La asignatura, para el desarrollo de sus contenidos, se apoya en los conocimientos impartidos por las asignaturas del primer cuatrimestre, como son Fundamentos de Materiales, Fundamentos de Matemáticas I, Fundamentos de Física I y Construcción I. Es por tanto muy importante para el correcto aprendizaje de la asignatura que los alumnos hayan adquirido los conocimientos de éstas materias. |
Se trata de una asignatura de formación específica con la que se termina de cubrir el estudio y conocimiento de los principales materiales de construcción de la edificación, dando así cumplimiento a una de las directrices básicas de la titulación.
En cuanto a su ubicación dentro del Plan de Estudios, la asignatura se apoya en materias básicas como fundamentos matemáticos y de materiales, se encuentra íntimamente interrelacionada con otras asignaturas específicas de la titulación como son la Calidad de Edificación, las Construcciones, Patología y Rehabilitación, y Proyectos, siendo necesaria para una adecuada formación integral sobre los procesos constructivos.
Esta asignatura constituye uno de los pilares básicos de la actividad profesional del Ingeniero de Edificación, al igual que lo fue dentro de la actividad del anterior Arquitecto Técnico, y se circunscribe dentro del ámbito de sus competencias profesionales, cubriendo algunas de sus competencias esenciales en cuanto a director de la ejecución material, control cualitativo de lo construido, procesos de gestión y control de calidad de los materiales de construcción, redacción de proyectos, informes técnicos, etc.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E12 | Conocimiento de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y características físicas y mecánicas que los definen. |
E13 | Capacidad para adecuar los materiales de construcción a la tipología y uso del edificio, gestionar y dirigir la recepción y el control de calidad de los materiales, su puesta en obra, el control de ejecución de las unidades de obra y la realización de ensayos y pruebas finales. |
E20 | Conocimiento de la evaluación del impacto medioambiental de los procesos de edificación y demolición, de la sostenibilidad en la edificación, y de los procedimientos y técnicas para evaluar la eficiencia energética de los edificios. |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis. |
G03 | Capacidad de gestión de la información. |
G04 | Resolución de problemas. |
G05 | Toma de decisiones. |
G06 | Razonamiento crítico. |
G07 | Trabajo en equipo. |
G12 | Aprendizaje autónomo. |
G15 | Sensibilidad hacia temas medioambientales. |
G19 | Motivación por la calidad. |
G22 | Correcta comunicación oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Utilización de los Materiales de Construcción como inicio a la práctica profesional. | |
Designación normativa de los materiales y utilización de la documentación técnica que los define. | |
Selección los materiales de construcción en base a criterios de durabilidad y sostenibilidad. | |
Conocimiento de las prestaciones de los materiales y su proceso de cuantificación en base a procedimientos normalizados de ensayo. | |
Conocimientos de los materiales de construcción y su marco normativo. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
En el apartado de criterios de sostenibilidad, se realizará búsqueda y análisis de las características medioambientales, análisis de ciclo de vida y sellos de calidad ambiental. |
Las prácticas de laboratorio se desarrollan a lo largo del curso, coincidiendo en el tiempo con el desarrollo del temario de clases teóricas. Antes de comenzar el curso se indica a los alumnos a través de moodle la programación semanal de todas las actividades lectivas de la asignatura durante el curso, incluidas las prácticas de laboratorio.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | E12 E13 G07 G12 | 0.8 | 20 | S | N | Realizado durante el curso y tratará sobre aspectos de los materiales de construcción contemplados en el temario. Si se detecta copia en cualquiera de las entregas la calificación será de 0 puntos, tanto para la persona/grupo que haya copiado como para la persona/grupo que haya facilitado la copia (artº 9 REE). | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | E13 G06 G07 G19 | 0.4 | 10 | S | S | La entrega del cuaderno de prácticas realizadas y la exposición y realización por parte del alumno, en el laboratorio, de uno de los ensayos indicado por el profesor y en fecha programada, con ayuda del técnico de laboratorio para el manejo de máquinas. | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E12 E13 E20 G01 G03 G04 G15 G19 G22 | 1 | 25 | N | N | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E12 E13 G05 G06 G07 | 0.68 | 17 | S | S | Realización práctica de ensayos de materiales para la deteminación de características técnicas, en grupos reducidos. Contempla el manejo de herramientas y máquinas destinadas a tal fin y la toma de datos de muestras y resultados de los ensayos para la elaboración del cuaderno de prácticas. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E12 E13 E20 G01 G03 G04 G12 G22 | 2.8 | 70 | N | N | ||
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E13 G01 G03 G04 G22 | 0.1 | 2.5 | S | N | Las tareas programadas en moodle son resueltas y entregadas por los alumnos para su calificación (30% de la calificación). Cuestiones o resolución supuestos, búsqueda y análisis de información, etc.. En horario lectivo se darán indicaciones y resolverán dudas para su resolución y entrega. | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E12 E13 E20 G01 G03 G04 G05 G06 G07 G12 G15 G19 G22 | 0.12 | 3 | S | S | Constará de tres pruebas de evaluación en fechas programadas correspondiente al temario indicado en la programación y colgado en moodle. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E12 E13 E20 G01 G03 G04 G05 G06 G22 | 0.1 | 2.5 | S | S | Examen programado de todos los contenidos teóricos y prácticos, para los alumnos que no superen la evaluación continua de acuerdo con los criterios establecidos. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de trabajos de campo | 10.00% | 0.00% | La calificación corresponde a la elaboración de un trabajo en grupo sobre temas relacionados con la asignatura. Trabajo guiado por el profesor y que ha de exponerse en las fechas establecidas al finalizar el curso. Es obligatorio obtener una calificación superior a 4 / 10 para poder superar la asignatura, en el sistema de evaluación continua. |
