Se recomienda haber superado las asignaturas de Matemáticas para la Empresa y Estadística Empresarial.
1. Aportación de la asignatura al plan de estudios:
La parte del programa dedicada a Inferencia Estadística tiene como objetivo fundamental de la asignatura la comprensión y manejo de la estimación paramétrica puntual y por intervalos, los contrastes de hipótesis, así como la utilización de paquetes estadístico-econométricos para ordenadores de uso generalizado.
La parte del programa dedicada a Introducción a la Econometría tiene como objetivo centrar el aprendizaje, por parte del alumno, de una serie de conceptos básicos de la disciplina: fases de la investigación econométrica, tipología general de los modelos econométricos, conocimiento y manejo de las fuentes de datos existentes a nivel macroeconómico y empresarial, análisis del entorno económico-empresarial, construcción de modelos y planteamiento del modelo básico de regresión (especificación, estimación y contraste del modelo uniecuacional). Se pretende que el alumno consiga una serie de habilidades que le permitan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la construcción de un modelo econométrico, que conformará el trabajo de curso que se irá desarrollando a lo largo de todo el curso, bajo la supervisión del profesor y con el apoyo de equipos informáticos y de software econométrico.
2. Relación con otras materias:
La materia impartida se relaciona con el contenido de asignaturas en las que se manipule información numérica. En particular, es necesaria una buena formación matemática y estadística. Es la base para cursar la asignatura de Métodos y Modelos Econométricos. También está relacionada con otras materias como la gestión de carteras en el área de Finanzas y la estimación de modelos en Macroeconomía, y aplicaciones de la modelización a diferentes previsiones de variables estratégicas de la empresa (previsiones de ventas, modelos de tesorería, previsión presupuestaria, previsiones del mercado, etc).
3. Relación con la profesión
El objetivo general será conseguir formar profesionales que sepan analizar, de forma crítica y rigurosa, la realidad económica y empresarial, así como tomar decisiones en un ambiente de incertidumbre lo que les capacitará a elegir la mejor alternativa para actuar.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E05 | Desarrollar la capacidad de a partir de registros de cualquier tipo de información sobre la situación y posible evolución de la empresa, transformarla y analizarla en oportunidades empresariales. |
E07 | Comprender el entorno económico como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. Para ello serán capaces de comprender y utilizar manuales comunes, así como artículos y, en general, bibliografía puntera en materias centrales de su plan de estudios. |
E08 | Capacidad de elaborar información económico-financiera relevante para la toma de decisiones. |
E11 | Conocer el funcionamiento y las consecuencias de los distintos sistemas económicos. |
E13 | Capacidad para la realización de modelos lógicos representativos de la realidad empresarial. |
G01 | Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, lo que les permitirá desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
G04 | Utilizar de manera adecuada las TIC, aplicándolas al departamento empresarial correspondiente con programas específicos de dichos ámbitos empresariales. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer las herramientas y métodos para el análisis cuantitativo de la empresa y su entorno, incluyendo los modelos para la toma de decisiones empresariales así como los modelos de previsión económica. | |
Resolver problemas de forma creativa e innovadora. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Habilidad para conocer un problema, analizarlo y resolverlo utilizando el método científico. Conocimiento de las fuentes de estadística oficial y su tratamiento para el análisis de la realidad económica. Acceder a la información estadístico-económica relevante mediante el uso de las TIC. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E05 E07 E11 E13 G01 G04 | 1.33 | 33.25 | N | N | Clases expositivas sobre los contenidos fundamentales de la asignatura, así como su aplicación a través de ejercicios cortos valiéndose de herramientas tanto tradicionales como la utilización de nuevas tecnologías. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E05 E07 E11 E13 G01 G04 | 0.87 | 21.75 | N | N | Se resolverán ejercicios y problemas previamente trabajados en casa por los estudiantes. Se podrán realizar sesiones en sala de ordenadores para aprendizaje y aplicación de las tecnologías de la información. Los estudiantes participarán de forma activa en los trabajos y problemas realizados en el aula con ordenador. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E05 E07 E11 E13 G01 G04 | 0.8 | 20 | S | S | En la parte de Introducción a la Econometría se desarrollarán proyectos a lo largo de todo el curso bajo la dirección de alguno de los profesores encargados de la asignatura. Se considera indispensable para que el alumno alcance los objetivos y obtener una evaluación final positiva. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | E05 E07 E11 E13 G01 G04 | 0.6 | 15 | S | N | Se propondrá a los alumnos ejercicios y problemas a resolver. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E05 E07 E11 E13 G01 G04 | 2.2 | 55 | N | N | Trabajo autónomo del alumno. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.2 | 5 | S | S | Prueba escrita de carácter teórico practico. Tipo test para la parte de Introducción a la Econometría | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 15.00% | 0.00% | Realización de problemas o casos correspondientes a la parte de Inferencia estadística. Supondrá un 15% de la nota final. |
Realización de trabajos de campo | 15.00% | 0.00% | En Introducción a la Econometría se aportará el trabajo de curso. |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | La prueba final consistirá en la resolución de una prueba escrita con ejercicios teórico-prácticos. Véanse consideraciones adicionales para la evaluación no continua. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5.25 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 7.75 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 5 |
Tema 1 (de 5): BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 2 (de 5): BLOQUE II: ESTIMACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 3 (de 5): BLOQUE III: CONTRASTACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: 3 semanas |
Tema 4 (de 5): BLOQUE IV. MODELIZACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Periodo temporal: 3 semanas |
Tema 5 (de 5): BLOQUE V. CONSTRUCCIÓN DE MODELOS ECONOMÉTRICOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Periodo temporal: 4 semanas |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Téngase en cuenta que, aunque en el diseño del Plan de Estudios se trata de una sola asignatura, en realidad son dos y que, por experiencia, requieren un notable esfuerzo por parte del alumnado. La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas . |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Intriligator, Michael D. | Modelos econométricos, técnicas y aplicaciones | México | Fondo de Cultura Económica | 968-16-3140-4 | 1990 |
![]() |
|||
Ling, Brian | STAT 362 R for Data Science | 2023 | https://brian-ling.github.io/index.html | ||||||
Maddala, G. S. | Introducción a la econometría | México | Prentice-Hall Hispanoamericana | 968-880-697-8 | 1996 |
![]() |
|||
Martín-Pliego López, Fco. Javier | Problemas de inferencia estadística | Madrid | Thompson | 84-9732-355-6 | 2005 |
![]() |
|||
Matilla García, Mariano; Pérez, P. y Sanz, B. | Econometría y predicción (2ª edición) | Madrid | McGraw-Hill, | 978-84-486-1201-6 | 2017 |
![]() |
|||
Pindyck, Robert S; Rubinfeld, D.L. | Econometría: modelos y pronósticos | México | McGraw-Hill | 970-10-2925-9 | 2000 |
![]() |
|||
Pulido San Román, Antonio; Pérez García, Julián | Modelos econométricos | Madrid | Pirámide | 84-368-1534-3 | 2001 |
![]() |
|||
Ruiz-Maya, Luis | Fundamentos de inferencia estadística | Madrid | AC Thomson Paraninfo | 84-9732-354-8 | 2004 |
![]() |