Para el seguimiento del contenido de la asignatura y sus actividades prácticas no son necesarios requisitos previos. No obstante, resultará conveniente recordar algunos contenidos adquiridos en asignaturas como Principios de Economía Aplicada, Economía Española y Comercio y Mercados Financieros Internacionales. También podrían ser necesarios algunos fundamentos de carácter macro y microeconómico.
La asignatura de Mercados de Factores Productivos está integrada en el módulo de Mercados Internacionales de productos y factores, dentro del Grado de Economía. Su objetivo fundamental es analizar las características actuales de los mercados de trabajo y de capital y los retos a los que se enfrentan. Trabajo y Capital son esenciales para comprender el funcionamiento del sistema económico nacional e internacional. Todos los sectores productivos se ven condicionados por el coste de la mano de obra (y su productividad) y por el acceso a múltiples formas de capital, no solo el financiero. La renta de la mayor parte de las familias y su distribución depende del buen funcionamiento de estos mercados. Para entender los problemas más relevantes que les atañen necesitaremos abordar conceptos teóricos y las variables más relevantes que utilizan los economistas para analizar los mercados de trabajo y de capital. También para entender el funcionamiento de estos mercados son esenciales las reglas de juego, quién es quién y cómo puede
contribuir a que el mercado sea eficiente y la distributivas de la renta de factores, óptima. En concreto, se tratarán cuestiones relativas al desempleo. políticas de empleo y reforma laboral, internacionalización del mercado de trabajo y de capitales, tipologías de capital, estructura de los sistemas financieros y características de los mercados de capitales.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Comprender el papel de las instituciones y los agentes económicos en la actividad económica y social. |
E04 | Capacidad de análisis para identificar y anticipar los problemas económicos y jurídicos relevantes y las alternativas para su resolución. |
E06 | Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos. |
E08 | Conocer las formas de intervención pública, así como los postulados fundamentales de la Economía del Bienestar. |
E10 | Capacidad para diseñar y aplicar políticas y estrategias de fomento de la competencia y reestructuración de mercados. |
E12 | Obtener conocimientos teóricos y prácticos sobre el desarrollo económico internacional, comercio internacional, y sistema financiero internacional. |
G01 | Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, lo que les permitirá desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
G03 | Desarrollar la comunicación oral y escrita para elaborar informes, proyectos de investigación y proyectos empresariales, y ser capaz de defenderlos ante cualquier comisión o colectivo (especializado o no) en más de un idioma, recogiendo evidencias pertinentes e interpretándolas de forma adecuada para alcanzar conclusiones. |
G04 | Capacidad para el uso y desarrollo de la tecnología de la información y las comunicaciones en el desarrollo de la actividad profesional. |
G05 | Capacidad para trabajar en equipo, liderar, dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares y multiculturales, tanto en un entorno nacional como internacional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer los modelos y técnicas de análisis del entorno económico, jurídico y social y su evolución histórica. | |
Conocer el funcionamiento y regulación de los mercados de productos y factores a escala nacional e internacional, así como los factores determinantes de la generación de la renta y la riqueza. | |
Capacitar al estudiante para escuchar y defender argumentos oralmente o por escrito. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Capacidad para diseñar y aplicar políticas y estrategias de fomento de la competencia y reestructuración de mercados. Capacidad de diagnóstico y valoración para la realización de informes de carácter coyuntural, estructural o de prospectiva sobre la situación de un mercado. Para ello serán capaces de comprender y utilizar distintos manuales, así como artículos y, en general, bibliografía especializada. Identificar fuentes de información económica relevantes y su contenido así como derivar de los datos información relevante para entender el funcionamiento de los mercados imposible de conocer por no profesionales. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E02 E04 E08 E10 E12 G01 G03 | 1.33 | 33.25 | N | N | Explicación de los principales conceptos, ideas y enfoques de la asignatura por parte de la profesora. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E10 E12 | 0.67 | 16.75 | S | N | La profesora dedica esta sesión a plantear tareas de carácter práctico relacionadas con la asignatura. