No existen requisitos para matricularse en la asignatura, sin embargo, se recomienda, para el adecuado seguimiento de la misma, haber cursado y adquirido las competencias de asignaturas previas del grado. En concreto, Métodos y Técnicas de Investigación Social, así como, Metodología en Trabajo Social.
La asignatura “Investigación y Diagnóstico en Trabajo Social”, de 6 ECTS, se encuentra dentro del Módulo “Investigación, Diagnóstico y Evaluación en Trabajo Social” que, a su vez, forma parte de la Materia “Trabajo Social: Conceptos, Métodos y Teorías” del Grado en Trabajo Social.
Sus objetivos y contenidos versan sobre la metodología de investigación y conocimiento de la realidad social, como fase previa a la elaboración del diagnóstico social, que posibilita valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias desde una perspectiva global e integradora.
La asignatura pretende, además, que los estudiantes adquieran la capacidad de crítica y autocrítica vinculada al análisis de la realidad social, al respeto y defensa de los Derechos Humanos y a un compromiso ético a través de un compromiso profesional responsable.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CE01 | Capacidad para valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias, desde una perspectiva global e integradora. |
CE07 | Capacidad para transmitir y hacer comprender sus decisiones, interpretaciones diagnósticas, intervenciones profesionales y el resultado de las mismas a otros profesionales, así como a otras personas, grupos y comunidades. |
CE10 | Competencia para la elaboración e interpretación de documentos e informes específicos del desempeño profesional. |
CG01 | Que los y las estudiantes adquieran destrezas comunicativas, relacionales y para el trabajo en equipo. |
CG02 | Capacidad crítica y autocrítica vinculada al análisis de la realidad social, al respeto y a la defensa de los Derechos Humanos. |
CG03 | Adquirir conciencia de la importancia del compromiso ético en una sociedad global, intercultural, libre y justa a través del ejercicio profesional responsable. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Es capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como base para revisar y mejorar las estrategias profesionales. | |
Es capaz de utilizar los métodos y técnicas para la evaluación de necesidades, capacidades, oportunidades y riesgos de las personas usuarias, de grupos y comunidades, incorporando en el proceso la participación de personas o grupos interesados. | |
Es capaz de evaluar las diferencias de punto de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida. | |
Sabe gestionar la información a partir de una diversidad de fuentes. | |
Comprende la relación entre investigación, diagnóstico, evaluación y práctica del trabajo social. | |
Es capaz de aplicar los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación en trabajo social a lo largo de sus diversas fases. | |
Es capaz de aplicar los modelos y métodos de valoración, incluyendo los factores que subyacen a la selección y verificación de la información relevante, la naturaleza del juicio profesional y los procesos de evaluación de riesgos. | |
Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, y sobre los resultados del trabajo social, desde una perspectiva no androcéntrica ni etnocéntrica. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
OBJETIVOS: - Comprender y aplicar los conceptos y contenidos fundamentales del diseño de una investigación social. - Conocer y utilizar adecuadamente los diferentes procedimientos de estudio-investigación social, identificando ventajas e inconvenientes en cada situación social. - Dominar y diferenciar la terminología, la naturaleza y los conceptos específicos del diagnóstico social. - Manejar apropiadamente la metodología y las técnicas de diagnóstico social para la definición, interrelación, interpretación, conceptualización y pronóstico de las necesidades sociales. - Realizar y fructificar un estudio de investigación a nivel comunitario. - Elaborar y aplicar un diseño de investigación sobre un fenómeno social detectado en el estudio de investigación sobre el entorno social. - Formalizar un diagnóstico social a nivel individual y comunitario. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE10 CG02 CG03 | 1.68 | 42 | N | N | Contenido estudio de investigación y estudio de investigación en Trabajo Social. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CB03 CE01 CE07 CG01 | 0.72 | 18 | S | N | Trabajo en grupo: seguimiento y exposición diagnóstico comunitario. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | CE07 CE10 CG02 CG03 | 1.52 | 38 | S | N | Elaboración de ejercicios y casos prácticos propuestos en clase para subir a moodle. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Creación de Mapas conceptuales | CB03 CE10 CG03 | 0.56 | 14 | S | N | Trabajo con artículos y lecturas y preparación de mapas conceptuales sobre investigación y diagnóstico en Trabajo Social. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB03 CE01 CE10 CG03 | 1.52 | 38 | S | N | Estudio personal y trabajo en equipo | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 40.00% | 100.00% | Es necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos en el examen final para optar a valorar el resto de elementos de la evaluación continua. En evaluación final, la calificación del examen para aprobar debe ser como mínimo un 5 y el examen es el único sistema de evaluación. |
