Hasta el curso 2021/22 por imperativo del plan de estudios de la Facultad para poder aprobar la asignatura el alumno debía haber superado Anatomía y Biomecánica del Movimiento.
No obstante el profesor se comprometía a guardar la nota de aquéllos alumnos que teniendo pendiente la Anatomía y Biomecánica de primero superen la Biomecánica de las Técnicas Deportivas. A dichos alumnos la actual normativa les obligaba a que en el Acta les apareciera incompatible en vez de la nota de Biomecánica de las Técnicas Deportivas hasta que se hubiera superado la asignatura de primero. Por ello debían volverse a matricular una vez superada la Anatomía y Biomecánica del Movimiento.
Ya se aprobó, hace años, tanto en Junta de Facultad, como en la Comisión Docente de la Facultad, que se desvinculen las materias de primer y segundo curso. Después de mucho insistir, según se ha dicho en una Junta de Facultad celebrada a final del curso 2021/22 se ha resuelto desvincular estas materias. No obstante, si el problema no se hubiera solucionado seguiré guardando las notas a los alumnos que cursen Biomecánica de las Técnicas Deportivas.
Los contenidos de la asignatura “Biomecánica de las Técnicas Deportivas” muestran la aplicación de los principios de la mecánica a la mejora de la eficacia y la prevención de lesiones en el deporte.
La asignatura implica un conocimiento más profundo del equipamiento deportivo y del medio en el que se desarrollan los deportes, de forma que se pretende proporcionar al futuro graduado herramientas para que aplique esos conocimientos a la mejora en el rendimiento deportivo. Además, la asignatura también incluye un último bloque en el que se analizan diferentes técnicas deportivas desde el punto de vista de la biomecánica, para que así puedan conocer qué factores manipular para mejorar la eficacia, adaptar estas técnicas a las características individuales, y reducir el riesgo de lesión. Por otra parte, en la parte práctica de la asignatura los estudiantes tienen la oportunidad de tomar datos con metodologías de investigación en biomecánica, comparándolos y discutiéndolos de forma básica.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
B02 | Adquirir la formación para la investigación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones. |
B03 | Conocer y comprender los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte. |
B08 | Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana. |
B13 | Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte. |
M131 | Dominar instrumentalmente la Lengua Inglesa. |
M132 | Describir técnicas deportivas desde el punto de vista de la mecánica. |
M133 | Traducir textos de la lengua materna al inglés y viceversa |
M134 | Tener capacidad para comunicarse en Lengua Inglesa a nivel oral y escrito. |
M135 | Aplicar criterios biomecánicos para prevenir lesiones en la actividad física. |
M136 | Conocer y aplicar metodologías de análisis biomecánico. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Realizar adaptaciones de la técnica a distintas poblaciones atendiendo a criterios biomecánicos | |
Usar metodologías de análisis biomecánico de la técnica deportiva para mejorar la eficacia y prevenir lesiones | |
Utilizar la descripción de una técnica deportiva desde el punto de vista de la mecánica para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje | |
Aplicar los principios biomecánicos básicos de las causas del movimiento y de estados de equilibrio para mejorar la eficiencia y reducir lesiones en la práctica deportiva. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Aplicar principios biomecánicos en el análisis y diseño de ejercicios para el entrenamiento con resistencias | |
Analizar y comparar de forma crítica resultados de medidas con metodologías de análisis biomecánico. |
Se está procediendo a cambiar la metodología de enseñanza desde clases de tipo de lección magistral a metodologías más participativas. Por ello muy probablemente solo dará tiempo a ver una parte del temario. Eso sí; todo lo que de tiempo a ver se hará de forma que los alumnos tendrán previamente vídeos de los contenidos de todas las clases y de todas las prácticas. Además en cada clase los alumnos contestarán a preguntas sobre los contenidos para comprobar que se entienden bien. Se favorecerá el debate y la participación de los alumnos.
Los contenidos de los 12 temas pertenecen a tres bloques:
BLOQUE I: MATERIAL DEPORTIVO
- Temas 1, 2 y 3.
BLOQUE II: EL MEDIO EN EL QUE SE REALIZA EL DEPORTE.
- Temas 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
BLOQUE III: DIFERENTES TÉCNICAS DEPORTIVAS
- Tema 10, 11 y 12
En todas las clases es imprescindible traer el smartphone con suficiente batería para poderlo usar en las actividades de retroinformación.
Además, se llevarán a cabo las siguientes PRÁCTICAS:
- PRÁCTICA 1: Introducción a las prácticas:
Se explicará la metodología, los contenidos y la forma de evaluación de las prácticas.
https://youtu.be/XUhUkuiQxs0
- PRÁCTICA 2: ¿Cómo hacer fotos y grabar vídeos?
