No hay requisitos previos, más allá de algunos conceptos básicos de Economía y Matemáticas, que deben haberse adquirido en las correspondientes materias de las Áreas de Fundamentos y Matemáticas, respectivamente.
La presencia de esta asignatura enmarcada en la Economía Pública se justifica, básicamente, en la importancia que para el futuro graduado supone el conocimiento de los aspectos relacionados con la actividad financiera del sector público, la justificación del Sector Público en la economía, Bienes Públicos, el presupuesto, la tributación, impositiva y no impositiva, imposición directa e indirecta, efectos de los impuestos, gasto público.
Abarca, por tanto, un amplio espectro de la realidad que nos circunda y, en consecuencia, se puede relacionar con materias de Política Económica, Economía Española e Internacional y de Teoría Económica.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Comprender el papel de las instituciones y los agentes económicos en la actividad económica y social. |
E03 | Capacidad de búsqueda de información económica y selección de hechos relevantes. |
E04 | Capacidad de análisis para identificar y anticipar los problemas económicos y jurídicos relevantes y las alternativas para su resolución. |
E06 | Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos. |
E08 | Conocer las formas de intervención pública, así como los postulados fundamentales de la Economía del Bienestar. |
E09 | Capacidad para analizar los distintos tipos de los ingresos públicos, las consecuencias de su existencia y la relación que los tributos tienen con las funciones básicas del Sector Público. |
G01 | Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo, lo que les permitirá desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
G02 | Capacidad para comprender la responsabilidad ética y la deontología profesional de la actividad de la profesión de economista. Conocer, respetar y contribuir al cumplimiento de los compromisos relativos a la igualdad de género, no discriminación, legislación de derechos humanos y cooperación al desarrollo. |
G03 | Desarrollar la comunicación oral y escrita para elaborar informes, proyectos de investigación y proyectos empresariales, y ser capaz de defenderlos ante cualquier comisión o colectivo (especializado o no) en más de un idioma, recogiendo evidencias pertinentes e interpretándolas de forma adecuada para alcanzar conclusiones. |
G04 | Capacidad para el uso y desarrollo de la tecnología de la información y las comunicaciones en el desarrollo de la actividad profesional. |
G05 | Capacidad para trabajar en equipo, liderar, dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares y multiculturales, tanto en un entorno nacional como internacional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Capacitar al estudiante para la resolución de problemas de forma creativa e innovadora. | |
Capacitar al estudiante para que se sensibilice con el ejercicio ético de la profesión, tomando conciencia de la responsabilidad social en la toma de decisiones. | |
Conocer el funcionamiento de las instituciones públicas y el marco fiscal | |
Capacitar al estudiante para el trabajo y el aprendizaje autónomos, así como para la iniciativa personal. | |
Capacitar al estudiante para la búsqueda de información, su análisis, interpretación, síntesis y transmisión. | |
Capacitar al estudiante para escuchar y defender argumentos de forma oral y escrita. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
El estudiante será capaz de analizar la actividad financiera del sector público. Será capaz de justificar por qué interviene el Sector Público en la economía, así como por qué deben existir Bienes Públicos. Ha de entender cómo se define y elabora el presupuesto y las consecuencias que tiene para la economía. Ha de comprender el por qué del déficit público y sus consecuencias, así como la financiación del mismo a través de la Deuda Pública. Tiene qué conocer y fundamentar por qué se produce y para qué se produce el Gasto Público. Todo ello bajo un punto de vista crítico, al tratarse de opciones políticas. En cuanto a las competencias generales, al margen de las ya expuestas, el estudiante debe ser capaz de participar en los debates que se irán formulando en las respectivas clases, sugiriendo una participación activa por su parte. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E02 E03 E04 E06 E08 E09 G01 G02 G03 G04 G05 | 0.67 | 16.75 | S | N | Si bien se establece una enseñanza presencial para las prácticas, el estudiante que, por determinadas circunstancias, no pudiera hacer efectiva su presencialidad, puede también acceder a la resolución de dichos ejercicios y problemas, para seguir una evaluación continua. De igual manera, el estudiante de evaluación no continua también podrá estar presente en las clases, aunque su sistema de evaluación sea diferente. | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E02 E03 E04 E06 E08 E09 G01 G02 G03 G04 G05 | 1.33 | 33.25 | S | N | Con la combinación de métodos se pretende que el estudiante pueda comprender los conceptos y la problemática de la materia, de manera reflexiva, argumentando y contraargumentando dentro del aula. Para ello, tras la exposición del profesor se van planteando cuestiones acerca de dicha exposición, tratando de vincular lo explicado a la realidad que nos rodea. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.06 | 1.5 | S | S | |||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E02 E03 E04 E06 E08 E09 G01 G02 G03 G04 G05 | 0.3 | 7.5 | S | N | Todos los estudiantes pueden seguir esta actividad formativa, a partir de la lectura de artículos y los comentarios pertinentes que se puede realizar a través de Moodle. | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Debates | E02 E03 E04 E06 E08 E09 G01 G02 G03 G04 G05 | 0.2 | 5 | S | N | Foros, debates, tutorías,.... | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | 2.8 | 70 | S | N | |||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E02 E03 E04 E06 E08 E09 G01 G02 G03 G04 G05 | 0.64 | 16 | S | N | Pueden combinarse trabajos individuales y en grupo, en función de las decisiones que se adopten y que establecerán puntualmente en la Plataforma Virtual Moodle | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.26 | Horas totales de trabajo presencial: 56.5 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.74 | Horas totales de trabajo autónomo: 93.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Hasta el 10%, en función de la disposición del alumno a participar en el desarrollo de la clase. |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 0.00% | Hasta el 20% por la cantidad y calidad de las prácticas exigidas. |
Prueba final | 70.00% | 100.00% | Se llevará hasta el 70%., en el caso de la evaluación continu y del 100%, si se opta por la evaluación no continua. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 16.75 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 33.25 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 7.5 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Debates] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 70 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 16 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Banco de España | www.bde.es | ||||||||
Eurostat | epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ | ||||||||
Ministerio de Hacienda | www.minhac.es | ||||||||
Teoría de la hacienda pública | Ariel | 84-344-2073-2 | 1999 |
![]() |
|||||
Tesoro Público | www.tesoro.es | ||||||||
Unión Europea | europa.eu | ||||||||
Albi Ibáñez, Emilio | Economía pública I : fundamentos, presupuesto y gasto, aspec | Ariel | 978-84-344-4559-8 | 2010 |
![]() |
||||
Corona Ramón, Juan Francisco | Introducción a la hacienda pública | Ariel | 978-84-344-2159-2 | 2011 |
![]() |
||||
Musgrave, Richard A. | Hacienda pública : teórica y aplicada | McGraw-Hill | 84-7615-756-8 | 1994 |
![]() |
||||
Stiglitz, Joseph E. | La economía del sector público | Antoni Bosch Editor | 84-95348-05-5 | 2002 |
![]() |