Para superar con éxito este módulo es necesario tener conocimientos claros sobre todos los contenidos de alteraciones, trastornos y diagnóstico, así como del código ético y figura profesional del logopeda. Es necesario que el alumno tenga conocimientos sobre los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos de adquisición del lenguaje y desarrollo evolutivo), lingüísticos ( ligüística general y clínica) y pedagógicos ( fundamentos educativos de la logopedia) para poder integrarlos a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que marca la asignatura y llevar a cabo la intervención.
Aportación de la asignatura al plan de estudios: Esta asignatura se incluye en el plan de estudios dentro del módulo de Intervención . se imparte en el primer cuatrimestre con 6 créditos a lo largo del tercer curso de grado.
La finalidad de la misma se encamina a proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y promover actitudes necesarias para que el alumno pueda ejercer de forma eficaz la profesión. Se aportarán una serie de principios y propuestas para que los alumnos puedan diseñar de forma autónoma y creativa los programas de intervención y las actividades más indicadas para cada caso, adaptando los conocimientos adquiridos, desde un enfoque interdisciplinar, partiendo de los principios generales de la intervención logopédica.
Relación con otras materias: El alumno necesita dominar: la estructura y función de los órganos y aparatos que componen el sistema nervioso y fonatorio, y su papel en la producción del lenguaje hablado; procesos psicológicos básicos de adquisición del lenguaje para fundamentar el tratamiento; psicología del desarrollo en el ámbito motor, cognitivo, social y del lenguaje para que le sirva de apoyo al alumno al seleccionar distintos elementos específicos del programa de intervención; lingüística y fonética dominando las características del desarrollo y la descripción del sistema descriptivo fonético fonológico de la lengua; y fundamentos educativos de la logopedia para elaborar los programas de intervención sobre las bases de una pedagogía constructivista.
Relación con la profesión:Esta asignatura está estrechamente ligada al ejercicio profesional del logopeda y las distintas funciones que este realiza en distintos contextos. Así se prepara al alumno para poder intervenir en trastornos del habla, funciones orales no verbales y la voz, desarrollando las funciones propias del logopeda: prevención, detección temprana, evaluación y valoración de las necesidades individuales, asesoramiento a la familia, colaboración con los profesores, intervención directa, seguimiento y evaluación del tratamiento, desde una perspectiva holística y global del desarrollo de la persona; de igual forma se le prepara para que sea capaz de desarrollar habilidades relacionadas con la formación y actualización continua como profesional; y para ser capaz de trabajar en equipo con un criterio interdisciplinar.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E08 | Conocer y respetar los principios generales de la intervención logopédica. |
E09 | Conocer las funciones de la intervención logopédica: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento. |
E10 | Conocer y saber aplicar los modelos y las técnicas de intervención. |
E12 | Conocer y saber realizar la intervención logopédica en: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas. |
E16 | Saber diseñar y elaborar informes logopédicos. |
E17 | Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica. |
E18 | Conocer, saber aplicar y valorar críticamente las técnicas pedagógicas, así como los recursos metodológicos y didácticos para la enseñanza del lenguaje. |
E26 | Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización, toma de decisiones, etc. |
G06 | Comunicar correctamente de manera oral y escrita con una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz. |
G08 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
El estudiante será capaz de llevar a cabo todo el proceso de intervención logopédica en las áreas de voz, audición, habla y funciones orales no verbales. Es decir, será capaz de discriminar la necesidad de tratamiento logopédico, planificarlo y ponerlo en práctica, seleccionando para ello las estrategias y recursos más idóneos así como de evaluar su propia actuación de forma crítica y constructiva. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Al finalizar la asignatura se pretende que el alumno sea capaz de: - Explicar e informar adecuadamente la intervención que realizará el logopeda. G6 , G8, E11, E26 - Seleccionar las aportaciones de los distintos modelos de desarrollo del lenguaje a cada intervención E10 - Utilizar la empatía con el paciente, familia y profesionales durante el proceso de intervención (G6, E11, E26) - Implementar los principios generales de la intervención en los tratamientos logopédicos.(E8). - Fundamentar el diseño de los programas de intervención. (E8-E12, E16-E18,E26) - Adaptar contenidos, objetivos, actividades y recursos logopédicos a las necesidades individuales y en el marco de la atención a la diversidad. E12 - Utilizar técnicas de estimulación global y específica en las distintas alteraciones del habla y las funciones orales no verbales.E10 - Buscar y seleccionar fuentes bibliográficas relevantes en Internet, revistas, artículos y manuales de texto que ayuden a planificar la intervención y amplíen la formación continua del logopeda. (G7,E9) - Prever las consecuencias que los trastornos del habla, las funciones orales no verbales pueden tener en el desarrollo global de la persona.E9,E17. - - Elaborar unidades de trabajo para la intervención logopédica en trastornos del habla, funciones orales no verbales y trastornos de la voz. (E 17, E18) - Trabajar en un equipo interdisciplinar y aportar los conocimientos que favorecen la eficacia de los tratamientos. E26,e17 - Decidir las técnicas de intervención más adecuadas a implementar en cada intervención. (E18, E16, E12, |