Se explicarán las características que han de tener las fotos y los vídeos que se usan en biomecánica para análisis. Se enseñará cómo hacer las fotos y vídeos que se usarán para análisis en las prácticas.
https://youtu.be/RC3etXZRDfQ
https://youtu.be/0II7lJZp2X8
- PRÁCTICA 3: Kinovea básico y calibrar espacio
Se mostrará cómo digitalizar las fotos y los fotogramas de vídeo para hacer análisis biomecánicos. Se contrastarán una serie de medidas marcadas en una hoja de papel con las digitalizadas mediante Kinovea y se calcularán los errores absoluto y relativo.
https://youtu.be/wXaDCDoSOPY
https://youtu.be/4yc38qfmeuY
- PRÁCTICA 4: Fuerzas de reacción del suelo (GRF)
Se mostrarán las características de las fuerzas de reacción del suelo (GRF). Se recogerán ensayos de un apoyo en la marcha que se analizarán en la práctica 8. Es posible que esta práctica en el curso 2022/23 se haga recogiendo ensayos de saltos de tipo CMJ sobre la plataforma de fuerzas en vez de registros de apoyos en la marcha.
https://youtu.be/gwWZXoctPx4
- PRÁCTICA 5: Centro de gravedad, distancias y ángulos
Se calculará la posición del centro de gravedad y su altura en posición anatómica. También el ángulo de flexión de rodilla en una sentadilla y finalmente el ángulo de inclinación lateral (impulso del retropié) de un calzado propio ya usado. Todo ello se hará mediante el programa Kinovea y sobre fotos de uno mismo que deberán traerse ya hechas a prácticas.
https://youtu.be/Z1_ih1U6Pqg
- PRÁCTICA 6: Comprobar fps y medir tiempo
Se enseñará a comprobar hasta que punto el móvil de cada uno mide bien y con sensibilidad suficiente el tiempo que transcurre en grabaciones de vídeo, con el propósito de poderlo aplicar a mediciones en técnicas deportivas. Además de esta comprobación se meditrá el tiempo de un apoyo en carrera sobre un vídeo propio de sí mismo previamente grabado.
https://youtu.be/368vhLVBaow
- PRÁCTICA 7: Grabar la marcha
Cada alumno grabará su propia marcha en un plano que contendrá dentro un pasillo de 3 m. Se caminará a una velocidad de marcha con determinación en espacio abierto.
https://youtu.be/L9OjQam5wk0
https://youtu.be/iXqrxuFdXjo
- PRÁCTICA 8: Cinemática de la marcha
Se analizará la cinemática básica de la marcha de cada uno
https://youtu.be/2vrr5y32-xs
- PRÁCTICA 9: Altura del salto con vídeo
Cada alumno calculará la altura de un salto suyo a partir de una grabación en vídeo hecha previamente.
https://youtu.be/P1a06edbE-o
https://youtu.be/hE279BBgozQ
https://youtu.be/5zOust-qu6k
En todas las prácticas que se hagan en el laboratorio es imprescindible traer: 1- el ordenador portátil, 2- el smartphone y 3- unos auriculares que se puedan conectar al smartphone.
Las prácticas se evaluarán mediante formularios Google en los que se deberá responder a pregunta, añadir fotos, vídeos, análisis y resultados. Desde la práctica 2 en adelante el espacia dedicado a las prácticas se empleará básicamente en la corrección de estas debiendo haber presentado previamente lo que se pide. También se usará el tiempo para explicar las cuestiones principales de la práctica de la siguiente práctica y revisar los principales errores de la práctica anterior.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Otra metodología | B02 B03 B08 B13 M132 M133 M134 M135 M136 | 1.4 | 35 | S | N | Se usa una metodología básicamente presencial, aunque en algunas actividades se usarán métodos no presenciales. Se usa una metodología parecida al JITT. Previamente los alumnos deberán ver vídeos y artículos. En clase se pasa un cuestionario de retroinformación y posteriormente se explican las principales dudas y se debate sobre los temas propuestos | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | B02 B03 M131 M132 M134 M135 M136 | 1 | 25 | S | S | Se enseñarán metodologías de análisis, tanto sencillas como sofisticadas. Se mostrará cómo analizar, comparar y discutir los datos obtenidos. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | B02 B03 B08 B13 M132 M133 M134 M135 M136 | 1.6 | 40 | S | N | Preparación de pruebas parciales y del examen final de la asignatura. