Al tratarse de una asignatura de 2º curso en el Título de Grado, de carácter eminentemente procedimental, los y las estudiantes deberán conocer, comprender e integrar los contenidos teóricos y competencias correspondientes a las asignaturas cursadas en 1º de Grado, así como las cursadas en el 1er cuatrimestre de 2º curso.
Además, al tratarse de una asignatura English-friendly, será necesario que las y los estudiantes estén familiarizados con la lengua inglesa en contexto académico.
El propósito de esta asignatura (enmarcada en 2º curso de Grado de Logopedia) es facilitar a los estudiantes las herramientas y técnicas necesarias para la observación e intervención logopédica en ámbito clínico, escolar y comunitario desde el enfoque centrado en la persona y el entorno, y desde la perspectiva de Calidad de Vida. Se pretende asimismo proporcionar conceptos, desarrollar habilidades y procedimientos necesarios en la práctica logopédica clínica, escolar y comunitaria. Además, la asignatura ofrece una perspectiva internacional, para lo que se requiere el manejo de la lengua inglesa en contexto académico.
La primera parte comienza con una exploración de las principales áreas de intervención logopédica según el CPLOL (2010; ESLA, 2020) en Comunicación, Lenguaje, Habla, Voz, Audición y Funciones Orales no verbales (respiración, masticación, succión y deglución), así como con el desarrollo de la disciplina a nivel Internacional, profundizando en Sociedades Científicas como la IALP, ASHA, RCSLT, SPA, SCA, ESLA o AELFA-IF, de cara a facilitar que los y las estudiantes desarrollen su Indentidad Profesional, Científica e Investigadora.
La segunda parte versará sobre ámbitos de actuación relacionados con el proceso de evaluación e intervención logopédica en diferentes casos clínicos y/o educativos presentados por la profesora. Los casos se trabajarán desde el enfoque centrado en la persona y su entorno y desde la perspectiva de calidad de vida (Schalock y Verdugo, 2006). Paralelamente, se desarrollán las competencias comunicativas y clínicas dirigidas a formar los estudiantes en habilidades comunicativas, sociales, profesionales y emocionales para la intervención logopédica en las diferentes áreas, de acuerdo a las aproximaciones teóricas trabajadas en la primera parte.
Para ello, será necesario integrar contenidos declarativos y procedimentales desarrollados en asignaturas cursadas en el primer curso, especialmente: Anatomía y Fisiología, Psicología de la Educación, Psicología del Desarrollo, Logopedia y Sociedad, y Fundamentos Educativos de la Logopedia.
Por último, los estudiantes integrarán los conocimientos adquiridos en la asignatura, planificando y diseñando escenarios de intervención logopédica, realizando técnicas de Entrevista basada en Rutinas (McWilliam, 2010), dinamización de grupos, con el fin de ser discutidas entre el grupo plenario en simulaciones de sesiones clínicas, realización de informes, programación de objetivos funcionales y elaboración de material específico de intervención adaptado y basado en dichos objetivos funcionales.
