El graduado en Ciencias del Deporte especializado en Actividad Física y Salud deberá estar capacitado para trabajar en el campo de la promoción de la actividad física, implantación de programas de ejercicio para el mantenimeinto y/o mejora de la salud, seguimiento y evaluación de los mismos, a lo largo de todo el ciclo vital, que abarca desde el niño hasta la persona mayor. Asimismo, deberá disponer de una sólida base profesional para desempeñar programas multidisciplinares de acción comunitaria o social en Municipios, Centros Deportivos y Clubes. Además de contar con una buena base científica que le permita participar en Centros de Investigación del área Biomédica y de las Ciencias del Deporte.
En relación con las otras asignaturas del grado de, la Actividad Físicay la Salud permite a los alumnos aplicar conceptos ya estudiados en otras materias, como por ejemplo: anatomía, fisiología, bases del acondicionamiento físico, psicología y entrenamiento deportivo, entre otras, para establecer la relación entre el movimiento del cuerpo humano (actividad física) y la salud, uno de los retos más importantes del siglo XXI.
La justificación en el plan de estudios se centra en la importancia que adquiere la programación de planes de ejerció físico para la salud. Por ello la asignatura se centra en: La adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes suficientes para realizar la valoración, el diseño y la implementación de programas, individuales o en grupo, de ejercicio físico para personas adultas y mayores sanas o con enfermedades controladas, con el fin de la mejora y/o mantenimiento de la salud.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
A01 | Desarrollar la capacidad de reunir e interpretar datos para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
A02 | Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
A04 | Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
A06 | Aplicar los conocimientos adquiridos al ámbito laboral a partir de situaciones en donde el alumno deba resolver problemas específicos y elaborar y defender argumentos. |
A08 | Comprender y utilizar manuales comunes, así como artículos y, en general, bibliografía puntera en materias vinculadas a la actividad física y el deporte, con el fin de elaborar informes o resolver problemas específicos que se les planteen. |
A09 | Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
B04 | Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. |
B11 | Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte. |
B14 | Evaluar la condición física y prescribir ejercicios físicos orientados hacia la salud. |
B15 | Identificar los riesgos que se derivan para la salud, de la práctica de actividades físicas inadecuadas. |
B16 | Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físico-deportivas |
M711 | Conocer métodos para cuantificar la Actividad Física y relacionarla con la Salud. |
M712 | Elaborar programas de Actividad Física y Salud para individuos sanos y poblaciones especiales |
M713 | Aplicar diferentes test de Salud y Fitness. |
M715 | Conocer los factores que determinan la participación y/o adherencia a los estilos de vida Saludables. |
M716 | Realizar una propuesta de programa de actividad física y salud a un familiar. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Identificar qué aspectos incluyen una evaluación inicial previa a la práctica de actividad física. | |
Describir la justificación de las recomendaciones de actividad física para la salud. | |
Explicar las recomendaciones de ejercicio para la salud: cardiorrespiratorio, fuerza y flexibilidad. | |
