Esta asignatura se ubica en el Módulo de las optativas y está pensada para la intensificación curricular. La asignatura se imparte desde tres áreas distintas -Historia,
Trabajo Social y Derecho del Trabajo- de forma que el/la estudiante adquiera un conocimiento lo más global posible del problema de la discriminación por razón de
género que seguimos sufriendo en nuestro país. Como profesionales de Trabajo Social deberán saber abordar tales problemas de género y esta asignatura les
aporta los instrumentos para hacerlo.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CE01 | Capacidad para valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias, desde una perspectiva global e integradora. |
CE02 | Capacidad para promocionar el desarrollo de los individuos, grupos, y comunidades, mejorando sus condiciones de vida y atendiendo las necesidades sociales por medio de la interacción profesional y de la participación. |
CE04 | Capacidad para promover la integración social, la autonomía personal y para resolver los principales componentes personales y estructurales de las necesidades sociales de individuos, grupos y comunidades. |
CE11 | Competencia para adquirir e integrar los avances legales y reglamentarios en materia social, sociosanitaria y socioeducativa en la actividad del trabajador social. |
CG01 | Que los y las estudiantes adquieran destrezas comunicativas, relacionales y para el trabajo en equipo. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión derivados de las relaciones étnicas y culturales. | |
Identifica y evalúa las situaciones y circunstancias que representan un riesgo, y elabora estrategias para promover cambios que eviten cualquier peligro. | |
Ha adquirido destrezas para promover el crecimiento individual de las mujeres en situación de riesgo y el fortalecimiento de sus habilidades de relación interpersonal encaminadas a su desarrollo e independencia. | |
Es capaz de participar dentro de redes y equipos interdisciplinares e interinstitucionales con el fin de establecer acuerdos de cooperación, y abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos. | |
Conoce y comprende las características de los grupos, colectivos y ámbitos de intervención del Trabajo Social. | |
Es capaz de trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades las necesidades de las mujeres que padecen malos tratos. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
El temario contiene tres grandes temas que se impartirán por tres especialistas diferentes. Con el fin de conseguir la máxima calidad en esta asignatura hemos decidido que tres profesores la impartan desde su campo de aplicación. La transversalidad de los problemas de género hace necesario que se deban abordar también de esa forma transversal, en este caso, desde tres disciplinas que nos parecen fundamentales. Desde la Historia, para entender el origen del "patriarcado" y para abordar mejor los problemas de género que históricamente vienen sufriendo las mujeres. Desde el Derecho, porque en el mundo laboral las desigualdades son cada vez más patentes -salarios, precariedad contractual, etc-. y sólo desde la negociación podremos poner límites a estos problemas, a este fin el Plan de Igualdad juega un papel fundamental. Y desde el Trabajo Social, en la medida en que la intervención como profesionales en este campo es determinante y nos emplaza a conocer los instrumentos para poder actuar en esta parcela de la asignatura.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB01 | 1.6 | 40 | N | N | Clases expositivas de la materia de la asignatura. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | CB01 CE01 CE11 CG01 | 0.8 | 20 | N | N | Sesiones dedicadas a la resolución de casos o supuestos relacionados con los contenidos de la asignatura. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Prácticas | CG01 | 1.2 | 30 | S | S | Elaboración de tareas prácticas sobre cada una de las tres áreas que conforman la asignatura. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | CE04 | 0.8 | 20 | S | S | Elaboración de ejercicios y casos prácticos. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB01 CE02 CE04 | 1.6 | 40 | S | S | Estudio de la materia a partir de lo aprendido en el aula, la bibliografía complementaria y/o los materiales que se facilitarán al/la estudiante a través de Campus Virtual. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 40.00% | 0.00% | Se evaluarán cada uno de los trabajos que proponga realizar en clase cada profesor. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | Se evaluará la participación en las prácticas propuestas a través de la asistencia a clase. |