El objetivo general de esta estructura didáctica es animar y motivar a los y las estudiantes a profundizar en la comprensión del contexto clínico/escolar/comunitario en el que participarán. En particular, se pretende que las tareas permitan a los y las estudiantes desarrollar sus habilidades comunicativas, el pensamiento crítico y la actitud positiva hacia el diseño y elaboración de materiales, informes y programas de intervención logopédica, así como ayudarles a identificar los modos en que deben modificar, adaptar o mejorar las habilidades clínicas en su trabajo. De esta manera se vincula estrechamente la asignatura con el desempeño del perfil profesional y el desarrollo de la identidad investigadora del logopeda.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Conocer la clasificación, terminología y descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales. |
E02 | Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de alteraciones: los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, déficit de atención, discapacidad intelectual, trastornos del espectro autista, parálisis cerebral infantil las alteraciones del lenguaje, envejecimiento y trastornos degenerativos y enfermedad mental. |
E03 | Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico. |
E04 | Conocer y saber aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación. |
E05 | Saber realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas. |
E06 | Saber redactar un informe de evaluación logopédica. |
E07 | Saber realizar una evaluación tras la intervención. |
E21 | Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica. |
G06 | Comunicar correctamente de manera oral y escrita con una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz. |
G07 | Dominar el manejo de las tecnologías de la comunicación y la información |
G08 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocerá la función del Logopeda en la evaluación de los trastornos como parte integrante del proceso diagnóstico y en las labores de prevención y tratamiento. | |
Serán capaces de reflexionar sobre sus decisiones como logopedas | |
Conocerá la función del Logopeda en la evaluación de los trastornos como parte integrante del proceso diagnóstico y en las labores de prevención y tratamiento. | |
Conocerá los recursos y las pruebas complementarias empleadas mediante la lectura y comentarios de informes de exploración y valoración de los profesionales implicados Médicos (Foniatra, ORL, Radiólogo, Pediatra, Ortodoncista etc) y otros profesionales relacionados (Psicólogo, Pedagogo). | |
Estará preparado para la evaluación y para diseñar programas de intervención adecuados según su ámbito de actuación. | |
Realizar los informes logopédicos correspondientes e integrarlos en el informe clínico. Poder realizar en ambos casos una colaboración multidisciplinar. | |
Serán capaces de determinar la necesidad o no de tratamiento logopédico a lo largo de todo el ciclo vital. | |
Serán capaces de integrar toda la información obtenida en evaluación en un informe logopédico y comunicarla a familiares, pacientes y otros profesionales implicados. Por último tendrán que valorar su propia actuación para mejorarla. | |
Serán capaces de llevar a cabo de forma autónoma el proceso de evaluación logopédica del lenguaje, aplicando las pruebas e instrumentos necesarios para diagnosticar cualquier alteración de la comunicación, lenguaje oral y escrito. | |
Serán capaces de redactar un informe de evaluación logopédica y serán capaces de diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica mostrando su capacidad de trabajo en grupo, sus capacidades cooperativas y de mediación. | |
Saber exponer las propias reflexiones de manera argumentada y crítica | |
Saber trabajar de manera autónoma individual y grupalmente | |
Saber proponer estrategias didácticas de evaluación, programación e intervención logopédica. | |
Saber diseñar, implementar y evaluar materiales y acciones de prevención de los trastornos de la voz, comunicación, lenguaje, habla y deglución. | |
Serán capaces de desarrollar recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización, toma de decisiones, etc. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Resultados propios de la asignatura Realizar los informes logopédicos correspondientes e integrarlos en el informe clínico. Poder realizar en ambos casos una colaboración multidisciplinar. Serán capaces de llevar a cabo de forma autónoma el proceso de evaluación logopédica del lenguaje, aplicando las pruebas e instrumentos necesarios para diagnosticar cualquier alteración de la comunicación, lenguaje oral y escrito. Serán capaces de determinar la necesidad o no de tratamiento logopédico a lo largo de todo el ciclo vital. Serán capaces de integrar toda la información obtenida en evaluación en un informe logopédico y comunicarla a familiares, pacientes y otros profesionales implicados. Por último tendrán que valorar su propia actuación para mejorarla. Serán capaces de redactar un informe de evaluación logopédica y serán capaces de diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica mostrando su capacidad de trabajo en grupo, sus capacidades cooperativas y de mediación. Serán capaces de desarrollar recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización, toma de decisiones, etc. Resultados adicionales Saber exponer las propias reflexiones de manera argumentada y crítica Saber trabajar de manera autónoma individual y grupalmente Saber proponer estrategias didácticas de evaluación, programación e intervención logopédica. Saber diseñar, implementar y evaluar materiales y acciones de prevención de los trastornos de la voz, comunicación, lenguaje, habla y deglución. |
En la primera parte de la asignatura, de cara a entender las competencias profesionales en un contexto internacionl, se facilitará material en lengua inglesa para estudio y análisis crítico.