Establecer las directrices básicas para un programa de actividad física para la salud para sujetos con problemas de salud. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Elaborar un programa de actividad física para la mejora y/o mantenimiento de la salud para una persona aparentemente sana o con patología controlada |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | A01 A02 A04 A06 A09 B11 B14 B15 B16 M712 M713 M716 | 2 | 50 | S | S | A cada grupo de 5 alumnos se les asigna un caso a resolver. En dicho trabajo el alumno deberá: ¿ Aplicar e interpretar correctamente un cuestionario inicial de actividad física (AF) y salud (PAR-Q, Estilo de Vida) ¿ Cuantificar los factores de riesgo cardiovascular ¿ Cuantificar la AF y valorar el cumplimiento de las recomendaciones oficiales de AF ¿ Cuantificar el gasto calórico de la AF ¿ Diseñar un programa de adherencia para la AF ¿ Interpretar las pruebas de valoración del nivel de ¿fitness¿ cardiorrespiratorio ¿ Interpretar los datos antropométricos: IMC, ICC, % de grasa. ¿ Interpretar los datos de valoración del fitness muscular ¿ Diseñar un programa de ejercicio físico según las necesidades individuales del sujeto | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | A01 A02 A04 A06 A08 B04 B11 B14 B15 M712 M713 M716 | 1.8 | 45 | N | N | Las sesiones para la realización del trabajo de la asignatura, son por lo general sesiones teórico-prácticas, donde se trabaja con la mitad del grupo para hacer las prácticas y grupos de discusión. Dichas prácticas se centran en el guión del trabajo de la asignatura, con la diferencia de que en la clase se tienen que efectuar las prácticas entre los compañeros (en grupos reducidos de 3 ó 4 alumnos) o de forma individual, y en el trabajo deben hacer de nuevo esas prácticas aplicadas a un sujeto (familiar o compañero/a de piso) elegido. Cada práctica analiza las dudas de la anterior durante los primeros 10 minutos. La metodología de su desarrollo incluye: - Exposición detallada de los objetivos de la práctica - Realización de forma individual o en grupos reducidos con exposición de los resultados y conclusiones obtenidas - Discusión supervisada por la profesora Las sesiones para la realización del trabajo de la asignatura incluyen: 1. Aplicación de un cuestionario inicial de actividad física (AF) y salud (PAR-Q, Estilo de Vida) 2. Cuantificación de los factores de riesgo cardiovascular 3. Cuantificación de la AF y valorar el cumplimiento de las recomendaciones oficiales de AF 4. Cuantificación del gasto calórico de la AF 5. Motivación y adherencia para el programa de AF 6. Interpretación de pruebas de valoración del nivel de ¿fitness¿ cardiorrespiratorio 7. Interpretación de los datos antropométricos: IMC, ICC, % de grasa. 8. Interpretación de los datos de valoración del fitness muscular 9. Bases para la prescripción de un programa de ejercicio físico PRÁCTICAS RELACIONDAS CON LAS CLASES COLECTIVAS EN CENTROS DEPORTIVOS Prácticas guiadas por el profesor donde se enseñarán diferentes técnicas de ejercicio. Se pretende que el alumno experimente diferentes técnicas de ejercicios y las conozca. Estas sesiones tienen el objetivo de despertar el interés y de dotar al alumno/a con herramientas para la prescripción de un programa de Actividad Física y Salud. Las sesiones prácticas incluyen: 1. Ejercicio de Estiramientos I (pasivo, pasivo asistido) 2. Ejercicio de Estiramientos II (estiramiento activo de cadenas musculares) 3. Trabajo abdominal 4. Ejercicios ¿correctos¿ e ¿incorrectos¿ 5. Trabajo postural I (análisis postural) 6. Trabajo postural II (balance muscular) 7. Salud de la espalda I: basado en técnica pilates 8. Salud de la espalda II: basado en técnica stretching global activo 9. Trabajo de tonificación con bandas elásticas 10. Trabajo de tonificación sin material 11. Trabajo postural en la sala de musculación | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | A01 A02 A04 A08 B04 B11 B15 M711 M715 M716 | 1.52 | 38 | N | N | Las clases magistrales se realizarán siempre con presentaciones de Power Point, con el objetivo de motivar al alumno para generar un interés, estructurando los contenidos para conseguir una buena comprensión y tratando de explicar con claridad. Otros métodos incluirán el análisis de vídeo donde se presentarán situaciones reales de la práctica de actividad física y salud con poblaciones sanas y con patología controlada. También se incluyen el análisis de lecturas obligatorias. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | A01 A08 B04 B15 M711 | 0.4 | 10 | S | N | Lectura y elaboración de resumen de un artículo científico | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | A01 A06 A08 A09 B16 M716 | 2 | 50 | S | N | Estudio para la realiazción de pruebas parciales | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | A01 A02 A06 B14 B15 M712 M716 | 1 | 25 | S | N | Analizar resultados de pruebas de fitness y salud | |
