Para facilitar la adquisición de los contenidos de este módulo, es aconsejable tener conocimientos sobre el desarrollo del lenguaje oral y escrito y sobre los procesos de comunicación en general, así como conocer la producción normal de la voz y sus trastornos, la deglución normal y patológica, en especial cuando sean objeto de la intervención logopédica (este conocimiento lo debe haber adquirido en la asignatura Trastornos de la Voz y de la Deglución que se imparte en el primer cuatrimestre).
También se necesita tener conocimientos de:
Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
La relación de esta asignatura con otras materias es evidente en todos los aspectos que la conforman. Así, los contenidos tienen su base en el diagnóstico médico y la evaluación psicológica del lenguaje.
Los bloques de contenido de Formación Básica y Alteraciones y Trastornos están muy relacionados con esta materia. Revisemos sus contenidos en relación a la asignatura Evaluación y Diagnóstico en Logopedia II. En el bloque Formación Básica diversificado en asignaturas como Anatomía de los órganos del lenguaje y la voz y Neurología, se estudian conocimientos básicos sobre anatomía, estructura y función de los órganos del lenguaje, el habla, la voz y la audición. Estos conocimientos constituyen la base que, por un lado, permite a los estudiantes conocer y diferenciar la estructura y funcionamiento normal y patológico del cuerpo humano y por ello, constituyen el soporte necesario para la comprensión de las alteraciones orgánicas asociadas a los trastornos del lenguaje, habla, voz y audición. Por otro lado, durante el desarrollo de estas asignaturas, el estudiante adquiere el vocabulario técnico específico que posteriormente le posibilitará la comprensión de las características clínicas de las alteraciones de la comunicación humana.
De la asignatura de Lingüística nos interesan los contenidos que capacitan al estudiante para entender la naturaleza del lenguaje humano en tanto que capacidad cognitiva específica del ser humano, para determinar en qué medida la estructura y los componentes del lenguaje humano se ven afectados por distintos tipos de patologías, profundizando en cuestiones fundamentales de Fonética, Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática. El análisis lingüístico en determinadas alteraciones del lenguaje como las afasias está resultando fundamental en la programación de tratamientos logopédicos adaptados a las necesidades de cada persona.
Las asignaturas de Psicología profundizan en los conocimientos vinculados con la comprensión de los procesos psicológicos básicos, las teorías de aprendizaje y las teorías de desarrollo evolutivo y del lenguaje a lo largo del ciclo vital. Es evidente la estrecha relación de estas asignaturas con la asignatura de Evaluación y diagnóstico en Logopedia II puesto que los conocimientos sobre el desarrollo “normal” del lenguaje permiten a las estudiantes detectar e identificar problemas del lenguaje en niños y adultos.
Dentro del bloque de formación básica, nos interesa otra asignatura que es Derecho, Bioética y Logopedia de la que nos interesan especialmente los contenidos que permiten al estudiante adentrarse en el ámbito de la Bioética y aplicar la normativa jurídica sobre Salud a situaciones de ámbito logopédico.
El Practicum del Grado en Logopedia constituye un bloque de contenidos con mayor número de créditos y está dirigido fundamentalmente al desarrollo y aprendizaje de competencias prácticas y actitudinales en los diferentes recursos asistenciales, pudiendo el estudiante profundizar en los conocimientos adquiridos en la asignatura de Evaluación y Diagnóstico en Logopedia II.
En el bloque de Alteraciones y Trastornos, a lo largo de cuatro asignaturas, se desarrollan los contenidos que permiten a las estudiantes la descripción y análisis de las alteraciones que afectan a la comunicación, lenguaje, habla, voz y funciones orales no verbales tanto en niños como en adultos. Estos conocimientos posibilitan que las estudiantes diagnostiquen los problemas de la comunicación humana.
Finalmente, las competencias que el estudiante adquiere serán desarrolladas profesionalmente, en la mayoría de los casos, en equipos multiprofesionales donde la valoración del logopeda es un elemento más del diagnóstico final. La asignatura, por tanto, debe capacitar al estudiante para llevar a cabo este trabajo relacionándose con otros profesionales, sin invadir su espacio laboral, defendiendo sus funciones y aportando sus evaluaciones y juicios diagnósticos al equipo.
Por lo tanto, la docencia de Evaluación y Diagnóstico en Logopedia II habrá de ocuparse de aquello que es específico y distintivo de la asignatura, es decir, la capacitación del estudiante para la evaluación y diagnóstico logopédico de las alteraciones de la comunicación, lenguaje, habla, voz, audición y funciones orales no verbales en adultos así como su posterior comunicación en informes logopédicos.