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Prácticas | E04 E12 G01 G03 | 0.9 | 22.5 | S | N | Búsqueda de datos y utilización de distintas fuentes estadísticas para resolver los problemas planteados. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E02 E04 E08 E12 | 0.9 | 22.5 | S | N | Búsqueda de datos y utilización de distintas fuentes estadísticas para resolver los problemas planteados. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E12 G01 G03 | 0.3 | 7.5 | S | N | Fomento del aprendizaje cooperativo/colaborativo utilizando distintas herramientas (debates, foros, trabajo en grupo,...) | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E02 E04 E08 E10 E12 | 0.85 | 21.25 | S | N | El estudiante estudiará de forma autónoma los contenidos de la materia utilizando los materiales facilitados por la profesora, manuales básicos y la bibliografía complementaria recomendada | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E04 E08 E10 E12 G01 G03 | 0.25 | 6.25 | S | S | La prueba escrita constará de diferentes preguntas relativas a aspectos teóricos y definición de conceptos básicos. Tendrá a su vez un importante carácter reflexivo. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | E04 E10 E12 G01 G03 | 0.8 | 20 | S | N | Cada estudiante abordará el seguimiento y descripción del mercado de trabajo de un país de la Unión Europea. Para ello seguirá un guión que irá en paralelo con los contenidos de los temas relativos a los mercados laborales. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.25 | Horas totales de trabajo presencial: 56.25 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.75 | Horas totales de trabajo autónomo: 93.75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 30.00% | 30.00% | La prueba escrita constará de diferentes preguntas relativas a aspectos teóricos, definición de conceptos básicos y resolución de ejercicios numéricos. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | El profesor valorará la participación activa en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas (presenciales) de la asignatura y habilitará foros online para la participación de quienes no puedan asistir a clase. |
Otro sistema de evaluación | 60.00% | 60.00% | Se tendrá en cuenta la cantidad y la calidad de las prácticas y trabajos entregados. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 20 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 33.25 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 22.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 21.25 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 22.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6.25 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 16.75 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 7.5 |
Tema 1 (de 7): MERCADO DE TRABAJO Y TRABAJO DE MERCADO | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 1 y 2 |
Tema 2 (de 7): EL FUTURO DEL TRABAJO Y EL TRABAJO DEL FUTURO | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 3 y 4 |
Tema 3 (de 7): EL MUNDO DEL TRABAJO Y EL TRABAJO EN EL MUNDO | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 5 y 6 |
Tema 4 (de 7): ACTORES ESENCIALES EN EL MERCADO DE TRABAJO | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 7 y 8 |
Tema 5 (de 7): POLÍTICAS DE EMPLEO E INSTITUCIONES LABORALES | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 9 y 10 |
Tema 6 (de 7): CAPITAL NO FINANCIERO | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 11 y 12 |
Tema 7 (de 7): CAPITAL FINANCIERO | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 13 y 14 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hidalgo, Manuel A. | El empleo del futuro : un análisis del impacto de las nuevas tecnologías | Deusto, | 978-84-234-2966-0 | 2018 |
![]() |
||||
Jimeno, Juan F. | Crecimiento y empleo : una relación turbulenta e incomprendida | Madrid | RBA, | 978-84-9056-744-9 | 2016 |
![]() |
|||
Jonathan Portes | What Do We Know and What Should We Do About Immigration? | SAGE Publishing | 9781526464422 | 2020 | |||||
Martínez Moure, Olga | Mercado del trabajo y empleo / | Centro de Estudios Financieros, | 978-84-454-4130-5 | 2021 |
![]() |
||||
Maudos Villarroya, Joaquín | Condiciones financieras de las empresas españolas : Efectos | Fundación BBVA, | 978-84-92937-77-6 | 2020 |
![]() |
||||
Melanie Simms | What Do We Know and What Should We Do About the Future of Work? | SAGE Publishing | 9781526463463 | 2020 | |||||
OECD | OECD Productivity, human capital and educational policies | OECD | 2021 | recurso on-line | https://www.oecd.org/economy/human-capital/ | ||||
Pérez García, F. y Otros | El stock de capital en España y sus CC.AA. | Bilbao | Fundación BBVA | 2019 |