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | B02 B03 M131 M132 M134 M135 M136 | 2 | 50 | S | N | Elaboración individual de los formularios de cada práctica o del trabajo final de prácticas | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Examen teórico | 0.00% | 50.00% | El examen final consistirá en 100 preguntas tipo test y respuesta corta, con una sola respuesta válida por pregunta. Las mal contestadas no cuentan negativo. Se piden 70 preguntas bien para obtener un 5. Si F2 es el número de preguntas bien del examen teórico la nota será= 5+(F2-70)/6. Quien haya completado correctamente las planillas que se irán pidiendo en cada práctica (con notas iguales o superiores a 80 sobre 100) puede evitar, si así lo prefiere, hacer el trabajo de prácticas y en estos casos la nota se obtendrá simplemente con la de la parte teórica (procedente del examen o de la evaluación continua). Quienes no completen las planillas de una o dos prácticas tienen la opción de aprobar mediante la combinación del examen teórico (50%) y el trabajo de prácticas (50%). Los alumnos que saquen de promedio un 5 en la evaluación continua durante el curso podrán evitar, si lo quieren, el examen final y tendrán como nota de la parte teórica el promedio de todas las pruebas de evaluación continua realizadas. Habrá 4 pruebas de evaluación continua; cada una con 25 preguntas (tipo test y de respuesta corta). De esta manera a final de curso se habrán completado 100 preguntas en las 4 evaluaciones continuas, de las que se pide tener 70 bien para obtener el 5 en la evaluación continua y con ello poder evitar hacer el examen, si así se prefiere. No se pide sacar una nota mínima en cada uno de los cuatro parciales ya que se puede compensar entre ellos si finalmente se saca un 5 en el conjunto de los parciales. Cada día de clase teórica se hará un examen de retroinformación. Para quienes realicen evaluación continua se pedirá también que tengan como mínimo un promedio del 60% de preguntas bien contestadas en el conjunto de las retroinformaciones hechas durante el curso en las clases teóricas. |
Trabajo | 0.00% | 50.00% | El trabajo de prácticas estará basado en las Prácticas de la asignatura y se presentará el día del examen (convocatoria ordinaria y extraordinaria). Deberá aprobarse junto con el examen de la asignatura. El trabajo de prácticas puntuará el 50% de la nota de la asignatura, para quien haga el trabajo. No obstante quien supere las prácticas, puede evitar hacer el trabajo de prácticas y en estos casos la nota de la asignatura será la que se obtenga de la parte teórica. Como alternativa para aquéllos que no hayan superado las prácticas en la evaluación continua podrán superarlas realizando un examen de 5 preguntas a desarrollar sobre los contenidos de las prácticas y realizando el trabajo de prácticas. |
Pruebas parciales | 25.00% | 0.00% | Primer parcial. Se puede compensar nota entre los parciales siempre que entre todos ellos se llegue al 5 de promedio. |
Pruebas parciales | 25.00% | 0.00% | Segundo parcial.Se puede compensar nota entre los parciales siempre que entre todos ellos se llegue al 5 de promedio. |
Pruebas parciales | 25.00% | 0.00% | Tercer parcial. Se puede compensar nota entre los parciales siempre que entre todos ellos se llegue al 5 de promedio. |
Pruebas parciales | 25.00% | 0.00% | Cuarto parcial. Se puede compensar nota entre los parciales siempre que entre todos ellos se llegue al 5 de promedio. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 12): El calzado deportivo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: Enero-Mayo |
Tema 2 (de 12): Biomecánica de los implementos de golpeo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: Febrero |
Tema 3 (de 12): Biomecánica del entrenamiento de fuerza | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: Febrero |
Tema 4 (de 12): El suelo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: Febrero |
Tema 5 (de 12): Los medios aéreo y acuático | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: Marzo |
Tema 6 (de 12): La fuerza de sustentación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: Marzo |
Tema 7 (de 12): La fuerza ascensional | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: Abril |
Tema 8 (de 12): La fuerza de resistencia | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: Abril |
Tema 9 (de 12): La presión del medio | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: Mayo |
Tema 10 (de 12): Desplazamientos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 3 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: Mayo |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Biomecánica de la fuerza muscular y su valoración : análisi | Consejo Superior de Deportes | 84-7949-095-0 | 2000 |
![]() |
|||||
Biomecánica y deporte | Ayuntamiento de Valencia | 84-8484-001-8 | 2001 |
![]() |
|||||