Basándonos en el análisis de los contenidos y de la distribución de créditos de la asignatura, podemos concluir que el diseño del programa de la asignatura Evaluación y Diagnóstico en Logopedia II ha de mantener un equilibrio entre los contenidos teóricos y prácticos, el desarrollo de competencias y el aprendizaje de actitudes. Por tanto, ha de incluir el estudio de aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos, que influyen en el desarrollo de la evaluación y diagnóstico en Logopedia, desde una perspectiva que contemple sus implicaciones en el desempeño profesional.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Conocer la clasificación, terminología y descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. |
E02 | Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de alteraciones: los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, déficit de atención, discapacidad intelectual, trastornos del espectro autista, parálisis cerebral infantil las alteraciones del lenguaje, envejecimiento y trastornos degenerativos y enfermedad mental. |
E03 | Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico. |
E04 | Conocer y saber aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación. |
E05 | Saber realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas. |
E06 | Saber redactar un informe de evaluación logopédica. |
E07 | Saber realizar una evaluación tras la intervención. |
E21 | Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica. |
G06 | Comunicar correctamente de manera oral y escrita con una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz. |
G07 | Dominar el manejo de las tecnologías de la comunicación y la información |
G08 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocerá la función del Logopeda en la evaluación de los trastornos como parte integrante del proceso diagnóstico y en las labores de prevención y tratamiento. | |
Serán capaces de reflexionar sobre sus decisiones como logopedas | |
Conocerá la función del Logopeda en la evaluación de los trastornos como parte integrante del proceso diagnóstico y en las labores de prevención y tratamiento. | |
Conocerá los recursos y las pruebas complementarias empleadas mediante la lectura y comentarios de informes de exploración y valoración de los profesionales implicados Médicos (Foniatra, ORL, Radiólogo, Pediatra, Ortodoncista etc) y otros profesionales relacionados (Psicólogo, Pedagogo). | |
Estará preparado para la evaluación y para diseñar programas de intervención adecuados según su ámbito de actuación. | |
Realizar los informes logopédicos correspondientes e integrarlos en el informe clínico. Poder realizar en ambos casos una colaboración multidisciplinar. | |
Serán capaces de determinar la necesidad o no de tratamiento logopédico a lo largo de todo el ciclo vital. | |
Serán capaces de integrar toda la información obtenida en evaluación en un informe logopédico y comunicarla a familiares, pacientes y otros profesionales implicados. Por último tendrán que valorar su propia actuación para mejorarla. | |
Serán capaces de llevar a cabo de forma autónoma el proceso de evaluación logopédica del lenguaje, aplicando las pruebas e instrumentos necesarios para diagnosticar cualquier alteración de la comunicación, lenguaje oral y escrito. | |
Serán capaces de redactar un informe de evaluación logopédica y serán capaces de diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica mostrando su capacidad de trabajo en grupo, sus capacidades cooperativas y de mediación. | |
Saber exponer las propias reflexiones de manera argumentada y crítica | |
Saber trabajar de manera autónoma individual y grupalmente | |
Saber proponer estrategias didácticas de evaluación, programación e intervención logopédica. | |
Saber diseñar, implementar y evaluar materiales y acciones de prevención de los trastornos de la voz, comunicación, lenguaje, habla y deglución. | |
Serán capaces de desarrollar recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización, toma de decisiones, etc. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Serán capaces de reflexionar sobre sus decisiones como logopedas |
El orden en la impartición de los subtemas puede variar en función de las competencias y conocimientos del grupo de clase.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E21 | 0.4 | 10 | S | S | Se realizarán la mitad de horas como clase magistral y el resto como práctica tras la explicación. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E07 E21 G06 G07 G08 | 0.4 | 10 | S | S | Se realizarán exposiciones sobre las pruebas de evaluación utilizadas así como de los diversos casos clínicos | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje orientado a proyectos | E05 E06 E07 E21 G06 | 1.6 | 40 | S | S | Los/las estudiantes tendrán que elaborar informes de evaluación logopédica para los casos de adultos. Tanto individual como de grupo | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | E04 E05 E06 E07 E21 | 0.8 | 20 | S | S | Evaluación y diagnóstico logopédico para casos clínicos de patología adulta | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E01 E02 E03 E04 | 0.5 | 12.5 | S | S | Los contenidos de los artículos forman parte de los contenidos teóricos de la asignatura | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Prácticas | E21 G06 G07 G08 | 0.4 | 10 | S | S | Análisis y pasación de las pruebas de evaluación existentes en grupo. Se distribuirá la clase en dos grupos pequeños que acudirán una hora a la semana a realizar esta práctica. | |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Foros virtuales | G07 | 0.3 | 7.5 | S | S | Se tendrá en cuenta la participación y pertinencia de la misma en el foro y en los debates de clase | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E01 E02 E03 E04 E05 E06 | 1.2 | 30 | S | S | En esta actividad se incluyen 4 horas de trabajo autónomo durante el periodo de prácticas que se realiza fuera de la Facultad. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E03 E04 E05 E06 E07 E21 G06 G07 G08 | 0.4 | 10 | S | N | Se realizarán debates sobre temas de actualidad relacionados con los contenidos de la asignatura a través de Kahoot, lectura de noticias y juegos con preguntas sobre el tema. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Se realizará una prueba de resolución de un caso práctico en relación al proceso de evaluación logopédica |