Examen teórico | 40.00% | 60.00% | Este examen será de carácter teórico-práctico de todo el contenido de la asignatura. Se considerará el 4 como la nota mínima para poder hacer media con el resto de las actividades. |
Portafolio | 0.00% | 40.00% | Consistirá en la elaboración de un portafolio sobre un tema transversal que englobe las tres grandes áreas que conforman la asignatura |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): LA NECESIDAD DE ALCANZAR LA IGUALDAD POR RAZÓN DE GÉNERO EN EL MARCO DE LAS RELACIONES LABORALES. LOS PLANES DE IGUALDAD | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 8 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 14 |
Periodo temporal: Semanas 1-5 |
Tema 2 (de 3): INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LOS PROBLEMAS DE DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 13 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 6 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 13 |
Periodo temporal: Semanas 6-10 |
Tema 3 (de 3): LA HISTORIA DE LA LARGA MARCHA POR LA IGUALDAD | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 6 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Prácticas] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 13 |
Periodo temporal: Semanas 11-15 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Amorós, Celia | Tiempo de feminismo : sobre feminismo, proyecto ilustrado y postomodernidad | Cátedra | 2008 | ||||||
Asensio, Ángel at al. | Intervención del/la trabajador/a social de APS con Mujeres Víctimas de Violencia de Género | 2012 | http://www.san.gva.es/documents/156344/484152/Intervencion_del_TSS_atencio_primaria_con_mujeres_vctimas_de_VIOLENCIA_DE_GENERO.pdf | ||||||
Azpeitia, Mª Concepción | Género e identidad profesional del TS | Cuadernos De Trabajo Social | 2003 | ||||||
Berasaluze, Ainhoa | El devenir del Trabajo Social en clave de género | Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria (Revista de servicios sociales) | 2009 | ||||||
Caballé, Anna | El feminismo en España: La lenta conquista de un derecho | Cátedra | 2013 | ||||||
Cenarro, Ángela e Illion, Régine | Feminismos : contribuciones desde la historia | Prensas de la Universidad de Zaragoza | 2014 | ||||||
Duby, George y Perrot, Michelle | Historia de las mujeres en Occidente. Tomo V | Taurus | 1991 | ||||||
Fombuena, Josefa | Visibilizar el trabajo social: aportaciones desde una perspectivas de género | Acciones e Investigaciones Sociales | 2006 | ||||||
Fombuena, Josefa | La influencia de la dimensión de género en el Trabajo Social | Cuadernos de trabajo social | 2006 | ||||||
Fuster, María Belén | El plan de igualdad y la responsabilidad social de la empresa | Lex Noiva | 2011 | ||||||
Lorente, Belén | Perspectivas de género y trabajo social construyendo método desde el paradigma intercultural | Portularia | 2004 | ||||||
Mendoza, Natividad | Acciones positivas: instrumento para eliminar las diferencias entre mujeres y hombres en el ámbito de las relaciones laborales | Actas del IV Congreso de la Red Española de Política Social (REPS): las políticas sociales entre crisis y post-crisis | 2013 | ||||||
Offen, Karen | Feminismos europeos : 1700-1950 : una historia política | Akal | 2015 | ||||||
Piedra-Cristobal, Julio et al. | Intervención y prevención de la violencia de género un acercamiento desde el trabajo social | Trabajo social global - Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social, 8, 14, 195-216 | 2018 | ||||||
Pérez, Juan Sisinio | Historia del feminismo | Los libros de la Catarata | 2011 | ||||||
Rodríguez, Yolanda et al. | Aproximación conceptual al sexismo ambivalente: Estado de la cuestión | Summa Psicológica UST | 2009 | ||||||
Santana-Hernández, Juana | La Formación para el Trabajo Social en contextos de desigualdad de género y violencia contra las mujeres | Portularia | 2010 | ||||||
Serrano, Juana María | La igualdad en la crisis del empleo | Bomarzo | 2013 | ||||||
Tobías, Eva | La aplicación del enfoque de género en Trabajo Social: debilidades y fortalezas | Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 10, 141-000 | 2018 | doi: 10.15257/ehquidad.2018.0012 |