Resolución de problemas o casos | 30.00% | 0.00% | Tareas. Cuestiones a realizar por el alumno con plazos de entrega. Se plantean en clase y se realizan durante los plazos establecidos. Consisten normalmente en cuestiones teóricas en las que hay que buscar las soluciones correctas. En el tema de granulometrías serán problemas a resolver. Soluciones que serán justificadas y entregadas por escrito en las tareas correspondientes a través de la plataforma Moodle. Podrán ser expresadas oralmente en horario lectivo a propuesta del profesor. Corregidas y calificadas coincidiendo en el tiempo con cada una de las tres pruebas parciales. Forman parte de la nota en el sistema de evaluación continua. |
Prueba | 40.00% | 0.00% | Se realizarán tres pruebas de evaluación que contendrán cada una de ellas dos apartados: 1. Cuestiones relativas a las prácticas realizadas en el laboratorio. Corresponde una valoración de un 10% de la calificación total. 2. Cuestiones relativas al temario de la asignatura desarrollado durante las clases presenciales. Corresponde una valoración de un 30% de la calificación total de la asignatura. Contendrán preguntas tipo test, a desarrollar y problemas. Su programación se indicará el primer día de comienzo del curso académico. Forman parte de la nota en el sistema de evaluación continua. |
Realización de prácticas en laboratorio | 20.00% | 20.00% | La calificación de las prácticas de laboratorio se configura a partir de las siguientes calificaciones: 1. El 10% correspondiente a la entrega y calificación del cuaderno de prácticas. 2. El 10% correspondiente a la exposición oral de la realización de ensayos del laboratorio. Las actividades del laboratorio son de superación obligatoria para aprobar la asignatura. Los alumnos que nos las hayan realizado a lo largo del curso, ni hayan realizado la entrega del cuaderno, dispondrán de una prueba práctica realizada en el laboratorio para la superación de la actividad. |
Prueba final | 0.00% | 80.00% | Examen teórico-práctico de todos los contenidos del temario (Alumnos en evaluación no continua). |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Tema 1 (de 7): Generalidades de los materiales, propiedades, normativa y garantías de calidad. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Periodo temporal: 3 semanas |
Tema 2 (de 7): Petreos naturales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Periodo temporal: una semana |
Tema 3 (de 7): Materiales cerámicos y vidrios | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 18 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Periodo temporal: cuatro semanas |
Tema 4 (de 7): Conglomerantes, yeso, cal y cemento | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 3.5 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Periodo temporal: tres semanas |
Tema 5 (de 7): Cemento, RC | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 4 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 1.25 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3.25 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4.25 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 11 |
Periodo temporal: dos semanas |
Tema 6 (de 7): Componentes de morteros y hormigónes. (Agua, aditivos y áridos) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 1.25 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8.25 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1.25 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 11 |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Periodo temporal: dos semanas |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | El temario se impartirá de forma secuencial y su impartición se irá adaptando al avance de la asignatura. Se aportará calendario al inicio del semestre con las fechas de realización de las pruebas de progreso, trabajos y entrega de tareas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Amstock, Joseph S. | Manual de vidrio en la construcción | McGraw-Hill | 970-10-2263-7 | 1999 | COMPLEMENTARIA: Tipos de vidrios comerciales y sus características técnicas. |
![]() |
|||
Asociación Española de Normalización y Certificación | Catálogo de normas UNE : 2015 / | AENOR, | 978-84-8143-507-8 | 2015 | COMPLEMENTARIA. Disponible su consulta también en los ordenadores del laboratorio de materiales | http://www.aenor.es/aenor/inicio/home/home.asp |
![]() |
||
España. Ministerio de Fomento | EHE-08 : Instrucción de hormigón estructural : con comentari | Ministerio de Fomento, Secretaría General Técnica, | 978-84-498-0875-3 | 2010 | BÁSICA. apartados de componentes de morteros y hormigones. Cemento. agua, aditivos y áridos. |
![]() |
|||
EspañaComisión Permanente del Cemento | RC-16: instrucción para la recepción de cementos | Ministerio de Fomento | 978-84-498-0836-4 | 2009 | BÁSICA. Obligatoria. tipos, características y control de recepción. |
![]() |
|||
Gárate Rojas, Ignacio | Artes de la cal / | Munilla-Lería, | 84-89150-50-8 | 2002 | COMPLEMENTARIA. Tipología de cales, características y propiedades. |
![]() |
|||
Miguel Angel Ruiz Rey, Enrique Torrero Fuentes | Apuntes de la asignatura | 2016 | BASICA. Disponible en la plataforma Moodle. Contenidos básicos de todos los materiales dobjeto de estudio de la asignatura. | ||||||
Villanueva Domínguez, Luis de | Manual del yeso | CIE Inversiones Editoriales, Dossat 2000 | 84-95312-46-8 | 2001 | COMPLEMENTARIA. Tipología de yesos, características y propiedades. |
![]() |