Realización de prácticas en laboratorio | 25.00% | 25.00% | Elaboración de trabajos en grupo que se expondrán a la clase |
Elaboración de trabajos teóricos | 25.00% | 25.00% | Se valorarán las entregas (en grupo y/o en pareja) con resolución de casos, informes, planes de evaluación etc. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 2): Evaluación y Diagnóstico en Logopedia II | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 10 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 12.5 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Foros virtuales] | 7.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 10 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Periodo temporal: 4 semanas | |
Comentario: El tema 1 comenzará en septiembre y se desarrollará al ritmo marcado por el grupo. |
Tema 2 (de 2): La Evaluación y el diagnóstico en Logopedia en los casos de adultos y mayores | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 30 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 15 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Prácticas] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 20 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Periodo temporal: 7 semanas | |
Comentario: El tema 2 comenzará en octubre y se desarrollará teniendo en cuenta las necesidades de las estudiantes. Las 4 semanas de prácticas los estudiantes tendrán que realizar trabajo autónomo |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La presente planificación puede variar debido a causas imprevistas y a cambios en el calendario académico. Durante el periodo de prácticas los estudiantes tendrán que estudiar y preparar un caso al que evaluar con alguna de las pruebas analizadas previamente en los grupos. Se han calculado 4 horas que se han incluido como actividad: estudio o preparación de pruebas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA | UCM/UCLM/CLCLM | 2019 | Se trata de una revista electrónica de acceso abierto en la que podemos encontrar numerosos artículos sobre la evaluación logopedia en adultos. | https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/ | |||||
REVISTA DE AELFA | ELSEVIER | 2015 | Muy interesante el número 3 del 2015 por sus artículos sobre evaluación del lenguaje en adultos y la evaluación en afasias | http://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309 | |||||
Ardila, A. | Las Afasias | LIBRO DIGITAL | 2006 | Se trata de un libro muy completo y accesible en pdf | https://aalfredoardila.files.wordpress.com/2013/07/ardila-a-2006-las-afasias-primera-parte.pdf | ||||
Berthier, M. | Afasias y Trastornos del Habla | 2011 | Documento en pdf dedicado íntegramente al tratamiento de las afasias | https://www.academia.edu/28172644/Afasias_y_trastornos_del_habla | |||||
Fernández, M., Díaz, F., Moreno, V., Lázaro, M., Simón, T. | Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática. PREP-R | 978-84-608-2152-6 | 2015 | Una valiosa prueba de evaluación pragmática en castellano |
![]() |
||||
Gallego Ortega (dir) | Enciclopedia temática de la logopedia | Málaga | Aljibe | 2006 | Interesa el artículo de Acosta sobre evaluación del lenguaje | ||||
Goodglass, H. y Kaplan, E. | Evaluación de la Afasia y Trastornos Relacionados | Panamericana | 9788479037857 | 2005 | Se trata del conocido Test de Boston | ||||
Johnson-Rot, B.A. | Oral-Facial Evaluation for Speech-Language Pathologists | SAN DIEGO | PLURAL PUBLISHING | 2015 | Íntegramente dedicado a la evaluación, incluye como anexos protocolos muy útiles para la evaluación logopedia. | ||||
Lázaro, M. (Coord.) | Aspectos teóricos y prácticos de la intervención logopédica | UCLM | 2010 | Interesa el artículo de De las Heras, G. sobre evaluación y diagnóstico en logopedia que incluye toda la bibliografía necesaria | https://play.google.com/store/books/details/Natalia_Solano_Pinto_Aspectos_te%C3%B3ricos_y_pr%C3%A1cticos?id=G1ksAwAAQBAJ | ||||
Melle, N. | Guía de Intervención Logopédica en la Disartria | MADRID | SINTESIS | 2007 | Interesa especialmente el capítulo de evaluación | ||||
Moyá-Galé, G. (Ed.) | Evaluación y Diagnóstico en Logopedia | LIBRO | Barcelona | UOC | 978-84-9180-676-9 | 2020 | Este libro es un buen manual y recurso de apoyo para los contenidos de clase | ||
Puyuelo, M., Rondal, JA, Wiing, E | Evaluación del lenguaje | Barcelon | Masson | 2000 | Se trata de una obra interesante por su aportación al concepto de evaluación como proceso así como su recorrido histórico de este concepto | ||||
Rosell, V. y Hernández, C. | MetAphAs: Protocolo de exploración de habilidades metalingüísticas naturales en la afasia | Valencia | Nau Llibres | 2014 | Una de las últimas pruebas publicadas que incluye la evaluación de habilidades metalingüísticas | ||||
Terradillos, E. y López-Higes, R. | Guía de Intervención Logopédica en las Afasias | MADRID | SINTESIS | 2016 | Una guía imprescindible para la evaluación y tratamiento de las personas con afasia. Interesa especialmente el capítulo de evaluación logopédica. | ||||
Zurita, A | Guía Técnica de Intervención Logopédica en la Enfermedad de Parkinson | Madrid | Síntesis | 9788497568326 | 2005 | Especialmente interesante la evaluación de la disartria en los casos de Parkinson |