3.1. Aportación de la asignatura al plan de estudios:
La materia dentro del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte está estructurada para que los alumnos una vez que finalicen los estudios tengan competencias en materia de entrenamiento deportivo en todos sus contextos de aplicación en el deporte: salud, iniciación deportiva, niveles medios y de altos de competición. La materia Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo contribuye especialmente a preparar a los alumnos para que sean capaces de planificar, programar y adecuar la metodología del entrenamiento a los deportistas, alumnos o usuarios a los que entrene. De igual manera el proceso de planificación a largo plazo también se contempla en esta materia.
3.2. Relación con otras materias:
Esta asignatura establece relaciones con materias de primer y segundo curso, estableciendo “puentes cognitivos” entre lo ya aprendido en estas materias que sirven de base a otros conocimientos a los que tendrán acceso en la materia Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo, supone, por tanto, una aplicación de la transferencia mediante el recordatorio de elementos vistos anteriormente y que sirven a su vez de puentes cognitivos a otros elementos que aprenderán en otras materias tercer y cuarto curso (optativas), estableciendo por lo tanto una serie de relaciones cognitivas (jerarquización vertical y secuenciación horizontal).
Las relaciones con las que se establece en primer y segundo curso son: asignaturas que establecen los fundamentos teóricos y científicos de la motricidad humana, como en: Anatomía y Biomecánica del Movimiento, Fisiología del Ejercicio I, Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Fundamentos de los Deportes Individuales I y II, Fundamentos de los Deportes Colectivos I y II, etc. De tercer curso con Fisiología del Ejercicio II, Acondicionamiento Físico, y en cuarto curso con los rendimientos en los distintos deportes, y Control y Valoración del Rendimiento Deportivo y Detección de Talentos.
3.3. Relación con la profesión:
Cursando la materia el alumno tendrá competencias para poder diseñar entrenamientos en los diferentes contextos a los que hemos aludido, de igual manera su formación como entrenador le permitirá programar y adecuar el proceso de entrenamiento a los niveles bajos, medios y de alta competición, así como proporcionar soporte conceptual a otros itinerarios como salud y recreación sin interferir sobre materias más específicas que ya desarrollan estas competencias
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
A01 | Desarrollar la capacidad de reunir e interpretar datos para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
A04 | Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
A06 | Aplicar los conocimientos adquiridos al ámbito laboral a partir de situaciones en donde el alumno deba resolver problemas específicos y elaborar y defender argumentos. |
A07 | Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional aplicando los derechos fundamentales, los principios de igualdad de oportunidades y los valores propios de una cultura democrática. Asimismo actuar conforme a los valores éticos en relación a la salud de los usuarios y al respeto sobre el medio ambiente. |
A08 | Comprender y utilizar manuales comunes, así como artículos y, en general, bibliografía puntera en materias vinculadas a la actividad física y el deporte, con el fin de elaborar informes o resolver problemas específicos que se les planteen. |
A09 | Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
B12 | Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles. |
M621 | Ser capaz de diseñar tareas de entrenamiento aplicadas a la mejora de factores claves del rendimiento deportivo |
M623 | Ser capaz de diseñar y organizar programas de entrenamiento específicos atendiendo a las prioridades de rendimiento en competición |
M624 | Saber utilizar los medios tecnológicos básicos para el desarrollo del entrenamiento y la evaluación del rendimiento |
M625 | Saber diagnosticar y controlar el rendimiento deportivo, así como utilizar una metodología científica para el adecuado uso de esos datos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comprender y analizar la incidencia e implicaciones de los factores que intervienen en el proceso del entrenamiento deportivo | |
Comprender y distinguir las líneas fundamentales de carácter conceptual del entrenamiento deportivo | |
Conocer la terminología y procedimientos adecuados para la necesaria evaluación del entrenamiento en este ámbito | |
Aplicar los conceptos de planificación del entrenamiento en el proceso de entrenamiento. | |
Conocer y saber aplicar una metodología de entrenamiento específica atendiendo a los factores determinantes del rendimiento deportivo | |
Conocer y saber utilizar las tecnologías básicas de ayuda al entrenamiento deportivo. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Para aquellos estudiantes que opten por evaluación continua, se realizará un examen eliminatorio de los temas 1-4.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.9 | 22.5 | S | S | Desarrollo conceptual de los procedimientos y los fundamentos del entrenamiento, su adquisición es fundamental para poder comprender las prácticas a desarrollar. | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | 2.1 | 52.5 | S | N | ||||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 1.5 | 37.5 | S | S | Se realizan diversas metodologías: Aprendizaje basado en problemas, trabajos de campo, trabajos en grupo. | ||
