Dado el grado de especialización que implica la Asignatura, se recomienda haber superado previamente la asignatura troncal de Fiscalidad Empresarial de 3º del Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE).
La asignatura IVA y Fiscalidad Internacional, optativa de 4º curso del Grado de Administración y Dirección de Empresas, tiene como objetivo principal aportar al alumno un conocimiento básico de la fiscalidad internacional.
La transcendencia de esta materia se justifica ante el proceso de internacionalización de la economía española y el fenómeno de la globalización económica, con el fin de ofrecer una visión integral y actualizada de la fiscalidad internacional, así como estudiar las medidas fiscales contra la elusión y establecer las bases para una planificación fiscal internacional, que permita optimizar los recursos empresariales. Todo ello, exige una constante actualización de conocimientos debido a la repercusión inmediata de las modificaciones legislativas en el marco de la fiscalidad.
Por tanto, el propósito de la asignatura es dar a conocer al alumno las consecuencias fiscales de la actividad empresarial en el ámbito internacional, haciendo especial hincapié en ponerle en condiciones de integrar el factor fiscal en las decisiones de gestión empresarial en su actividad profesional. De ahí, que el objetivo fundamental de la asignatura IVA y Fiscalidad Internacional sea capacitar al alumno para que integre la fiscalidad en su actividad profesional, considerándola como un factor estratégico más en la toma de decisiones de la gestión y dirección empresarial.
Esta asignatura constituye un complemento obligado a la asignatura Fiscalidad Empresarial de 3º de GADE. En ella, se profundiza en la imposición indirecta sobre consumos en España con especial dedicación al Impuesto sobre el Valor Añadido por tratarse de un impuesto fundamental en la práctica empresarial. El IVA es el pilar básico de la imposición indirecta en el sistema tributario español por lo que merece un tratamiento diferenciado e intensivo. Se trata de un impuesto que incide, en última instancia, sobre el consumo a través de un proceso de traslación obligatoria desde el empresario o profesional hasta el consumidor final. Esto significa que los empresarios trasladan el impuesto en las entregas de bienes y prestaciones de servicios que efectúan en el ejercicio de su actividad, asumiendo como tales las obligaciones formales y registrales. La facturación constituye el vehículo central de toda su casuística por lo que está perfectamente integrada con otras asignaturas como la planificación y gestión financiera de la empresa y la de mercados e instrumentos financieros, así como es complementaria a la asignatura de imposición descentralizada y de las operaciones financieras. Asimismo, el IVA está vinculado a operaciones básicas de la actividad económica como el sector inmobiliario y el comercio exterior y exige un dominio básico de competencias contables y financieras.
En la última parte de la asignatura vamos a desarrollar unos fundamentos básicos de fiscalidad internacional. Desde finales de la década de los 80 del siglo pasado se ha producido una apertura sin precedentes de la economía mundial. En este proceso, ha incidido, de una parte, la desregulación de sectores y la liberalización de los mismos, y, sobre todo, una estrategia de globalización de origen empresarial. En este contexto, la interacción de soberanías tributarias diferentes con aplicación de criterios fiscales distintos que inciden sobre los flujos de capitales y pagos y las actividades empresariales, ha planteado la necesidad de coordinación de las potestades fiscales con el objetivo de diseñar un sistema armónico de tributos y un conjunto de normas de gestión destinadas a corregir el problema de la doble imposición internacional. Lógicamente, se trata de una primera inmersión en esta compleja materia tratando de fijar los conceptos básicos para entender el fenómeno de la fiscalidad internacional.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Desarrollar la capacidad para gestionar y administrar una empresa u organización, entendiendo su ubicación competitiva e institucional, e identificando sus debilidades y fortalezas. |
E03 | Desarrollar y potenciar la capacidad para establecer la planificación y la organización de cualquier tarea en la empresa con el objetivo final de ayudar en la toma de decisiones empresariales. |
E05 | Desarrollar la capacidad de a partir de registros de cualquier tipo de información sobre la situación y posible evolución de la empresa, transformarla y analizarla en oportunidades empresariales. |
G01 | Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, lo que les permitirá desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
G03 | Desarrollar la comunicación oral y escrita para elaborar informes, proyectos de investigación y proyectos empresariales, y ser capaz de defenderlos ante cualquier comisión o colectivo (especializado o no) en más de un idioma, recogiendo evidencias pertinentes e interpretándolas de forma adecuada. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aplicar el análisis cuantitativo de la empresa y su entorno. | |
