones.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E05 | Desarrollar la capacidad de a partir de registros de cualquier tipo de información sobre la situación y posible evolución de la empresa, transformarla y analizarla en oportunidades empresariales. |
E07 | Comprender el entorno económico como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. Para ello serán capaces de comprender y utilizar manuales comunes, así como artículos y, en general, bibliografía puntera en materias centrales de su plan de estudios. |
E11 | Conocer el funcionamiento y las consecuencias de los distintos sistemas económicos. |
E13 | Capacidad para la realización de modelos lógicos representativos de la realidad empresarial. |
G01 | Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, lo que les permitirá desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
G04 | Utilizar de manera adecuada las TIC, aplicándolas al departamento empresarial correspondiente con programas específicos de dichos ámbitos empresariales. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer las herramientas y métodos para el análisis cuantitativo de la empresa y su entorno, incluyendo los modelos para la toma de decisiones empresariales así como los modelos de previsión económica. | |
Resolver problemas de forma creativa e innovadora. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Manejo y profundización en excel, word y PowerPoint, para elaboración de hojas de trabajo y presentación de informes. | |
Manejo de software específico para construcción de modelos econométricos y análisis cuantitativo |
MODULO I. GENERALIZACIÓN DEL MODELO DE REGRESIÓN
TEMA 1. AMPLIACIONES DEL MODELO BASICO DE REGRESIÓN.
TEMA 2 CAMBIO ESTRUCTURAL.
TEMA 4. MODELOS CON AUTOCORRELACIÓN.
TEMA 5. MODELOS CON HETEROCEDASTICIDAD.
MODULO II. MODELOS DINÁMICOS
TEMA 6. MODELOS DINÁMICOS (I): DISTRIBUCIÓN DE RETARDOS.
TEMA 7. MODELOS DINÁMICOS (II): MODELOS DE SERIES TEMPORALES.
MÓDULO III. MODELOS MULTIECUACIONALES
TEMA 8. MODELOS MULTIECUACIONALES: ESPECIFICACIÓN.
TEMA 9. MODELOS MULTIECUACIONALES: ESTIMACIÓN.
TEMA 10. UTILIZACION DE MODELOS MULTIECUACIONALES: PREDICCION Y SIMULACION
MÓDULO IV. APLICACIONES A LA MUNDO EMPRESARIAL
TEMA11. MODELOS DE EMPRESA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
TEMA 12. PREDICCION, SIMULACION Y SISTEMAS DE INFORMACION ESTRATEGICA
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E05 E07 E11 E13 | 1.2 | 30 | N | N | Para explicar los concepto básicos de la asignatura. Las clases prácticas implican la realización de ejercicios prácticos y modelos empíricos. El objetivo es eliminar los contenidos informativos que el alumno puede obtener por otros medios, y dejar tan sólo los contenidos formativos, consiguiendo de este modo reducir los actuales contenidos para dedicar ese tiempo al aprendizaje por parte del alumno. | |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E05 E07 E11 E13 G01 G04 | 0.8 | 20 | N | N | De carácter instrumental, para que el alumno adquiera el conocimiento necesario sobre como acceder a bancos de datos económicos y de empresas, así como sobre la utilización de paquetes de software económico y econométrico, entre otros aspectos. Se podrán realizar desdobles en dos grupos para las prácticas. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E05 E07 E11 E13 G01 G04 | 0.4 | 10 | S | S | Trabajo dirigido o tutorizado. Desarrollo de proyectos a lo largo de todo el curso bajo la dirección de alguno de los profesores encargados de la asignatura. Se considera indispensable para que el alumno alcance los objetivos y obtener una evaluación final positiva. | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E05 E07 E11 E13 G01 G04 | 0.32 | 8 | S | N | Realización de las tareas y trabajos propuestos durante el curso | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E05 E07 E11 E13 G01 G04 | 3.2 | 80 | N | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E05 E07 E11 E13 G01 G04 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba escrita con ejercicios prácticos que se realizará el día fijado para el examen final. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 30.00% | 0.00% | [Evaluación Continua] Trabajo individual, participación y resultado positivo de las sesiones prácticas realizadas durante las clases dedicadas a tal fin, participación y realización de tareas, seminarios, tutorías y resolución de las cuestiones planteadas. Trabajo de curso en equipo diseñado para el estudiante de carácter obligatorio. Se prestará atención no sólo a los contenidos, sino a la correcta utilización de las formas científicas, presentación y a la exposición oral. [Evaluación No Continua] Trabajo de curso individual diseñado para estudiante de carácter obligatorio. Se prestará atención no sólo a los contenidos, sino a la correcta utilización de las formas científicas, presentación y a la exposición oral. |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | [Evaluación Continua] La Prueba final representa el 70% de la nota. La presentación en plazo y forma del trabajo de curso es requisito imprescindible para poder realizar la prueba de evaluación final. [Evaluación No Continua] La Prueba final representa el 100% de la nota. La presentación en plazo y forma del trabajo de curso es requisito imprescindible para poder realizar la prueba de evaluación final. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 8 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 12): Ampliaciones del Modelo básico de regresión | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | .5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 4 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 2 (de 12): Cambio estructural | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | .5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 6 |
Periodo temporal: 2 días |
Tema 3 (de 12): Colinealidad | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | .5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 5 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 4 (de 12): Modelos con Autocorrelación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 6 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 5 (de 12): Modelos con Heterocedasticidad | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 5 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 6 (de 12): Modelos Dinámicos (I): Distribución de retardos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 5 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 7 (de 12): Modelos Dinámicos (II): Modelos de Series Temporales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 8 (de 12): Modelos Multiecuacionales: Especificación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 10 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 9 (de 12): Modelos Multiecuacionales: Estimación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 10 (de 12): Utilización de Modelos Multiecuacionales: predicción y Simulación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 8 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 11 (de 12): Modelos de Empresa y Planificación estratégica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 10 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 12 (de 12): Predicción, Simulación y Sistemas de Información estratégica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | .5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 5 |
Periodo temporal: 1 semana |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Se podrán realizar desdobles en las prácticas |