No existen requisitos previos para cursar esta asignatura.
Se recomienda haber superado la asignatura Métodos y Técnicas de Investigación Social de Segundo Curso de Grado en Trabajo Social.
La asignatura “Investigación y Diagnóstico en Trabajo Social” de 6 ECTS se encuentra dentro del Módulo “Investigación, Diagnóstico y Evaluación en Trabajo Social” que, a su vez, forma parte de la Materia “Trabajo Social: Conceptos, Métodos y Teorías” del Grado en Trabajo Social.
Sus objetivos y contenidos versan sobre la metodología de investigación y conocimiento de la realidad social, como fase previa a la elaboración del diagnóstico social, que posibilita valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades desde una perspectiva global e integradora.
Pretende formar al futuro profesional en los principios básicos de la investigación, el uso de las técnicas y el diseño de protocolos de investigación.
Se vincula con la asignatura Iniciación a la Práctica Profesional, eje transversal del tercer curso. Se trata de una metodología docente de caracter integral, a través de la coordinación de todo el profesorado implicado, la transversalidad de contenidos y cuenta con el apoyo de los tutores en los respectivos campos de prácticas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CE01 | Capacidad para valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias, desde una perspectiva global e integradora. |
CE07 | Capacidad para transmitir y hacer comprender sus decisiones, interpretaciones diagnósticas, intervenciones profesionales y el resultado de las mismas a otros profesionales, así como a otras personas, grupos y comunidades. |
CE10 | Competencia para la elaboración e interpretación de documentos e informes específicos del desempeño profesional. |
CG01 | Que los y las estudiantes adquieran destrezas comunicativas, relacionales y para el trabajo en equipo. |
CG02 | Capacidad crítica y autocrítica vinculada al análisis de la realidad social, al respeto y a la defensa de los Derechos Humanos. |
CG03 | Que los y las estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para poder emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados del trabajo social, desde una perspectiva no androcéntrica ni etnocéntrica. | |
Sabe aplicar el conocimiento sobre buenas prácticas en trabajo social. | |
Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes. | |
Es capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como base para revisar y mejorar las estrategias profesionales. | |
Es capaz de aplicar los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación en trabajo social a lo largo de sus diversas fases. | |
Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida. | |
Comprende la relación entre investigación, diagnóstico, evaluación y práctica del trabajo social. | |
Es capaz de aplicar los modelos y métodos de valoración, incluyendo los factores que subyacen a la selección y verificación de la información relevante, la naturaleza del juicio profesional y los procesos de evaluación de riesgos. | |
Es capaz de utilizar los métodos y técnicas para la evaluación de necesidades, capacidades, oportunidades y riesgos de las personas usuarias, de grupos y comunidades, incorporando en el proceso la participación de personas o grupos interesados. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Aplicación práctica del diseño de investigación y el diagnóstico a los ámbitos de intervención del Trabajo Social. Abordar la investigación desde el ámbito del Trabajo Social. Profundizar en el diseño básico del diagnóstico social. |
En el desarrollo de cada tema se presentará al alumno un guión de los contenidos básicos y la bibliografía de referencia.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB03 CG03 | 0.96 | 24 | N | N | Exposición de conceptos básicos e ideas que estructuran el tema. No recuperable. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | CE10 CG02 CG03 | 0.24 | 6 | N | N | Exposición pública de planteamientos teóricoprácticos. Debate y discusión. No recuperable. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CE10 CG03 | 0.48 | 12 | S | S | Elaboración de trabajos en equipo sobre aspectos teóricos y casos prácticos de interés, presentación y defensa pública. Recuperable. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CG03 | 0.48 | 12 | N | N | Orientación para la elaboración de trabajos y resolución de problemas.Supervisión de las actividades relacionadas con las prácticas profesionales. No recuperable. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CE10 CG03 | 0.16 | 4 | N | N | Aplicación de los contenidos a situaciones o casos específicos. No recuperable | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CG03 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba escrita sobre contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Recuperable. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CB03 CE10 CG02 CG03 | 1.52 | 38 | S | S | Elaboración de informes que aborden el marco teórico y el diagnóstico social de un problema o sector de población vinculado a las prácticas profesionales. Recuperable. