Para la asignatura en términos generales:
- Manejo informático de hojas de cálculo, Autocad, Word y PowerPoint
- Conocimientos matemáticos básicos a nivel de cálculo, estadística y geometría."
1. En relación a la parte “Gestión Urbanística”:
- Capacidad de “bucear” en la Legislación Urbanística.
- Capacidad de representación básica suficiente sobre soporte informático, para la ejecución de los ejercicios gráficos que se propongan. Para ello es recomendable que el alumno conozca el dibujo asistido por ordenador. La legislación actual, además, obliga a la presentación de documentos de carácter urbanístico en SIG.
2. Para la parte "Construcciones urbanas":
- Las mismas necesidades digitales.
- Conocimientos previos generales en el ámbito de la construcción que lo familiarizará con las ejecuciones propias de la urbanización.
- Conocimientos de normativas, reglamentos y procedimientos de dimensionado tratados en las asignaturas de Instalaciones de la Edificación I e Instalaciones de la Edificación II.
Para la formación integral del Ingeniero de Edificación,es necesario que conozca los conceptos esenciales de la realidad legal urbanística, ya que la edificación tiene un asentamiento, una ubicación que a su vez está regulada por la Normativa Urbanística (Figuras de Planeamiento, Estándares urbanísticos, Valoraciones Urbanas…). Las construcciones urbanas,por otro lado,son otro de los grandes campos en el cual los futuros ingenieros de edificación podrán desplegar sus competencias,lo que hace imprescindible la presencia de esta materia en su formación.
En el campo de la microcirugía urbana(pequeñas operaciones de mejora urbana a través de la reforma/reconstrucción de entornos acotados) se abre una vía laboral cada vez más interesante que requiere de la formación previa específica.
También el Ingeniero de la Edificación tendrá en su vida activa que colaborar con otros profesionales (Urbanistas, Arquitectos, Abogados, Promotores… inmersos en el quehacer urbanístico; así como prestar sus servicios a Entidades Públicas (Ayuntamientos, Diputaciones, Comunidades Autónomas) y Entidades Sociales y Privadas etc
Esta asignatura estará relacionada,fundamentalmente, con la de Derecho, GeografíaUrbana e instrumentalmente con Dibujo por ordenador,así como ,ineludiblemente,con todas las asignaturas de construcción y Seguridad y Salud,por las razones siguientes : con las primeras por intervenir como un apartado fundamental más de la construcción y con las segundas por ser necesario conocer cómo se debe actuar.
Por otro lado, las construcciones urbanas son otro de los grandes campos en los que los futuros ingenieros de edificación podrán desplegar sus competencias, lo que hace indispensable la presencia de este cuerpo de conocimiento en su formación.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E14 | Conocimiento de la evolución histórica de las técnicas y elementos constructivos y los sistemas estructurales que han dado origen a las formas estilísticas. |
E15 | Aptitud para identificar los elementos y sistemas constructivos, definir su función y compatibilidad, y su puesta en obra en el proceso constructivo. Plantear y resolver detalles constructivos. |
E16 | Conocimiento de los procedimientos específicos de control de la ejecución material de la obra de edificación. |
E17 | Capacidad para dictaminar sobre las causas y manifestaciones de las lesiones en los edificios, proponer soluciones para evitar o subsanar las patologías, y analizar el ciclo de vida útil de los elementos y sistemas constructivos. |
E18 | Aptitud para intervenir en la rehabilitación de edificios y en la restauración y conservación del patrimonio construido. |
E19 | Capacidad para elaborar manuales y planes de mantenimiento y gestionar su implantación en el edificio. |
E23 | Aptitud para el predimensionado, diseño, cálculo y comprobación de estructuras y para dirigir su ejecución material. |
E29 | Aptitud para analizar, diseñar y ejecutar soluciones que faciliten la accesibilidad universal en los edificios y su entorno. |
E34 | Conocimiento del marco de regulación de la gestión y la disciplina urbanística. |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis. |
G02 | Capacidad de organización y planificación. |
G03 | Capacidad de gestión de la información. |
G04 | Resolución de problemas. |
G05 | Toma de decisiones. |
G06 | Razonamiento crítico. |
G07 | Trabajo en equipo. |
G08 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. |
G12 | Aprendizaje autónomo. |
G14 | Tratamiento de conflictos y negociación. |
G15 | Sensibilidad hacia temas medioambientales. |
G16 | Creatividad e innovación. |
G18 | Iniciativa y espíritu emprendedor. |
G19 | Motivación por la calidad. |
G21 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
G22 | Correcta comunicación oral y escrita. |
G23 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocimiento de los rendimientos de las máquinas en su utilización, sus costes y amortizaciones, de sus componentes, formas de trabajo, normas de seguridad y variantes del mercado. | |