Portafolio | 40.00% | 0.00% | Portafolio: seguimiento, exposición y presentación portafolio (estudio-investigación, diseño investigación y diagnóstico social) (Es necesaria una calificación mínima de 4/10 para hacer media con el resto de pruebas) |
Actividades de autoevaluación y coevaluación | 10.00% | 0.00% | Trabajo individual: presentación de casos y ejercicios prácticos via moodle. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 0.00% | Trabajo en grupo: seguimiento y exposición estudio investigación, investigación social, diagnóstico individual y comunitario. Mapa conceptual artículos |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 0.00% | Valoración de la participación, aprovechamiento de las clases, exposiciones y acción tutorial. Participación en los seminarios |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 2): EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 21 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 9 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 19 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Creación de Mapas conceptuales] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 19 |
Periodo temporal: Febrero-Marzo |
Tema 2 (de 2): EL DIAGNÓSTICO SOCIAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 21 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 9 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 19 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Creación de Mapas conceptuales] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 19 |
Periodo temporal: Abril-Mayo |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aguilar, M. J. y Ander-Egg, E. | Diagnóstico social | Buenos Aires | Lumen-Humanitas | 2006 | |||||
Colomer Salmóns, M. | Método de Trabajo Social | Barcelona | Asociación de Asistentes Sociales para el estudio y especialización del Trabajo Social | 1974 | |||||
Cury, S. P. | Estudio del diagnóstico social en residencias para personas mayores asistidas en la Comunidad de Madrid: diseño de un instrumento de valoración y diagnóstico social | Madrid. | Universidad Complutense. | 2009 | Pp. 201-226. | ||||
Diaz Herráiz, E. y Fernández de Castro, P. | Conceptualización del diagnóstico en trabajo social: Necesidades sociales básicas | Madrid | Universidad Complutense | ISSN 0214-0314 | 2013 | Pp. 431-443 | http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/39550 | ||
Escalada, M. | El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención profesional. | Buenos Aires | Espacio Editorial | 2001 | |||||
Escalada, M.et al. | El diagnóstico social: proceso de conocimiento e intervención | Espacio Editorial | 950-802-133-0 | 2001 |
![]() |
||||
Fernández-de-Castro, P., & Díaz-Herráiz, E | Necesidades sociales básicas: Categorías referenciales para el diagnóstico social | Trabajo Social Global, 11, 105¿134 | Granada | Universidad Granada | 2021 | https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v11.15249 | |||
García Ferrando, M., Ibañez, J., Alvira, F. (Compiladores) | El análisis de la realidad social : métodos y técnicas de in | Madrid | Alianza | 84-206-8663-8 | 2005 | Beltrán, M. Cinco vías de acceso a la realidad social |
![]() |
||
Gobierno Vasco | Diagnóstico social e intervención. Herrmienta informática para el trabajo social. | Vitoria | Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. | 2009 | |||||
Hamilton, G. | Teoría y práctica de Trabajo Social de Casos | Mejico. | Prensa Médica | 1982 | |||||
Juárez Gallego, M. y otros | TRABAJO social e investigación : temas y perspectivas | Madrid | Universidad Pontificia Comillas | 84-87840-16-7 | 1993 |
![]() |
|||
Karls, J. M. y Wandrei, K. E. | Person in environment system. The PIE classification system for social functioning problems | Washington | NASW press | 2008 | |||||
Martín, M., Miranda, M. F. y Vegas, A. | Indicadores para el diagnóstico social | Vitoria | Colegios Oficiales de D.T.S. de Euskadi. | 1992 | |||||
Martínez, J. M. (Coord.) | Para el trabajo social: aportaciones teóricas y prácticas | Granada | Maristán | 84-607-0618-4 | 2000 | De la Rosa Gimeno, P. Análisis e interpretación diagnóstica |
![]() |
||
Quintero y Genisans | El diagnóstico social. | Buenos Aires | Humanitas | 1985 | |||||
Richmond, M. E. | Diagnóstico social | Madrid | Siglo XXI y Consejo general de diplomados en tr | 978-84-323-1225-0 | 2008 |
![]() |
|||
Rosell, T. | La entrevista en trabajo social | Barcelona | Euge | 1990 | Pp. 139-156 | ||||
Rubio Martín, María José | El análisis de la realidad en la intervención social : métod | Madrid | CCS | 978-84-8316-851-6 | 2004 |
![]() |
|||
Rubí, C. | Introducción al Trabajo Social | Barcelona | Euge | 1992 | |||||
Turner, F. J. | Diagnosis in social work. New imperatives | New York | Haworth social work practice press. | 2002 | |||||
Zamanito Peral, T. | Reflexiones sobre el método en Trabajo Social | Madrid | Caritas | 1971 |