Xavier Aguado | Eficacia y Técnica deportivas | Barcelona | INDE | 84-87330-20-7 | 1993 | Es una introducción a la biomecánica del movimiento mediante principios biomecánicos y muchos ejemplos aplicados. | |||
Abián J, Alegre LM, Lara AJ, Rubio JA, Aguado X | Landing differences between men and women in a maximal vertical jump aptitude test. | J Sports Med Phys Fitness. | 2008 | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18974715 | |||||
Abián J, Alegre LM, Lara AJ, Rubio JA, Sordo S, Aguado X. | La importancia de amortiguar bien las caídas | Valencia | Ajuntament de València, Fundació Esportiva Municipal | 9788484842231 | 2007 | ||||
Aguado Jódar, Xavier | Biomecánica fuera y dentro del laboratorio | Universidad, Secretariado de Publicaciones | 84-7719-626-5 | 1997 |
![]() |
||||
Aguado Jódar, Xavier | Eficacia y técnica deportiva : análisis del movimiento human | Inde | 84-87330-20-7 | 1993 |
![]() |
||||
Alegre LM, Jiménez F, Gonzalo-Orden JM, Martín-Acero R, Aguado X. | Effects of dynamic resistance training on fascicle length and isometric strength. | J Sports Sci. | 2006 | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16608764 | |||||
Alegre LM, Lara AJ, Elvira JL, Aguado X. | Muscle morphology and jump performance: gender and intermuscular variability. | J Sports Med Phys Fitness | 2009 | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19861940 | |||||
Alegre, Luis María | Causas de la traslación lineal de los cuerpos | Editorial Médica Panamericana | 978-84-0935-023-4 | 2008 | |||||
Bartlett, Roger | Sports biomechanics : reducing injury and improving perform | E & FN Spon Routledge | 0-419-18440-6 | 1999 |
![]() |
||||
Bloomfield, John | Applied anatomy and biomechanics in sport | Blackwell Scientific Publications | 0-86793-305-4 | 1998 |
![]() |
||||
Cavanagh, Peter | Biomechanics of distance running | Human Kinetics | 0-88011-789-3 | 1990 |
![]() |
||||
Enoka, Roger M. | Neuromechanical basis of kinesiology | Human Kinetics | 0-87322-665-8 | 1994 |
![]() |
||||
Fucci, Sergio | Biomecánica del aparato locomotor aplicada al acondicionamie | Elsevier | 84-8174-645-2 | 2003 |
![]() |
||||
Gutiérrez Dávila, Marcos | Biomecánica deportiva : bases para el análisis | Síntesis | 84-7738-610-2 | 1998 |
![]() |
||||
Hay, James G. | The biomechanics of sports techniques | Prentice Hall | 0-13-084534-5 | 1993 |
![]() |
||||
Izquierdo, Mikel | Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y | Editorial Médica Panamericana | 978-84-0935-023-4 | 2008 |
![]() |
||||
Jimenez-Ormeño E, Aguado X, Delgado-Abellan L, Mecerreyes L, Alegre LM. | Changes in Footprint with Resistance Exercise | Int J Sports Med | 2011 | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21563040 | |||||
Jornadas de biomecánica aplicada al deporte (3ª. 1998. León) | Biomecánica aplicada al deporte I : libro de ponencias y com | Universidad, Secretariado de Publicaciones | 84-7719-699-0 | 1998 |
![]() |
||||
Knudson, Duane V. | Qualitative analysis of human movement | Human Kinetics | 0-7360-3462-5 | 2002 |
![]() |
||||
Kreighbaum, Ellen | Biomechanics : a qualitative approach for studying human mo | Allyn and Bacon | 0-205-18651-3 | 1996 |
![]() |
||||
Lara AJ, Abian J, Alegre LM, Jimenez L, Aguado X. | Jump tests on a force platform for applicants to a sports science degree | J Hum Mov Stud | 2006 | ||||||
Lara AJ, Abián J, Alegre LM, Jiménez L, Aguado X. | Assessment of power output in jump tests for applicants to a sports sciences degree. | J Sports Med Phys Fitness | 2006 | http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16998446 | |||||
Lara AJ, Alegre LM, Abian J, Jimenez L, Ureña A, Aguado X | The selection of a method for estimating power output from jump performance | J Hum Mov Stud | 2006 | ||||||
McGinnis, Peter Merton | Biomechanics of sport and exercise | Human Kinetics | 0-87322-955-X | 1999 |
![]() |
||||
Viladot Voegeli, Antonio | Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor / Ant | Springer Verlag Iberica | 84-07-00198-8 | 2001 |
![]() |
||||
Xavier Aguado | Biomecánica aplicada al Deporte I | León | Universidad de León | 84-7719-699-0 | 1998 | Es una compilacion de las ponencias y comunicados presentados al Primer congreso Internacional de Biomecánica Ciudad de León |
![]() |
||
Xavier Aguado Jódar; José Luis González Montesinos; Mikel Izquierdo Redín | Biomecánica fuera y dentro del laboratorio | León | Universidad de León | 84-7719-625-5 | 1998 | Prácticas de biomecánica: sencillas y de laboratorio |