Elaboración de manuales y planes de mantenimiento. Gestionar su implantación en los edificios. | |
Análisis, diseño y ejecución de soluciones para la accesibilidad universal de los edificios. | |
Intervención en la rehabilitación de edificios y la restauración y conservación del patrimonio construido. | |
Manejar información del mercado, correspondiente a sistemas constructivos de la actualidad. | |
Mejorar y optimizar el aprovechamiento de las máquinas en las obras. | |
Plantear y resolver detalles constructivos adecuados a requerimientos previos. | |
Características físicas y mecánicas que definen los sistemas constructivos. | |
Comprensión de la evolución de los sistemas constructivos y su aplicación a obras antiguas o modernas. | |
Comprensión de la forma de trabajo de los elementos constructivos, definir su función y compatibilidad. | |
Programación y organización de los equipos de obras. | |
Puesta en obra de los elementos y sistemas constructivos. | |
Sostenibilidad de la edificación: Ejecución y funcionamiento. | |
Comprensión del funcionamiento de las instalaciones de urbanización. | |
Analizar el ciclo de vida útil de los elementos y sistemas constructivos. | |
Aplicar la repercusión en costes, tiempo y seguridad derivados de la correcta elección y emplazamiento de los equipos. | |
Evaluación del impacto medio ambiental de los procesos de edificación y demolición. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer los mecanismos que regulan la transformación urbanística del suelo, su urbanización y su aptitud para la edificación. |
El software que se empleará en las prácticas de instalaciones urbanas será EPANET, SWMM y DIAlux.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E14 E15 E16 E17 E18 E19 E23 E29 E34 G15 G19 G22 G23 | 1.58 | 39.5 | N | N | Explicación teórico-práctica en el aula de los contenidos básicos relacionados con los distintos bloques temáticos empleando la metodología de exposición formal de los contenidos y el uso de la técnica de la pregunta. | |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL] | Prácticas | G05 G16 G19 G21 | 0.16 | 4 | N | N | Aprendizaje y aplicación de programas generales (EXCEL) o específicos a la modelización, diseño, análisis y/o dimensionado de instalaciones (EPANET, SWMM, DIALux) en instalaciones de carácter urbano. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje orientado a proyectos | E14 E15 E16 E17 E18 E19 E23 E29 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G14 G15 G16 G18 G19 G21 G22 G23 | 1.44 | 36 | S | N | Elaboración de memorias de construcciones e instalaciones urbanas con una extensión variable en función de lo que se solicite en el enunciado de la práctica. Se controlará el plagio de las memorias resultado de las prácticas y, en caso de existir irregularidades, se aplicará el Art. 9. Realización fraudulenta de pruebas de evaluación del Reglamento de evaluación del estudiante de la Universidad de Castilla-La Mancha. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E14 E15 E16 E17 E23 E29 E34 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G12 G18 G19 G21 G22 | 2.16 | 54 | N | N | Estudio del contenido impartido en la asignatura. Realización de ejercicios de construcciones e instalaciones urbanas y análisis de documentación gráfica de proyectos urbanos. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E15 E16 E18 E23 E29 E34 G03 G04 G05 G06 G22 | 0.18 | 4.5 | S | S | Al finalizar el curso y una vez desarrollados todos los contenidos de la materia, se aborda la prueba final, en la cual se valora el progreso del alumno con cuestiones prácticas y teóricas. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E14 E15 E16 E17 E18 E19 E23 E29 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G12 G14 G15 G16 G18 G19 G21 G22 G23 | 0.48 | 12 | N | N | Realización de ejemplos y problemas de construcciones e instalaciones urbanas. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Trabajo | 39.60% | 39.60% | |
Prueba final | 60.40% | 60.40% | |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): Gestión urbanística. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 18 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 30 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 2 (de 3): Instalaciones urbanas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8.5 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 18 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 12 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 7 |
Tema 3 (de 3): Construcciones urbanas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 13 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 18 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 12 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 5 |
