NINGUNO.
La asignatura "Antropología" contempla los procesos de génesis histórica, y los aspectos teóricos y metodológicos que estructuran y organizan la práctica de la Antropología -social y cultural- como ciencia social. Esta ciencia resulta central y estratégica en la formación del estudiante de este grado, en especial en lo referente a la cualidad/adjetivación de este grado "social" (en Trabajo Social), algo primordial para comprender e intervenir profesionalmente en escenarios multiculturales de las sociedades complejas como la española y las europeas. Se pone igualmente de relieve el peso que los procesos de construcción sociocultural identitaria así como de los estereotipos tienen en las relaciones sociales, comunicativas y profesionales relacionadas con el trabajo y la intervención social -fundamentalmente desde la definción, acercamiento y comprensión crítica de los conceptos de cultura y relativismo cultural,como antídotos contra el etnocentrismo, el racismo y la xenofobia. Se enfatiza el ofrecer al alumno los instrumentos teóricos y metodológicos básicos para el desarrollo de una investigación orientada a las problemáticas sociales que son objeto de la práctica del/a trabajador/a social.
Esta asignatura tiene un carácter BÁSICO, permitiendo al estudiante adquirir los conocimientos y competencias genéricas -y específicas- de índole antropológica y cultural que capacitan al trabajador social en relación a la comprensión contextual y acción con los colectivos diana.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CE04 | Capacidad para promover la integración social, la autonomía personal y para resolver los principales componentes personales y estructurales de las necesidades sociales de individuos, grupos y comunidades. |
CG01 | Que los y las estudiantes adquieran destrezas comunicativas, relacionales y para el trabajo en equipo. |
CG02 | Capacidad crítica y autocrítica vinculada al análisis de la realidad social, al respeto y a la defensa de los Derechos Humanos. |
CG03 | Que los y las estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para poder emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
CG06 | Capacidad para la selección, la gestión del conocimiento y el manejo de las TIC desde una perspectiva crítica. |
CG08 | Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respeto y el reconocimiento ante la diversidad y la multiculturalidad. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conoce y comprende las aportaciones de las principales teorías antropológicas, siendo capaz de interpretar hechos relevantes de la realidad social y de los procesos en los que interviene el trabajador social integrando la perspectiva antropológica. | |
Conoce y entiende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder, así como, los mecanismos de discriminación y opresión, especialmente los derivados de las relaciones étnicas y culturales, de género, edad, clase social, orientación sexual, creencias religiosas. | |
Comprende y reconoce la diversidad y la multiculturalidad siendo capaz de explicarla. Integra en sus conocimientos y actuaciones profesionales los procesos subjetivos y de formación de identidades personales y sociales. | |
Está capacitado para de tomar en consideración factores como riesgos, derechos, diferencias culturales y sensibilidades lingüísticas como factores de vulnerabilidad social. | |
Es capaz de interpretar hechos y aplicar actuaciones desde una perspectiva no etnocéntrica. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Los temas 1º y 2º pertenecen al BLOQUE I DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES. Los temas 3º, 4º constituyen el BLOQUE II DE FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE LA ANTROPOLOGÍA. Los temas 5º y 6º pertenecen al BLOQUE III. LA ANTROPOLOGÍA ANTE LA DIVERSIDAD HUMANA, CULTURAL Y ÉTNICA. Y el tema 7º pertenece al BLOQUE IV. HABILIDADES ANTROPOLÓGICAS APLICADAS AL TRABAJO SOCIAL.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CG01 CG02 | 1.44 | 36 | S | N | CLASES MAGISTRALES: se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura, mediante la exposición oral del profesor, con apoyo de medios audiovisuales, de los contenidos incluidos en los distintos temas del programa. Se pretende, aun en este bloque de mayor presencialidad del profesor, que el aprendizaje responda al principio de significatividad, dentro del cual podemos distinguir un principio de actividad, con la implicación directa del alumno. Principio de construcción de los aprendizajes, haciendo ver al alumno la importancia de construir su aprendizaje sobre la base de lo aprendido anteriormente y de los nuevos aprendizajes. Principio de motivación, que implica motivar al alumno para que se implica lo máximo posible en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en el aula. Las competencias relacionadas con esta actividad son las siguientes: CG1, CG2 | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CG06 CG08 | 0.88 | 22 | N | N | Con las TUTORÍAS GRUPALES se espera orientar a los alumnos constituidos en pequeños grupos sobre cómo abordar las asignatura de antropología, novedosa para ellos, así como dotarlos de las claves necesarias para el seguimiento de la asignatura. Las competencias relacionadas con esta actividad son las siguientes: CG6, CG8. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CG01 CG02 CG03 CG06 | 0.8 | 20 | S | S | Las lecturas, textos y materiales seleccionados por el profesor de la asignatura persiguen que el estudiante pueda revisar ampliamente los contenidos que se desarrollarán durante las clases magistrales del profesor. Su objetivo es profundizar en aquellos aspectos más complejos y que requieran un análisis más detenido para su comprensión. Se requiere la elaboración de un trabajo en grupo (debate en clase en grupo) sobre los temas relacionados con la lectura de los textos que se deben poner en relación con el temario de la asignatura. El trabajo se puede mejorar o volver a entregar en el caso de que el alumno lo decida de cara a la convocatoria extraordinaria. A los alumnos en evaluación no continúa se les requerirá la realización de un trabajo sobre tres textos que les facilitará el profesor de la asignatura. Se trata en ambas modalidades de una actividad recuperable. Esta actividad está relacionada con las siguientes competencias: CG01, CG02, CG03, CG06 | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Debates | CG03 | 1.4 | 35 | S | S | Lectura de otros artículos o documentos de actualidad entregados por el profesor de la asignatura para su posterior debate en clase. Se trata de un actividad participativa y práctica orientada a obtener resultados en el aula. El estudiante tendrá que entregar una reseña de alguno de los textos trabajados en el aula. La reseña se puede volver a presentar en caso de que el alumno lo decida de cara a la convocatoria extraordinaria. Los alumnos en evaluación no continua realizarán igualmente la reseña. Actividad recuperable. Competencia: CG03 | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB01 | 1.4 | 35 | S | S | preparación de pruebas de examen. Competencias, CB01, CE4 El examen es una actividad recuperable. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | N | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 40.00% | 40.00% | El alumno tendrá que realizar una prueba escrita que versará sobre los contenidos de la asignatura impartidos por el profesor en clase. Actividad recuperable. Obligatoria. |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 40.00% | Realización de un trabajo en grupo sobre una temática social elegida libremente a la que se debe aplicar una perspectiva antropológica social a partir de los textos trabajados en clase y el temario impartido por el profesor. A los alumnos en evaluación no continua se les requerirá la realización de un trabajo sobre tres textos que les facilitará el profesor de la asignatura. Asimismo tendrán que realizar una reseña de otro documento que entregué el profesor de la asignatura. Se trata en ambas modalidades de una actividad recuperable. Obligatoria. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | Se deberá entregar una reseña de alguno de los textos trabajados en el aula. En evaluación no continua se entregará igualmente una reseña de un texto. Actividad recuperable. Obligatoria. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 7): El objeto de estudio de las Ciencias Sociales: el hombre como animal social. Las fuentes clásicas o antiguas en el origen de la antropología como ciencia social y humana. Conceptos básicos de lo social como sistema de usos. Socialización, socialidad y sociabilidad desde una perspectiva antropológica. Constitución y características generales de la Antropología. Su relación con otras ciencias sociales y humanas: sociología, economía, ciencia política, historia, psicología, filosofía¿ | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3.8 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2.7 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2.8 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Debates] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Periodo temporal: primera semana |
Tema 2 (de 7): Epistemología en Ciencias Sociales: Positivismo, cientificismo, naturalismo, historicismo, hermenéutica o interpretativismo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5.3 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 3.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2.8 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Debates] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: segunda/tercera semana |
Tema 3 (de 7): La ciencia de la Antropología. Su campo de estudio (la diversidad humana en todo tiempo y espacio histórico y socio cultural) y metodología o técnica principal (el trabajo de campo etnográfico/observación participante). Precursores y teóricos principales (Morgan, Tylor, Frazer¿). Principales corrientes antropológicas. La Ilustración del siglo XVIII como antecedente inmediato al nacimiento de la antropología en el siglo XIX. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5.3 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 3.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2.8 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Debates] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: cuarta/quinta semana |