Prueba final [PRESENCIAL] | A01 A02 A04 A06 A08 A09 B04 B11 B14 B15 B16 M711 M712 M713 M715 M716 | 0.08 | 2 | S | S | Examen final de la asignatura donde se evalúan todos los contenidos teóricos y teórico-prácticas | ||
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] | A01 A02 A04 A06 A08 A09 B04 B11 B14 B15 B16 M711 M712 M713 M715 M716 | 0.2 | 5 | S | N | Prueba escrita optativa dónde se evalúan los contenidos teóricos y teórico-prácticos hasta la fecha de dicha prueba. | ||
Total: | 9 | 225 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3.6 | Horas totales de trabajo presencial: 90 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.4 | Horas totales de trabajo autónomo: 135 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 65.00% | 65.00% | Superación del examen |
Elaboración de trabajos teóricos | 35.00% | 35.00% | El Trabajo de la asignatura será el estudio de caso y el aprendizaje basado en problemas. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 25 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 35 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 50 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 25 |
Prueba final [PRESENCIAL][] | 2 |
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][] | 5 |
Tema 1 (de 8): Introducción a la Actividad Física, el Ejercicio y la Salud | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Periodo temporal: Septiembre | |
Comentario: Tema teórico de introducción, incluye una lectura de trabajo autónomo |
Tema 2 (de 8): Recomendaciones de Actividad Física y Ejercicio para la Salud | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4.5 |
Periodo temporal: Octubre | |
Comentario: Tema teórico con enseñanza presencial , lectura de artículos científicos y estudio de casos. Prácticas presenciales. |
Tema 3 (de 8): Herramientas para conocer el estilo de vida, factores de riesgo, nivel de actividad física y motivos hacia la práctica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6.5 |
Periodo temporal: octubre-noviembre | |
Comentario: Tema con trabajo presencial teórico y práctico. Se iniciará la elaboración del trabajo autónomo de la asignatura guiado en las prácticas presenciales. Se harán estudios de casos y lecturas complementarias. |
Tema 4 (de 8): Aspectos psico-sociales de la Actividad Física y la Salud. Estrategias para su promoción | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3.5 |
Periodo temporal: noviembre-diciembre | |
Comentario: Enseñanza presencial teórica y práctica. Se continuará con la elaboración del trabajo autónomo de la asignatura. Se elaborarán los estudios de casos continuando con los realizados en le tema3. |
Tema 5 (de 8): Pruebas de Fitness y Salud. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4.5 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4.5 |
Periodo temporal: Diciembre-enero-febrero | |
Comentario: Enseñanza presencial práctica y teórica. Se continua con el trabajo autónomo de la asignatura, los estudios de casos y la lectura de artículos. |
Tema 6 (de 8): Prescripción de un programa individualizado de ejercicio | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 11 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Periodo temporal: marzo-abril | |
Comentario: Enseñanza presencial teórica y práctica. Se continua con el trabajo autónomo de la asignatura. Elaboración de informes de estudios de casos y lectura de artículos científicos. |
Tema 7 (de 8): Actividad Física en Poblaciones Especiales. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 9 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Periodo temporal: abril-mayo | |
Comentario: Se continua con el trabajo autónomo de la asignatura. Enseñanza presencial teórcica y práctica. Estudio de casos y la elaboración de informes de las lecturas planteadas. |
Tema 8 (de 8): Investigación en actividad física y salud | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 7.5 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 7 |