Comentario: Se fija el inicio- fin del tema a lo largo del cuatrimestre pues en el modo práctico se llevan a cabo aplicaciones de los contenidos de forma tangencial a lo largo de todo el curso. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Planificación aproximada, sujeta a posibles variaciones debidas a festividades aún sin concretar, etc. El Tema 1 se impartirá en primer lugar y seguidamente el Tema 3. El Tema 2 se impartirá a lo largo del semestre. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Código urbanístico de Castilla- La Mancha | http://www.castillalamancha.es/gobierno/fomento/estructura/dgfvu/actuaciones/c%C3%B3digo-urban%C3%ADstico-de-castilla-la-manchaFirefoxHTML/Shell/Open/Command | ||||||||
Artículos de investigación urbanísitca | http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/publicaciones/ciur.html | ||||||||
Espacios exteriores | http://www.tectonica-online.com/ | ||||||||
Ordenanza de Urbanización Ayuntamiento de Cuenca | |||||||||
Alabern i Valentí, Eduard | Infraestructuras urbanas : ejecución, inspección y control de las obras de urbanización, implantación y coordinación de les redes de servicios, secciones estructurales de firmes urbanos, actualización método MSV de costes de urbanización | 84-930609-0-9 |
![]() |
||||||
Antonio Bonet Correa | Las claves del Urbanismo | ||||||||
Arizmendi Barnes, J. | Instalaciones urbanas. Tomos I, II y III | Bellisco | |||||||
Butler, D.; Digman, C.; Makropoulos, C. & Davies, J.W. | Urban Drainage. 4 th Edition. | Boca Raton | Taylor & Francis, CRC Press | 2018 | |||||
CEDEX | Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano | Ministerio de Fomento | |||||||
Colado Garcia, S.; Abelardo Gutiérrez, A; Carlos J. Vives, C.J. | Smart city. Hacia la gestión inteligente. | Marcombo | |||||||
Hernández Muñoz, A. | SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO | Paraninfo | |||||||
Hernández Muñoz, A. | ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA | GARCETA GRUPO EDITORIAL | |||||||
Hernández Muñoz, A.; Hernández Lehmann, A. | Manual de saneamiento Uralita | Thomson-Paraninfo | |||||||
IDAE | SISTEMAS EFICIENTES DE REGULACIÓN Y CONTROL EN ALUMBRADO DE EXTERIORES. | IDAE | |||||||
IDAE | Guía Técnica de Eficiencia Energética en Iluminación. Alumbrado público | IDAE | http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_GT_EE_iluminacion_Alumbrado_Publico_9a40dc27.pdf | ||||||
J.Stéfanou | Etudes du paisage.Vers une iconologie experiméntale de l¿image | SoufflesSA.Paris | 1988 | ||||||
José Agüera Soriano | MECÁNICA DE FLUIDOS INCOMPRESIBLES Y TURBOMÁQUINAS HIDRÁULICAS | Ciencia 3 S.L | |||||||
José Gerardo Gómez Melero | Las licencias urban¿siticas en Castilla La Mancha | Grupo Wolkers Kluwer | 978-84-7052-421-92 | 2008 | |||||
L. Felipe Manchon y Juan A. Santamara | Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano | Ministerio de Fomento | |||||||
Maria Xalabarder Arlet | La práctica del urbanismo. Guía básica | Barcelona | Políticas urbanas | ISBN: 978-84-7426-92 | 2007 | En términos generales, la guía responde a las preguntas de ¿qué es urbanizar?, ¿quién y cómo se ejecuta la urbanización? | |||
Melvyn Kay | Practical hydraulics and water resources engineering - Third Edition | CRC Press | 2017 | ||||||
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad | Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11. (BOE 04.09.06) | BOE | http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/Si_Ambito.aspx?id_am=83 | ||||||
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad | Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus instrucciones técnicas complementarias (REBT) | BOE | http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/Si_Ambito.aspx?id_am=76 | ||||||
Ministerio de Fomento | Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes (PG-3). | Ministerio de Fomento | https://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/CARRETERAS/NORMATIVA_TECNICA/PPTG/PG3/ | ||||||
Ministerio de Fomento | Orden circular 36/2015 sobre criterios a aplicar en la iluminación de carreteras a cielo abierto y túneles. Tomo I | Ministerio de Fomento | https://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/74D556F8-A140-462F-A89D-E2B168EA95CD/130278/OC362015_TomoI.pdf | ||||||
Ministerio de Fomento | Orden circular 36/2015 sobre criterios a aplicar en la iluminación de carreteras a cielo abierto y túneles. | Ministerio de Fomento | https://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/BDE93CC1-F0A6-47D2-B722-8F6AEBB37C1D/130279/OC362015_TomoII.pdf | ||||||
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio | Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07 (BOE 19.11.08) | BOE | http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/Si_Ambito.aspx?id_am=86 | ||||||
Trapote Jaume, A. | Infraestructuras Hidráulico-Sanitarias II. Saneamiento y drenaje urbano | Publicaciones Universidad de Alicante | |||||||
Trapote Jaume, A. | Infraestructuras hidráulico-sanitarias I. Abastecimiento y distribución de agua | Publicaciones Universidad de Alicante | |||||||
Vidal Tejedor, N. | La Smart city. | Editorial UOC |