Todas las actividades formativas serán recuperables, es decir, debe existir una prueba de evaluación alternativa que permita valorar de nuevo la adquisición de las mismas competencias en la convocatoria ordinaria, extraordinaria y especial de finalización. Si excepcionalmente, la evaluación de alguna de las actividades formativas no pudiera ser recuperable, deberá especificarse en la descripción.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E10 | 0.84 | 21 | S | N | Resolución de ejercicios, casos exposiciones, debates y coloquios sobre casos y lecturas recomendadas así como ejercicios escritos. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | E12 | 0.6 | 15 | S | S | Prácticas en laboratorio : búsqueda de material para la realización de unidades didácticas. Revisión de material para la construcción de programas de intervención en la patología del habla. Taller de Intervención en estructuras y funciones corporales intervinientes en el habla y deglución. Demostración práctica a la profesora sobre las prácticas realizadas. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E12 | 0.08 | 2 | S | S | Examen sobre contenidos | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E18 | 0.33 | 8.25 | S | S | Lectura y esquemas sobre la lectura en pequeño grupo y gran grupo. Entrega de un documento con preguntas sobre el trabajo a realizar y/o entrevista oral con la profesora sobre los contenidos. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E26 | 0.24 | 6 | S | N | planteamiento de casos clínicos y resolución a los problemas planteados. Entrega de un trabajo del tema tratado y/o entrevista con la profesora. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje orientado a proyectos | E17 | 1.28 | 32 | S | S | Elaboración de un trabajo sobre una propuesta de intervención logopédica en la patología del habla o deglución. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E08 | 0.32 | 8 | S | S | Exposición individual en clase. Los alumnos que no asistan recuperarán mediante una exposición oral del tema a la profesora en tutorías. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E16 | 0.14 | 3.5 | S | S | Resolución de problemas planteados sobre casos clínicos. Se recuperará con la preparación de un trabajo y examen oral con la profesora y o en grupo según posibilidades. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | E12 | 1.36 | 34 | S | N | |||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Tutorías grupales | G08 | 0.17 | 4.25 | S | N | Realización de un trabajo en grupo. Se recuperará con la elaboración de un trabajo en grupo. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E12 | 0.64 | 16 | S | N | Los alumnos realizarán un trabajo sobre las prácticas externas realizadas. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.22 | Horas totales de trabajo presencial: 55.5 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.78 | Horas totales de trabajo autónomo: 94.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | 5%: Valoración de la asistencia asidua a clase asi como la participación con aprovechamiento y la actitud manifestada en clase 5%: Lecturas obligatorias de artículos |
Prueba final | 50.00% | 100.00% | Examen escrito tipo test |
Presentación oral de temas | 10.00% | 0.00% | Exposición grupal valorada sobre 10% (exposición y puesta en práctica de técnicas de intervención sobre diversas alteraciones motoras del habla y/ o deglución) |
Práctico | 30.00% | 0.00% | Examen práctico. Planteamiento de un caso y puesta en práctica por grupos de una sesión de intervención sobre alteraciones motoras del habla y/ o deglución. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 6): 1. Introducción a la Intervención Logopédica en Trastornos del Habla, las Funciones Orales No Verbales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 4 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | .8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Tutorías grupales] | 2.25 |
Periodo temporal: dos semanas y media | |
Comentario: Inicio y fin del tema: septiembre- octubre 2020 |
Tema 2 (de 6): Intervención Logopédica en las Alteraciones Funcionales del Habla: dislalias | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 6 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | .8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Tutorías grupales] | 1 |
Periodo temporal: 7 horas | |
Comentario: Inicio y fin del tema: octubre 2020 |
Tema 3 (de 6): Intervención Logopédica en las Alteraciones del Habla de Origen Orgánico: disglosias | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.25 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 6 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Tutorías grupales] | 1 |
Periodo temporal: 5 horas | |
Comentario: Inicio y fin del tema: octubre 2020 |
Tema 4 (de 6): Intervención Logopédica en las Funciones Orales No Verbales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 6 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | .1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 2 |
Periodo temporal: 8 horas | |
Comentario: Inicio y fin del tema: octubre- noviembre 2020 |
Tema 5 (de 6): Intervención Logopédica en las Alteraciones Neuromotoras del Habla: disartrias. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | .5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 8 |
Periodo temporal: 7 horas | |
Comentario: Inicio y fin del tema: noviembre- diciembre 2020 *El periodo de estancias prácticas II es durante el mes de noviembre. |
Tema 6 (de 6): . Intervención Logopédica en las Alteraciones que afectan a la Fluidez del Habla: | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 1 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | .3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 16 |
Periodo temporal: 6 horas | |
Comentario: Inicio y fin del tema: diciembre 2020 * En este último periodo se realizarán las actividades formativas del tema 6 (6 horas) y las pruebas de evaluación prácticas descritas en el apartado 8 (casos prácticos y exposiciones de trabajos= 9 horas). |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La presente planificación de la asignatura está sujeta a posibles imprevistos y/ o cambios en el calendario académico por lo que es variable y orientativa para el alumno. Las clases tendrán una duración semanal de 5 horas repartidas en dos días durante todo el cuatrimestre. Se impartirán en dos espacios diferentes, el aula ordinaria y el laboratorio donde se realizarán las prácticas oportunas relacionadas con los temas tratados. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rondal , J. y Xeron, X. | Trastornos del lenguaje II. | Barcelona. | Paidós | 1988 | |||||
Bartuilli, M., Cabrera, P., Periñán, MªC. | Guía Técnica de Intervención Logopédica. Terapia Miofuncional | Madrid | Síntesis | 2007 | |||||
Bosch, L. | Evaluación fonológica del habla infantil | Galceran . Masson. | 2003 | ||||||
Clavé, P. | Método de Evaluación Clínica de Volumen-Viscosidad. MECV-V | 2003 | |||||||
Clemente Esteban, R.A. | Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos | Octaedro Universidad | 1997 | ||||||
Ferré, J.; Aribau, E. | El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos | Lebón | 2008 | ||||||
Fraser, M. | Self-therapy for the stutterer | Memplis, Tennessee | Stuttering Fundation of America | 2000 | |||||
Gallardo Ruíz. J.R y Gallego Ortega. J.L. | Manual de logopedia escolar | Málaga | Aljibe | 1995 | |||||
Garmendia Merino G., Gómez Candela C., Ferrero López I. | Diagnóstico e intervención nutricional en la DISFAGIA OROFARÍNGEA: ASPECTOS PRÁCTICOS | Glosa | 2007 | ||||||
Gema de las Heras ; Lidia Rodríguez | Guía de intervención logopédica en las dislalias | Síntesis, S.A. | 8490772142 ISBN-13: | 2015 | Intervención logopédica de las dislalias desde el enfoque centrado en la persona y su entorno. Recursos prácticos con énfasis en el valor del juego. | ||||
Glaucia del Burgo G. de la Aleja. | Rehabilitación de problemas de deglución en pacientes con daño cerebral sobrevenido. | eos | |||||||
Grandi.D. y Donato.G | Terapia miofuncional. Diagnóstico y tratamiento | Barcelona | Lebón | 2006 | |||||
IRWIN.A. | La tartamudez en los niños | Bilbao | Mensajero | 1994 | |||||
Ingram, D. | Trastornos fonológicos en el niño | Barcelona | Ed. Médica y Técnica | 1983 | |||||
LOGEMANN JA, | Evaluation and Treatment of Swallowing Disorders | 1998 | |||||||
MIGUEL LÁZARO LÓPEZ-VILLASEÑOR | Aspectos teóricos y prácticos de la intervención logopédica | Universidad de Castlla La Mancha | 2010 | Capítulo 03. Aspectos teóricos-prácticos de la intervención logopédica de los trastornos del habla | |||||
McFarland, D.H. | Atlas de anatomía en ortofonía. Lenguaje y deglución | Ed. ELSEVIER | 2008 | ||||||
Melle, N. | Guía de Intervención Logopédica en Disartrias | Madrid | Síntesis | 2007 | |||||
Packman, A., Webber, M., Harrison, E. and Onslow, M. | Manual for the Lidcombe Program of Early Stuttering Intervention | Sydney | Continuing profesional educatiion in stuttering | 2008 | |||||
Pascual García, P. | Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. | Madrid | Escuela Española | 1995 | |||||
Peña Casanova, J. | Manual de logopedia. | Baarcelona | Masson | 1990 | |||||
Puyuelo. M y Rondal. J.A. | Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje | Barcelona | Masson | 2005 | |||||
Puyuelo. M. y cols. | Casos clínicos en logopedia. | Barcelona | Masson | 1997 | |||||
QUEIROZ, IRENE. | Fundamentos de fonoaudiologia: aspectos clinicos de la motricidad oral. | MEDICA PANAMERICANA | |||||||
Rodríguez Morejón, A. | La tartamudez: naturaleza y tratamiento | Barcelona | Herder | 2003 | |||||
SANTACREU, J Y FDEZ- ZÚÑIGA, A. | Tratamiento de la tartamudez. | Valencia | Promolibro | 1991 | |||||
Segovia, M.L. | Interrelaciones entre la odontoestomatología y la fonoaudiología. La deglución atípica | Buenos aires | Médica Panamericana | 1997 | |||||
Susanibar, F., Marchesan, I., Parra, D., & Dioses, A. | Tratado de evaluación de motricidad orofacial | Madrid | EOS, 182-192. | 2014 | |||||
Susanibar, F., et al. | Trastornos del Habla. De los Fundamentos a la Evaluación | Madrid | EOS | 2016 | |||||
Suárez. A., Moreno. J.M. y García-Baamonde Sánchez. M.E. | . Educar y reeducar el habla con cuentos. | Madrid. | CCS | 2006 | |||||
World Health Organization | International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) | Geneva: WHO | 2001 | http://apps.who.int/classifications/icfbrowser/ | |||||
Zambrana, N. y Dalva, L. | Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial | Barcelona, España | Ed. Masson | 1998 | |||||
Zurita. A. | Guía técnica de intervención logopédica en la enfermedad de Parkinson | Madrid | Síntesis | 2005 |