Tema 4 (de 7): La cultura como objeto de estudio antropológico. Dimensiones de la cultura: La cultura es aprendida. La cultura es compartida. La cultura es simbólica. La cultura lo abarca todo. La cultura está integrada. Cultura y naturaleza. Cultura e individuo. Cultura y sociedad. Cultura e identidad). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5.3 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 3.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2.8 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Debates] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: sexta semana/séptima semana |
Tema 5 (de 7): Etnicidad, grupos étnicos y relaciones interétnicas. Los procesos de exclusión étnica, social y cultural. Otras formas de exclusión y discriminación (actitudinal e institucional, de facto y de iure) por razón de género, clase, orientación sexual o edad y discapacidad. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5.3 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 3.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2.8 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Debates] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: octava semana |
Tema 6 (de 7): La antropología ante el etnocentrismo, la xenofobia y el racismo. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5.3 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 3.2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2.8 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Debates] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: novena semana |
Tema 7 (de 7): Habilidades antropológicas aplicadas al Trabajo Social. La antropología aplicada. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5.7 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 3.3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 3.2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Debates] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: décima semana |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Haro Honrubia, Alejandro de | Antropología del conflicto.Reflexiones sobre el nuevo orden global | México | Universidad Autónoma del Estado de México | 2012 | Revista incluida en Journal Citation Report and the Sociological Abstract.... | ||||
Haro Honrubia, Alejandro de | Etnografía de la vejez. Un estudio de geroantropología | Saarbrücken | EAE | 978-3-8473-5130-6 | 2011 | ||||
Haro Honrubia, Alejandro de | La antropología social en la obra de Ortega. Su contribución a la etnografía moderna | Madrid | Universidad Complutense de Madrid | 2012 | Revista incluida en la Web of Knowledge. Arts and Humanities. | ||||
Haro Honrubia, Alejandro de | Progreso y modernidad en un mundo global | Sevilla | Punto Rojo Libros | 978-84-15679-20-2 | 2012 |
![]() |
|||
AA.VV | -Gazeta de Antropología | 2011 | http://www.ugr.es/~pwlac/ | ||||||
AAVV | El Rincón del Antropólogo y AIBR (Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red): | 2010 | http://www.aibr.org/antropologia/aibr/ | ||||||
Barfield, Thomas | Diccionario de antropología | BARCELONA | Bellaterra | 2001 | |||||
Bauman, Zygmunt | Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros | Barcelona | Arcadia | 84-934096-3-4 | 2006 |
![]() |
|||
Bauman, Zygmunt | La sociedad individualizada | Madrid | Cátedra | 84-376-1936-X | 2001 |
![]() |
|||
Bohannan, Paul | Para raros nostros. Introducción a la antropología cultural | Madrid | Akal | 1996 | |||||
Bohannan, Paul, y Glazer, Mark | Antropología. Lecturas | Madrid | McGraw-Hill | 1992 | |||||
Caro Baroja, Julio | Los fundamentos del pensamiento antropológico | Madrid | CSIC | 1985 | |||||
Giddens, Anthony | Sociología | Madrid | Alianza Universidad Textos | 1994 | |||||
Haro Honrubia, Alejandro de | Mixofilia y mixofobia o el arte de vivir con / rechazar la "diferencia" en un mundo global. Los desafíos de la vida en la ciudad y la respuesta del trabajador social | Logroño | Universidad de la Rioja | 978-84-608-7364-8 | 2016 | Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el Trabajo Social / D. Carbonero, E. Raya, N. Caparros y C. Gimeno (coordinadores) | |||
Haro Honrubia, Alejandro de | El estigma en la vejez. Una etnografía en residencias para mayores | Intersecciones en Antropología | Buenos Aires (Argentina) | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | ISSN: 1666-2105 | 2014 | |||
Haro Honrubia, Alejandro de | La globalización y sus parias. A propósito de Zygmunt Bauman | Ehquidad,Revista editada por la Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social | Madrid | ISSN-e 2386-4915, | 2014 | Presentamos en las siguientes páginas un trabajo inspirado en las reflexiones socio-antropológicas de Zygmunt Bauman. Pensamientos que el autor, aun cuando le gusta hacer comparativas entre diferentes momentos históricos, sobre todo focaliza en lo que él mismo denomina mundo moderno líquido, que es en el que nos hallamos. | http://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/962 | ||
Harris, Marvin | El desarrollo de la teoría antropológica | Madrid | Siglo XXI (10ª EDICIÓN) | 2002 | |||||
Kottak, Conrad Philip | Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana | Madrid | McGraw-Hill | 1994 | |||||
Kuper, Adam | Cultura. La versión de los antropólogos | Barcelona | Paidós | 2001 | |||||
Llobera, Josep R. | La identidad de la antropología | Barcelona | Anagrama | 84-339-1340-9 | 1990 | ||||
Martínez Veiga, Ubaldo | Historia de la antropología. Teorías, praxis y lugares de estudio | Madrid | UNED | 2008 | |||||
Valle de Frutos, Sonia | Cultura y civilización. Un acercamiento desde las ciencias sociales | Madrid | Biblioteca Nueva | 2008 |