No existen requisitos previos, pero se recomienda haber superado con éxito la asignatura de Iniciación a la práctica profesional del primer semestre del tercer curso, puesto que habrá desarrollado las competencias necesarias para situarse en el ámbtio y espacios institucionales del Trabajo Social. En esa primera asignatura se introduce el alumnado en el ámbito del Trabajo Social y en el espacio institucional y se profundiza más a través de esta asignatura.
Esta es la segunda de cuatro asignaturas semestrales que forma parte del Módulo : Prácticas y Trabajo Fin de Grado en Trabajo Social. Con este segundo abordaje, se pretende profundizar en la adquisición de las capacidades requeridas para iniciarse con éxito en el ejercicio profesional, ya sea en instituciones de carácter público o privado, independientes o concertadas con la administración pública.
El objetivo es observar y entrenar en el desempeño del Trabajo Social propiamente dicho (identificación de situaciones sociales, carencias y problemáticas diversas; observación y práctica en el uso de técnicas de diagnóstico social y de procesos y técnicas de intervención social, dilemas éticos y los ámbitos de intervención social).
Durante el acercamiento a la realidad profesional, llevado a cabo a través del proceso enseñanza aprendizaje, el alumnado será acompañado para:
- Desarrollar competencias en la realización de la práctica.
- Aprender a poner en práctica los valores y ética del Trabajo Social.
- Desarrollar un compromiso profesional para la práctica del Trabajo Social.
- Desarrollar un estilo práctico en coherencia con sus fortalezas y capacidades.
- Desarrollar la capacidad para un Trabajo Social eficaz en una institución social.
Este programa se ha diseñado teniendo en cuenta el documento aprobado por la Conferencia de Decanos/as y Directores/as de Centros y Departamentos de Trabajo Social (Junio, 2013), ESTÁNDARES DE CALIDAD EN LAS PRÁCTICAS CURRICULARES EXTERNAS DEL TÍTULO DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL: DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES DE SANTIAGO.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CE06 | Capacidad para integrar y aplicar los conocimientos sobre las necesidades humanas y las políticas sociales en el estudio, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación de programas dentro de las organizaciones de protección social. |
CE08 | Conocimiento y comprensión de la trayectoria del Trabajo Social y la configuración de su campo e identidad profesional, así como los contextos y ámbitos actuales de la intervención social. |
CE10 | Competencia para la elaboración e interpretación de documentos e informes específicos del desempeño profesional. |
CG07 | Capacidad creativa y emprendedora, tanto para formular, diseñar, gestionar y evaluar proyectos, como para buscar nuevos conocimientos y actitudes. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Es capaz de analizar la propia práctica e identificar sus límites y carencias profesionales, y asumir la responsabilidad de la adquisición continuada de conocimientos y destrezas. | |
Es capaz de programar el propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo. | |
Es capaz de evaluar situaciones humanas y recoger, ordenar, tratar y analizar la información, teniendo en cuenta los puntos de vista de los participantes, los conceptos teóricos, los datos de la investigación, las normas legales y los procedimientos institucionales. | |
Ha adquirido experiencia directa en trabajo social en los lugares donde se desarrolla (servicios sociales y de bienestar, organizaciones sociales, etc.). | |
Es capaz de manejar de forma constructiva los conflictos interpersonales e intrapersonales. | |
Es capaz de tomar en consideración factores como riesgos, derechos, diferencias culturales y sensibilidades lingüísticas, responsabilidades de proteger a individuos vulnerables y otras obligaciones legales. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
La asignatura pretende que los y las estudiantes: -Conozcan las características de diferentes colectivos y su problemática social. -Reconozcan las instituciones sociales y las ubique adecuadamente en sus competencias y funciones. -Conozcan intervenciones a través de la colaboración de profesionales en ejercicio. -Conozcan, diferencien y apliquen las técnicas mas utilizadas en Trabajo Social. -Aprendan a diferenciar y formular de manera sistemática los problemas sociales. -Aprendan a definir problemas y objetos de investigación. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB02 CG07 | 0.8 | 20 | N | N | Clases teórico-prácticas. Seminarios profesionales de acercamiento al desempeño del Trabajo Social en las instituciones sociales. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CE10 | 0.2 | 5 | N | N | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | CE06 CE08 | 0.2 | 5 | S | N | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | CE10 CG07 | 1.2 | 30 | S | N | Abordaje de casos prácticos de la práctica del Trabajo Social. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB02 CE06 CE08 CE10 CG07 | 3.6 | 90 | S | N | Acercamiento a la realidad profesional desde diferentes ámbitos. Prácticas tutorizadas. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 4.4 | Horas totales de trabajo presencial: 110 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 1.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 40 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 40.00% | 100.00% | Examen teórico-práctico que consistirá en la resolución de varios casos prácticos. |
Realización de trabajos de campo | 40.00% | 0.00% | Realización de estudio de investigación y diagnóstico aplicado a la realidad social (Inmersión directa a la práctica). |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | Portafolio que versará sobre los "Seminarios Profesionales" (instituciones) |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 2): Diseño y ejecución de proyecto de investigación sobre la realidad del colectivo o campo de prácticas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 20 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 60 |
Periodo temporal: De la semana 1 a la 8 |
Tema 2 (de 2): Diseño y elaboración del estudio de investigación sobre el medio social, desarrollo del diagnóstico social y de utilización de herramientas propias. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 30 |
Periodo temporal: 9ª a 13ª semana |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AGUILAR, M.J y ANDER-EGG, E. | Diagnóstico Social: conceptos y metodología | Buenos Aires | Lumen | 1995 | |||||
ANDER-EGG, E | Investigación y Diagnóstico para el Trabajo Social | Buenos Aires | Humanitas | 1987 | |||||
ANDER-EGG, Ezequiel | Introducción a la planificación | Siglo XXI de España | 84-323-0735-1 | 1990 |
![]() |
||||
BALLESTER GRAGE,L | Las necesidades sociales: teorias y conceptos básicos | Madrid | Síntesis D.L | 1996 | |||||
CAPARRÓS CIVERA, N & RAYA DÍEZ, E ( Coord) | Métodos y técnicas de Investigación en Trabajo Social | Madrid | Grupo 5 | 978-84-943980-7-0 | 2016 |
![]() |
|||
DÍAZ HERRÁIZ, E & FERNÁNDEZ DE CASTRO, P | Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: Necesidades sociales básicas | 2013 | http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/39550/41398 | ||||||
FERNÁNDEZ GARCÍA, T Y ALEMÁN BRACHO, C ( coords) | Introducción al trabajo social | Madrid | Alianza | 2003 | |||||
GARCIA, G y RAMIREZ, J.M | Manual práctico para elaborar proyectos sociales | Madrid | Siglo XXI | 2006 | |||||
GARCÍA FERNÁNDEZ, F | La intervención profesional en Trabajo Social: Supuestos prácticos | Málaga | C.O Trabajo Social Málaga | 2001 | |||||
GUINOT, C ( coord) | Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social | Bilbao | Deusto | 2009 | |||||
RICHMOND, M.E | Diagnóstico Social | Madrid | Siglo XXI: Consejo General de diplomados en trabajo social y asistente sociales | 2005 | |||||
SANCHEZ URIOS, A | Trabajo Social Microsocial | Madrid | D.M | 2006 | |||||
UNED | Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social | Madrid | Universitas D.L | 2010 | |||||
VISCARRET, J.J. | Modelos y métodos de intervención social en trabajo social. | Alianza | 2007 |