La selección de casos clínicos partirá de las necesidades, intereses, motivaciones y conocimientos previos de los y las estudiantes matriculados en la asignatura.
A continuación se incluye la plantilla de Syllabus facilitada por el Vicerrectorado de Internacionalización: Contacto: Vic.Internacional@uclm.es . En la propia web de la UCLM puede encontrarse más información sobre el programa: https://www.uclm.es/misiones/internacional/oferta-internacional/oferta_academica_uclm y en: International Relations Office Director: Esperanza Aranda Peña Tfno.: + (34)926 295300 ori@uclm.es y en el catálogo: https://www.uclm.es/-/media/Files/C01-Centros/lenguas/PDF-English-Subjet/TO_Catalogo_EnglishFriendly2020_web.ashx
English-Friendly Programme
Designing Materials for Speech and Language Therapy (32318)
6 ECTS
Prerequisite: None
Lidia Rodríguez, Ph.D.
Associated Professor / SLT Clinical Placements Coordinator. Educational Department
Objective
The purpose of this subject is to provide students with tools and techniques for designing materials to be used in Speech and Language Therapy. It is also intended to provide concepts, skills, and procedures required in the clinical practice as a Speech Therapist. The first part begins with an examination of the main epistemological conceptions in Speech, Language, Hearing, Voice, and Communication issues. Part two is concerned with central issues relating to the design and elaboration of didactic materials according to theoretical approaches. In the third part, students are encouraged to apply this knowledge by elaborating the materials and presenting their materials to discuss them among the class group in a clinical session simulation. The general aim of this section is to encourage students to deepen their understanding of the clinical context in which they will work. In particular, it is hoped that the tasks will help students develop critical thinking and attitude towards the S&L Therapy Programmes and to help them identify ways in which they might modify, adapt or improve the clinical materials with which they work.
Contents
Teaching disposition
The main method of instruction is Problem Based Learning.
If there are applicants from the ERASMUS exchange programs, the course language will be English. Otherwise, parts of the course will be taught in English.
Examination
The assessment will be done according to Problem Based Learning (PBL) methodology, including evaluation in problem-solving, reading texts, and problems solving strategies, researching competencies, group discussion, writing texts, oral presentation, and issues related to the seven points developed in PBL. Skills of self-evaluation are also required (individual/group) in this approach.
Readings and other materials
Webs:
Materials:
Scientist Associations:
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | E01 E03 E21 G06 G07 G08 | 0.8 | 20 | S | S | Prácticas con casos clínicos | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | E02 E03 E04 E06 E21 G06 G07 G08 | 0.4 | 10 | S | S | Presentación y justificación de los programas de intervención logopédica | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | E03 E04 E21 G07 G08 | 1.2 | 30 | S | S | Elaboración de un programa de ntervención logopédica | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E21 G06 G07 G08 | 0.8 | 20 | S | S | Elaboracion de Materiales para diferentes casos clínicos y escolares. No recuperable. | |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL] | Aprendizaje orientado a proyectos | E02 E05 E21 G06 G07 G08 | 0.4 | 10 | S | N | Revisión de Instrumentos de Evaluación y Recursos de Intervención | |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Foros virtuales | E07 G06 | 0.4 | 10 | S | N | Evaluación y sentido crítico sobre su proceso de intervención en los casos trabajados | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | E01 E02 E03 E04 E21 G07 G08 | 0.4 | 10 | S | N | Revisión de la literatura científica en relación con los proyectos desarrollados | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E01 E02 E03 E04 E05 E21 G06 G07 G08 | 1.6 | 40 | S | N | Proceso de evaluación, programación de objetivos funcionales en el proceso de interevención | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Actividades de autoevaluación y coevaluación | 10.00% | 10.00% | Justificación calificación en la Entrevista Final |
Realización de prácticas en laboratorio | 10.00% | 10.00% | Consulta y Estudio de Materiales de evaluación e intervención logopédica |
Presentación oral de temas | 10.00% | 10.00% | Competencia Oral en castellano e inglés |