Asumir una responsabilidad social y ética en la toma de decisiones | |
Buscar información, su análisis, interpretación, síntesis y transmisión. | |
Escuchar, negociar, persuadir y defender argumentos oralmente o por escrito. | |
Trabajar de formar autónoma y con iniciativa personal. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
1) Conocer la estructura y funcionamiento del IVA. 2) Realizar liquidaciones del IVA. 3) Conocer las obligaciones fiscales, derivadas de la realización de una actividad empresarial, en el ámbito de la imposición indirecta. 4) Conocer las consecuencias de la interacción de soberanías tributarias diferentes con aplicación de criterios fiscales distintos que inciden sobre los flujos de capitales y pagos y las actividades empresariales. 5) Conocer los elementos esenciales recogidos en los convenios para evitar la doble imposición. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E03 E05 | 0.72 | 18 | N | N | Se explicarán los elementos esenciales del contenido teórico del Programa. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | G03 | 0.6 | 15 | S | N | Se presentarán los trabajos o temas que los alumnos deban exponer, grupal o individualmente y se realizarán las prácticas, que podrán consistir tanto en cuestiones tipo test, de respuesta breve o larga o en liquidaciones de impuestos. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | G01 | 1.8 | 45 | S | N | Los alumnos tendrán que resolver y presentar las prácticas, casos, ejercicios o problemas que el profesor señale. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | G03 | 1.14 | 28.5 | N | N | Los alumnos tendrán que adquirir los conocimientos propios de la asignatura que se contemplan en el programa. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E03 E05 | 0.24 | 6 | S | S | El alumno deberá realizar una prueba escrita en la que tendrá que demostrar la adquisición de conocimientos y competencias previstas en la Asignatura. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.56 | Horas totales de trabajo presencial: 39 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.94 | Horas totales de trabajo autónomo: 73.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 100.00% | Se incluye en este apartado el resultado de la prueba final que se disponga, de cuyo contenido y formato se informará en Moodle |
Elaboración de memorias de prácticas | 50.00% | 0.00% | Se valorarán los trabajos y prácticas elaborados por el alumno, tanto de manera individual como grupal (en modalidad Ev. Continua) |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 2): El Impuesto sobre el Valor Añadido | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 14.4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 12 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 36 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 22.8 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 4.8 |
Tema 2 (de 2): Introducción a la Fiscalidad Internacional | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3.6 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 9 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5.7 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1.2 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Agencia Estatal de la Administración Tributaria | Portal de la AEAT | www.agenciatributaria.es | |||||||
Albi Ibáñez, E. et al. | Sistema Fiscal Español I y II | Ariel Economía | 2012 | Utilizar última edición | |||||
Cordón Ezquerro, T. | Manual de Fiscalidad Internacional | IEF | 2008 | Utilizar última edición | |||||
DIZY MENÉNDEZ, DOLORES / ROJI CHANDRO, LUIS ALFONSO / RODRÍGUEZ ONDARZA, JOSÉ ANTONIO | SISTEMA FISCAL ESPAÑOL. EJERCICIOS PRÁCTICOS | CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES, S.A. EDITORIAL | 2016 | Utilizar última edición | |||||
Delgado, F.J. y Fernádez, R. (coords.) | Impuestos para todos los públicos | Madrid | Pirámide | 2013 | Utilizar última edición | ||||
Falcón y Tella, R.; Pulido Guerra, M.E. | Fiscalidad Internacional | Marcial Pons | 2010 | Ultizar última edición | |||||
Gil Maciá, L.; López LLopis, E. y Sánchez Sánchez, A. | Manual de Sistema Fiscal Español | Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante | 2015 | Utilizar última edición | |||||
Lagos-Rodríguez, M.G. & Álamo Cerrillo, R. | Fiscalidad empresarial Introducción y fiscalidad personal. Manual | Pirámide | 2019 | Utilizar última edición | |||||
Longás Lafuente, A. | El IVA en esquemas y resúmenes | CEF | 2012 | Utilizar última edición | |||||
Serrano Antón, F. (dir.) | Fiscalidad Internacional I y II | CEF | 2013 | utilizar última edición | |||||
VV.AA. | Fiscalidad Internacional: convenios de doble imposición | Aranzadi | 2007 | Utilizar última edición | |||||
VV.AA. | Fiscalidad Internacional: convenios de doble imposición | Thomson Reuters-Civitas | 2010 | Utilizar última edición |