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | 1.25 | 31.25 | S | S | Participación activa en las prácticas. | ||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | 0.25 | 6.25 | S | N | ||||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Examen teórico | 60.00% | 70.00% | Evaluación de conocimientos teóricos. Examen al final del cuatrimestre. En el examen se valorará siguiendo los siguientes criterios: - Diseñar adecuadamente un modelo de entrenamiento y otro de rendimiento. - Cuantificar y diferenciar entre carga interna y externa. - Diseñar e interpretar datos en relación a la capacidad de prestación motora. - Utilizar las diferentes metodologías del entrenamiento a partir del diagnóstico de necesidades. - Saber programar y diseñar adecuadamente microciclos, mesociclos y macrociclos. |
Examen teórico | 40.00% | 30.00% | Evaluación de conocimientos prácticos. Examen al final de cuatrimestre. Con estos procedimientos se evaluarán los siguientes criterios: - Tener capacidad creativa a la hora de programar el diseño de trabajo. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 12): Fundamentación conceptual del entrenamiento deportivo. Modelos de Rendimiento y Entrenamiento. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 1.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 2.5 |
Periodo temporal: primera semana | |
Comentario: Práctica nº1 (semana 1) |
Tema 2 (de 12): Fundamentos de la Prestación Motora y Deportiva. Principios del Entrenamiento Deportivo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 1.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 2.5 |
Periodo temporal: 2º-3º semana | |
Comentario: PRACTICA No 2.- NATURALEZA Y MAGNITUD DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO (semana 1-2) PRACTICA No 3.- INTENSIDAD DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO PRACTICA No 4.- EJERCICIOS GENERALES, ESPECIALES, COMPETITIVOS |
Tema 3 (de 12): Entrenamiento deportivo: evidencias científicas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 1.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 2.5 |
Periodo temporal: 3ª SEMANA | |
Comentario: PRACTICA No 5.- PRINCIPIO DE PROGRESIÓN PRACTICA No 6.- PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD (semana 2-3) |
Tema 4 (de 12): Metodología del entrenamiento: La resistencia. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 7 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 8 |
Periodo temporal: semana 4-6 | |
Comentario: PRACTICA No 7.- METODO CONTINUO PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA. PRACTICA No 8.- METODO INTERVALICO PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA PRACTICA No 9.- METODO REPETICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA PRACTICA No 10.- APLICACIÓN DE UN METODO PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA EN UNA DISCIPLINA DEPORTIVA DETERMINADA. (DISEÑO DE SESIONES PARA DEPORTISTAS) Semana 4-7) |
Tema 5 (de 12): Metodología del entrenamiento: La fuerza | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 8 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 10 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][] | 2 |
Periodo temporal: semana 7-9 | |
Comentario: PRACTICA No 11.- DETERMINACIÓN DEL 1RM PRACTICA Nº12.-DETERMINACION DE LA POTENCIA MAXIMA EN PRESS BANCA PRACTICA 13.- MÉTODOS DE DESARROLLO DE FUERZA MÁXIMA PARA COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR PRACTICA 14.- MÉTODOS DE DESARROLLO DE FUERZA MÁXIMA PARA HIPERTROFIA PRACTICA 15.- MÉTODOS DE DESARROLLO DE FUERZA EXPLOSIVA PRACTICA 16.- MÉTODOS DE DESARROLLO DE FUERZA REACTIVA PRACTICA 17.- MÉTODOS DE DESARROLLO DE RESISTENCIA DE FUERZA (semana 8-11) |
Tema 6 (de 12): Metodología del entrenamiento: La velocidad | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | .5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][] | .5 |
Periodo temporal: 9º y 10º SEMANA | |
Comentario: PRACTICA No 18.- MÉTODOS DE DESARROLLO DE VELOCIDAD. SEMANA 12. |
Tema 7 (de 12): Metodología del entrenamiento: La flexibilidad | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 1.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][] | .5 |
Comentario: PRACTICA No 19.- MÉTODOS DE DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD Semana 12 |
Tema 8 (de 12): Las estructuras de la planificación del entrenamiento. El Tapering | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][] | 2 |
Periodo temporal: semana 10 a 12 | |
Comentario: No 20.- DISEÑO DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO PRACTICA No 21.- DISEÑO DE UN MICROCICLO |
Tema 9 (de 12): La periodización del entrenamiento. Elaboración de un plan de entrenamiento. Planificación a largo plazo. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][] | 1 |
Periodo temporal: semana 13 | |
Comentario: PRACTICA No 22.- PLANIFICACIÓN DE UN CICLO COMPETITIVO SEMANA 14-15 |
Tema 10 (de 12): La elaboración del plan de entrenamiento | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 3.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | .5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][] | .5 |
Periodo temporal: semana 14 | |
Comentario: práctica PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE UNA TEMPORADA EN EXCEL |
Tema 11 (de 12): La Planificación a largo plazo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 1.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Periodo temporal: semana 15 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Articulos disponibles para descarga en la web Research gate | https://www.researchgate.net/profile/Jose_Maria_Gonzalez_Rave | ||||||||
Bompa, Tudor O. | Periodization: theory and methodology of training | Human Kinetics | 0-88011-851-2 | 1999 |
![]() |
||||
González Ravé, José Mª (coord.) | Fundamentos del entrenamiento deportivo | WANCEULEN | 978-84-9823-519-7 | 2010 |
![]() |
||||
José María González Ravé / Carlos Pablos Abella / Fernando Navarro Valdivielso | Entrenamiento Deportivo: Teoria y práctica | Editorial Médica Panamericana | 978-84-9835-783-7 | 2014 | Manual de referencia actualizado de la asignatura | http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/5066/Entrenamiento-Deportivo.html |
![]() |