No existen requisitos para matricularse en la asignatura, sin embargo, se recomienda, para el adecuado seguimiento de la misma, haber cursado y adquirido las competencias de asignaturas previas del grado. En concreto, investigación y diagnóstico en trabajo social.
El análisis de la realidad social constituye una obligación para cualquier científico social, más, si como ocurre en Trabajo Social, los profesionales tienen capacidad para establecer intervenciones con las personas a partir de sus interpretaciones y análisis de la situación de necesidad social en que se encuentran. Intervenciones que pueden afectar y cambiar la vida de las personas, por lo que es imprescindible una adecuada preparación, tanto ética, como teórica y metodológica, para que los efectos de cualquier intervención sean lo más previstos y deseables posible, disminuyendo los riesgos de efectos no deseados o imprevistos.
Las herramientas metodológicas y las capacidades profesionales para la planificación serán una herramienta imprescindible para una eficiente planificación e intervención social que, basada en el diagnóstico social, aumente las posibilidades de éxito y eficacia, para resolver las necesidades sociales de individuos, familias, grupos y comunidades.
La finalidad de la asignatura “planificación y evaluación en Trabajo Social” persigue hacer capaces, responsables y competentes en la planificación, así como, en la evaluación de sus intervenciones sobre las necesidades sociales a los futuros profesionales del Trabajo Social.
La asignatura “planificación y evaluación en Trabajo Social” de 6 créditos ECTS se encuentra dentro de la materia “investigación, diagnóstico y evaluación en Trabajo Social” que, a su vez, forma parte del módulo “Trabajo Social: Conceptos, Métodos y Teorías” del Grado en Trabajo Social.
Su contenido y objetivos versan sobre la metodología de la planificación y programación social que, partiendo, del diagnóstico social, posibilite el control del proceso de intervención y el conocimiento de los resultados obtenidos sobre las necesidades sociales objeto de intervención en Trabajo Social.
La asignatura incluye la planificación estratégica, táctica y operativa como metodología de acercamiento escalonado a la realidad social y a la resolución de las necesidades sociales, así como, las principales técnicas de evaluación de cualquier intervención y programación en Trabajo Social.
Por tanto, el alumnado debe ser competente para elaborar un plan estratégico de intervención social, un proyecto de intervención individual y comunitario y sus correspondientes técnicas de evaluación en cada caso, de forma, que sean capaces de controlar y reducir los efectos no deseados de la intervención en Trabajo Social.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CE01 | Capacidad para valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias, desde una perspectiva global e integradora. |
CE07 | Capacidad para transmitir y hacer comprender sus decisiones, interpretaciones diagnósticas, intervenciones profesionales y el resultado de las mismas a otros profesionales, así como a otras personas, grupos y comunidades. |
CE10 | Competencia para la elaboración e interpretación de documentos e informes específicos del desempeño profesional. |
CG01 | Que los y las estudiantes adquieran destrezas comunicativas, relacionales y para el trabajo en equipo. |
CG02 | Capacidad crítica y autocrítica vinculada al análisis de la realidad social, al respeto y a la defensa de los Derechos Humanos. |
CG03 | Adquirir conciencia de la importancia del compromiso ético en una sociedad global, intercultural, libre y justa a través del ejercicio profesional responsable. |
CG07 | Capacidad creativa y emprendedora, tanto para formular, diseñar, gestionar y evaluar proyectos, como para buscar nuevos conocimientos y actitudes. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Es capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como base para revisar y mejorar las estrategias profesionales. | |
Es capaz de utilizar los métodos y técnicas para la evaluación de necesidades, capacidades, oportunidades y riesgos de las personas usuarias, de grupos y comunidades, incorporando en el proceso la participación de personas o grupos interesados. | |
Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida. | |
Sabe aplicar el conocimiento sobre buenas prácticas en trabajo social. | |
Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes. | |
Comprende la relación entre investigación, diagnóstico, evaluación y práctica del trabajo social. | |
Es capaz de aplicar los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación en trabajo social a lo largo de sus diversas fases. | |
Es capaz de aplicar los modelos y métodos de valoración, incluyendo los factores que subyacen a la selección y verificación de la información relevante, la naturaleza del juicio profesional y los procesos de evaluación de riesgos. | |
Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados del trabajo social, desde una perspectiva no androcéntrica ni etnocéntrica. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
° Conocer las diferentes fases del proceso de planificación y programación y diferenciarlas del resto de fases del método. ° Conocer y aplicar las técnicas y procedimientos de planificación. ° Dominar el procedimiento del diseño de proyectos, seleccionando los objetivos de acción en función de las necesidades sociales detectadas. ° Adquiera destreza en el establecimiento de objetivos, su jerarquización y desarrollo temporal. ° Conocer e identificar correctamente los tipos de evaluación que mejor se adecuen a cada institución, programa o intervención social. ° Diseñar y aplicar el proceso de evaluación a las diferentes intervenciones profesionales y programas sociales. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE01 CE07 CE10 CG03 CG07 | 1.68 | 42 | N | N | Contenido de la planificación y la evaluación en Trabajo Social. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CE10 CG01 CG02 | 0.72 | 18 | S | N | Trabajo en grupo: seguimiento y exposición del proyecto y plan de intervención. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CE07 CG02 CG03 CG07 | 1.52 | 38 | N | N | Estudio personal y trabajo en grupo | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CE01 CE10 CG01 CG03 | 0.56 | 14 | S | N | Preparación del proyecto de intervencion | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | CE01 CE10 CG02 | 1.52 | 38 | S | N | Elaboración de ejercicios y casos prácticos propuestos en clase para subir a moodle. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 40.00% | 100.00% | Evaluación continua: 40% calificación (Es necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos para optar a evaluación continua). Evaluación no continua: Examen 100% calificación, siendo necesaria una calificación de 5/10 para superar la asignatura.. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Trabajo individual: presentación de casos y ejercicios prácticos realizados en las clases de la asignatura y entregados via moodle (es imprescindible haber presentado el 85% de las actividades para poder optar a evaluación contínua). |
Portafolio | 40.00% | 0.00% | Trabajo en grupo: seguimiento y exposición proyecto de intervención en Trabajo Social (Es obligatorio la exposición por parte de todos los miembros del grupo para optar a evaluación contínua). |
Presentación oral de temas | 10.00% | 0.00% | Participación, aprovechamiento en los seminarios grupales y exposición proyecto intervención grupal.. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 2): LA PLANIFICACIÓN EN TRABAJO SOCIAL Y EL DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 21 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 9 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 19 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 7 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 19 |
Periodo temporal: Septiembre-Octubre 2018 | |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 10/09/2018 | Fin del tema: 31/10/2018 |
Tema 2 (de 2): LA EVALUACIÓN EN TRABAJO SOCIAL. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 21 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 9 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 19 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 7 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 19 |
Periodo temporal: Noviembre-Diciembre | |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 01/11/2018 | Fin del tema: 21/12/2018 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |