No existen requisitos previos para cursar la asignatura, sin embargo se recomienda haber superado con éxito la asignatura de Iniciación a la práctica profesional del primer semestre, puesto que habrá desarrollado las competencias necesarias para situarse en el ámbito y espacios institucionales del Trabajo Social.
En esa primera asignatura, el estudiante se introduce en el ámbito del Trabajo Social y en el espacio institucional. En esta segunda asignatura ya se puede responder a un grado más de complegidad.
Esta asignatura es la segunda de cuatro asignaturas semestrales que forma parte del Módulo E: Prácticas y Trabajo Fin de Grado en Trabajo Social. Con este segundo abordaje, se pretende la adquisición de las capacidades requeridas para iniciarse con éxito en el ejercicio profesional, ya sea en instituciones de carácter público o privado, independientes o concertadas con la administración pública.
El objetivo es capacitarse en el Trabajo Social propiamente dicho (identificación de situaciones sociales, potencialidades, carencias y problemáticas diversas; observación y práctica en el uso de técnicas de investigación, diagnóstico social y de procesos y técnicas de intervención social; planteamiento de indicadores de evaluación y seguimiento, etc.).
La asignatura se desarrolla apoyada en una nueva metodología de innovación docente que denominamos Laboratorios Sociales (LABs). En estos espacios dinamizado por un docente de tercero con la colaboración de uno o más profesionales expertos en el tema, se acompaña a los estudiantes en su inmersión práctica del Trabajo Social.
Durante el itinerario en la realidad social y profesional, llevado a cabo a través del proceso enseñanza-aprendizaje, es estudiante será acompañado para:
Este programa se ha diseñado teniendo en cuenta el documento aprobado por la Conferencia de Decanos/as y Direstores/as de Centros y Departamentos de Trabajo Social (Junio,2013), ESTÁNDARES DE CALIDAD EN LAS PRÁCTICAS CURRICULARES EXTERNAS DEL TÍTULO DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL: DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES DE SANTIAGO.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CE06 | Capacidad para integrar y aplicar los conocimientos sobre las necesidades humanas y las políticas sociales en el estudio, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación de programas dentro de las organizaciones de protección social. |
CE08 | Conocimiento y comprensión de la trayectoria del Trabajo Social y la configuración de su campo e identidad profesional, así como los contextos y ámbitos actuales de la intervención social. |
CE10 | Competencia para la elaboración e interpretación de documentos e informes específicos del desempeño profesional. |
CG01 | Que los y las estudiantes adquieran destrezas comunicativas, relacionales y para el trabajo en equipo. |
CG07 | Capacidad creativa y emprendedora, tanto para formular, diseñar, gestionar y evaluar proyectos, como para buscar nuevos conocimientos y actitudes. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Ha adquirido experiencia directa en trabajo social en los lugares donde se desarrolla (servicios sociales y de bienestar, organizaciones sociales, etc.). | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Saber integrarse y relacionarse con otros profesionales en la institución de prácticas, para ser un miembro más al final del proceso. Saber utilizar la supervisión académico-profesional (en la Facultad y en la Institución) para mejorar las actitudes y las capacidades adaptativas. |
El temario se encuentra desarrollado en el CUADERNO DE TRABAJO II, accesible en Campus virtual.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 CE06 CG01 | 3.6 | 90 | S | S | Estancia en la institución de prácticas y/o Laboratorios, concertada para el aprendizaje sobre el terreno y asistido por un profesional de la entidad, y supervisadas por el profesor de la UCLM. Recuperable | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Aprendizaje orientado a proyectos | CE06 CE08 CE10 | 0.64 | 16 | S | S | Sesiones de trabajo en el aula, en subgrupos con temas afines, orientado y dirigido por un profesor. Recuperable. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB02 CE06 CE08 | 0.16 | 4 | N | N | Sesiones de supervisiones individuales con cada estudiante, concertada con el profesor, para el análisis del proceso de aprendizaje en la institución y retroalimentación del mismo. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | CB02 CE06 CE08 CE10 CG01 | 1.2 | 30 | S | S | Estudio de casos prácticos, diagnóstico supervisado y planteamiento de la intervención profesional. Identificación de indicadores de evaluación. Recuperable. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CG01 CG07 | 0.2 | 5 | N | N | Estudio personalizado. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | CE06 CE08 CE10 | 0.2 | 5 | S | S | Exposición grupal del proyecto de intervención social que ha diseñado el grupo. Recuperable. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 4.4 | Horas totales de trabajo presencial: 110 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 1.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 40 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de prácticas externas | 40.00% | 40.00% | Estancia y permanencia en la institución de prácticas con un profesional que acompaña el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre situaciones reales y/o Laboratorios de Prácticas. Recuperable. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | A partir de los materiales generados (carpetas de trabajo) y el aprovechamiento de los estudiantes de los Laboratorios de Prácticas. Recuperable. |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 40.00% | Los trabajos que ha de realizar el estudiante se encuentran especificados con amplitud en el CUADERNO DE TRABAJO II, accesible a través de Campus Virtual. Recuperable. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Grupo 30: | |
Periodo de actividad: | |
Grupo 31: | |
Periodo de actividad: | |
Grupo 32: | |
Periodo de actividad: | |
Grupo 33: | |
Periodo de actividad: |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje orientado a proyectos] | 7 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 19 |
Grupo 30: | |
Periodo de actividad: | |
Grupo 31: | |
Periodo de actividad: | |
Grupo 32: | |
Periodo de actividad: | |
Grupo 33: | |
Periodo de actividad: |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 7 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje orientado a proyectos] | 6 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 18 |
Grupo 30: | |
Periodo de actividad: | |
Grupo 31: | |
Periodo de actividad: | |
Grupo 32: | |
Periodo de actividad: | |
Grupo 33: | |
Periodo de actividad: |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 7 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje orientado a proyectos] | 6 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 19 |
Grupo 30: | |
Periodo de actividad: | |
Grupo 31: | |
Periodo de actividad: | |
Grupo 32: | |
Periodo de actividad: | |
Grupo 33: | |
Periodo de actividad: |
Tema 1 (de 2): DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA REALIDAD: COLECTIVO O CAMPO DE PRÁCTICAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 45 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje orientado a proyectos] | 8 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 2.5 |
Periodo temporal: 1-4 semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 31-01-2023 | Fin del tema: 02-02-2023 |
Tema 2 (de 2): EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL MEDIO SOCIAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 45 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje orientado a proyectos] | 8 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 2.5 |
Periodo temporal: 5- 14 semanas | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 06-02-2023 | Fin del tema: 12-05-2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Manual de ayuda para la formulación de proyectos sociales | Fundación Luis Vives | http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/detalle/2624.html.es | |||||||
Se especificará la bibliografía en Campus virtual para cada subgrupo de prácticas | |||||||||
García Herrero, G. y Ramírez Navarro, J.M. | Manual práctico para elaborar proyectos sociales | Consejo General, Diplomados en Trabajo Social y | 978-84-323-1380-6 | 2009 |
![]() |
||||
Guinot, C. (coord.) | Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social | Bilbao | Deusto | 2009 |