Periodo temporal: mayo | |
Comentario: Enseñanza presencial teórica y práctica. Elaboración de informe de forma autónoma. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Salud y ejercicio físico | www.cbass.com | ||||||||
The Nation¿s Prevention Agency. Center for Disease Control & Prevention | www.cdc.gov/nccdphp/sgr/sgr.htm | ||||||||
YMCA Healthy Back Video | Human Kinetics | 2000 | |||||||
Resistance Training Instruction: Lower Body// Upper Body // Trunk (Video). | Human Kinetics | 2001 | |||||||
Salud y fitness | página web | http://www.exrx.net/ | |||||||
Partner-Resistance Strength Training Video | Human Kinetics | 2000 | |||||||
NSCA | Página web | http://www.nsca.com/ | |||||||
Free Weights and Machine Exercise Techniques Video. | Human Kinetics | 2000 | |||||||
Crossfit | www.corssfit.org | ||||||||
Stretching and Flexibility | Human Kinetics | 2000 | |||||||
- AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE | ACSM Para La Valoración y Prescripción del Ejercicio | Paidotribo | 2005 | ||||||
- J. WEINECK | Salud, Ejercicio y Deporte | Paidotribo | 2000 | ||||||
- J.R. SERRA GRIMA, C. BEGUR CALAFAT | Prescripción de ejercicio para la salud | Paidotribo | 2004 | ||||||
AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE | ACSM's Resources for the Personal Trainer | Lippincott Williams & Wilkins | 2006 | ||||||
AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE | Manual de Consulta para el Control y la Prescripción del Ejercicio | Paidotribo | 2000 | ||||||
AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE | ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription | Lippincott Williams & Wilkins | 2005 | ||||||
American College of Sports Medicine | American College of Sports Medicine | www.acsm.org | |||||||
Blandine calais-Germain | ANATOMIA PARA EL MOVIMIENTO (T. I): INTRODUCCION AL ANALISIS DE L AS TECNICAS CORPORALES (11ª ED.) | 2010 | |||||||
Blandine calais-Germain | ANATOMIA PARA EL MOVIMIENTO (T. II) | 2009 | |||||||
Brown, National Strength & Conditioning Association | Entrenamiento de la fuerza | Panamericana | 978-84-7903-870-0 | 2007 |
![]() |
||||
Buchheit, M., & Laursen, P. B. | High-intensity interval training, solutions to the programming puzzle | Sports medicine, 43(5), 313-338. | 2013 | ||||||
E.T. HOWLEY; B.D. FRANKS | Health Fitness Instructors Handbook | Human Kinetics | 1992 | ||||||
G. CIANTI | Manual tutor del Fitness | Tudor | 1991 | ||||||
G.J. FISHER, A.G. VERHS, R. PAT | Tests y Pruebas Físicas | Paidotribo | 2004 | ||||||
H.D. KEMPF, F. SCHMELCHER, C. ZIEGLER | Libro de entrenamiento para la espalda. un programa garantizado para vencer el dolor de espalda. | Paidotribo | 2007 | ||||||
Issurin, V | Entrenamiento deportivo: Periodización en bloques | Paidotribo | 2019 | ||||||
J.L. DURSTINE, G.E. MOORE | ACSM¿s Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities (2nd edition), | Human Kinetics | 2003 | ||||||
Jose López Chicharro y Luis Miguel Lopz Mojares | Fisiologia Clinica del Ejercicio | Panamericana | 978-84-9835-167-5 | 2008 |
![]() |
||||
L.M. LÓPEZ MOJARES, S. AZNAR LAÍN, A. FERNÁNDEZ VAQUERO, J, LÓPEZ CHICHARRO, A. LUCÍA MULAS, M. PÉREZ RUIZ | Actividad Física y Salud ¿ para ejecutivos y profesionales | CIE-DOSSAT | 2001 | ||||||
National Strength & Conditioning Association | National Strength & Conditioning Association | www.nsca.com | |||||||
Navarro, F., Oca Gala, A., & Rivas Feal, A. | Planificación del entrenamiento y su control | Cultiva Libros SL. | 2010 | ||||||
P.A. LÓPEZ MIÑARRO | Ejercicios desaconsejados en la actividad física: Detección y alternativas | Inde | 2000 | ||||||
R. DISHMAN | Advances in Exercise Adherence | Human Kinetics | 1994 | ||||||
The Cooper Institute | www.cooperinst.org | ||||||||
V.H. HEYWARD | Evaluación y Prescripción del Ejercicio | Human Kinetics | 2006 | ||||||
Woolf-May, K | Prescripción de Ejercicio: Fundamentos fisiológicos | Elsevier Masson | 978-84-458-1873-2 | 2008 |
![]() |
||||
Zatsiorsky, V. M., Kraemer, W. J., & Fry, A. C. | Science and practice of strength training. | Human Kinetics. | 2020 |