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CE10 CG03 | 1.52 | 38 | N | N | Trabajo autónomo sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura con el fin de demostrar el nivel de competencial exigido. No recuperable. | |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 0.56 | 14 | N | N | Elaboración de resúmenes, síntesis y comentarios críticos a partir de lecturas sobre textos especializados. Algunas lecturas podrán realizarse en grupo. No recuperable. | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Presentación oral de temas | 20.00% | 20.00% | Los alumnos deberán realizar un examen oral a través de la exposición pública del trabajo elaborado durante el semestre. Las indicaciones y la fecha de la presentación oral se indicarán al inicio de curso. En el caso de los estudiantes con evaluación no continua deben desarrollar un video para su valoración. |
Portafolio | 40.00% | 40.00% | El portafolio debe contener informes teóricos-prácticos en los que se aplicarán los contenidos teóricos de investigación y diagnóstico en áreas concretas de la intervención social. Deben relacionarse con las situaciones de prueba vinculadas a la asignatura Iniciación a la Práctica Profesional. La fecha de presentación así como las indicaciones para su elaboración se establecerán al inicio de curso. |
Prueba final | 40.00% | 40.00% | Examen escrito de carácter teórico-práctico donde se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 2): El conocimiento de la realidad social | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 12 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 3 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 6 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 19 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 19 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 7 |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 11-09-2023 | Fin del tema: 31-10-2023 |
Comentario: La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas. |
Tema 2 (de 2): El Diagnóstico Social | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 12 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 3 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 6 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 19 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 19 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 7 |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 01-11-2023 | Fin del tema: 22-12-2023 |
Comentario: La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación temporal podrá verse modificada ante causas imprevistas. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aguilar, M.J. y Ander-Egg, E. | Diagnóstico Social. | Buenos Aires | Lumen Humanitas | 2006 | |||||
Ander-Egg, E. | Métodos y técnicas de investigación social III. Cómo organizar el trabajo de investigación. | Buenos Aires | Lumen Humanitas | 987-00-0004-5 | 2000 |
![]() |
|||
Ander-Egg, E. | Repensando la Investigación-Acción-Participativa. Comentarios, críticas y sugerencias. | Vitoria-Gasteiz | Serv. Publicaciones del Gobierno Vasco | 84-7542-761-8 | 1990 |
![]() |
|||
Basagoiti M., Bru, P. y Lorenzana, C. | IAP de Bolsillo | Madrid | ACSUR-Las Segovias | 2001 | http://www.acsur.org/IMG/pdf/Guia_IAP.pdf | ||||
Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. | Cómo se investiga. | Barcelona | GRAÓ | 978-84-7827-627-1 | 2008 |
![]() |
|||
Diaz-Herráiz, E. y Fernández de Castro, P. | Conceptualización del Diagnóstico en Trabajo Social: Necesidades sociales básicas. | Madrid | Universidad Complutense | ISSN 0214-0314 | 2013 | ||||
Flick, U. | Introducción a la investigación cualitativa. | Madrid | Morata | 978-84-7112-480-7 | 2012 | ||||
Guinot, C. (coord.) | Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social. | Bilbao | Deusto | 978-84-9830-129-8 | 2009 | ||||
Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. | Metodología de la investigación. | México | MacGraw-Hill | 978-970-10575353-7 | 2006 | ||||
Kisnerman, N. y de Gómez, MIG. | El método: Investigación | Buenos Aires | Humanitas | 950-582-132-8 | 1987 |
![]() |
|||
Kvale, S. | La entrevista en investigación cualitativa. | Madrid | Morata | 978-84-7112-630-6 | 2011 |
![]() |
|||
Richmond, ME. | Diagnóstico Social. | Madrid | Siglo XXI y Consejo Gal. de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales | 978-84-323-1225-0 | 2008 |
![]() |
|||
Rossell, T. | La entrevista en Trabajo Social. | Barcelona | EUGE | 84-7279-383-4 | 1990 |
![]() |
|||
Sierra, R. | Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. | Madrid | Thomson | 978-84-283-2429-8 | 2008 |
![]() |
|||
Val, C. y Gutiérrez, J. | Prácticas para la comprensión de la realidad social. | Madrid | McGraw Hill | 84-481-4614-X | 2005 |
![]() |
|||
Vallejos, AF., Ortí, M. y Agudo, Y. | Métodos y técnicas de investigación social. | Madrid | Ed. Universitaria Ramón Areces | 978-84-8004-718-0 | 2009 |