Pruebas de progreso | 10.00% | 30.00% | Individuales y grupales |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 10.00% | Informes, Programas y Materiales de Intervención Logopédica |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 10.00% | Casos clínicos o escolares ABP |
Portafolio | 30.00% | 20.00% | Portafolio y Materiales |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): Aprendizaje basado en Competencias. Observación e Intervención Logopédica en ámbito clínico, escolar y comunitario. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 20 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 30 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 20 |
Prácticas de laboratorio [PRESENCIAL][Aprendizaje orientado a proyectos] | 10 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Foros virtuales] | 10 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 40 |
Periodo temporal: cuatrimestral | |
Grupo 62: | |
Inicio del tema: 30-01-2023 | Fin del tema: 09-06-2023 |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 30-01-2023 | Fin del tema: 09-06-2023 |
Comentario: El enfoque centrado en competencias será el marco teórico basado en evidencia científica que articule la asignatura. Por tanto, la temporalización se realizará no de manera secuencial, sino cíclica, siguiendo los principios de reflexión-acción (Schön, 2004) en función de la consecución de las competencias individuales y grupales. El modelo teórico de aprendizaje consciente (Adams, 2011; Stansfield, 2018) articulará el proceso y justifica esta decisión docente. Se incluye, por tanto, una secuencia de trabajo flexible y no secuencial coherente con este enfoque. Se garantizará, en todo caso, el entrenamiento y consecución de los objetivos planteados en apartados anteriores, así como la realización del sumatorio de las 112 horas de actividad global indicadas en este apartado. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | El enfoque centrado en competencias será el marco teórico basado en evidencia científica que articule la asignatura. Por tanto, la temporalización se realizará no de manera secuencial, sino cíclica, siguiendo los principios de reflexión-acción (Schön, 2004) en función de la consecución de las competencias individuales y grupales. El modelo teórico de aprendizaje consciente (Adams, 2011; Stansfield, 2018) articulará el proceso y justifica esta decisión docente. Se incluye, por tanto, una secuencia de trabajo flexible y no secuencial coherente con este enfoque. Se garantizará, en todo caso, el entrenamiento y consecución de los objetivos planteados en apartados anteriores, así como la realización del sumatorio de las 112 horas de actividad global indicadas en este apartado. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
De las Heras, G. y Rodríguez, L. | Guía de Intervención Logopédica en Dislalias | Madrid | Síntesis | 978-84-9077-214-0 | 2015 | Este libro aborda la intervención logopédica desde el Enfoque centrado en la Persona y su entorno. Aporta materiales novedosos y recursos prácticos desde una mirada ecológica, con énfasis en el valor del juego. Asímismo, ofrece orientaciones para la familia y otros recursos socio-educativos. | http://www.sintesis.com/guia-de-intervencion-132/guia-de-intervencion-logopedica-en-las-dislalias-ebook-2028.html |
![]() |
|
Dollaghan, C.A. | A handbook for Evidence-based practice in communication disorders | USA | Publisher Books Publishing Co | 13:9781557668707 | 2012 | Serves an introductory guide to the origin, definition and use of EbP in communication disorders, specially useful for SLT | http://products.brookespublishing.com/The-Handbook-for-Evidence-Based-Practice-in-Communication-Disorders-P72.aspx | ||
Escorcia Mora, C.T. y Rodríguez García, L. | Prácticas de Atención Temprana centradas en la Familia y en Entornos Naturales | Libro | Madrid | UNED | 9788436275179 | 2019 | En la presente década el ámbito de la Atención Temprana está viviendo importantes procesos de transformación que podemos anclar en tres protagonistas. Por una parte, los científicos, que investigan sobre un paradigma que centra sus esfuerzos en contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias. Por otra parte, las familias, que demandan nuevas formas de entender sus necesidades y sus apoyos. Por último, los profesionales, que quieren llegar a transformar sus prácticas pero encuentran ciertos obstáculos para acceder a la evidencia científica clave que sustenta el cambio que pretenden. Se quiere que este libro sirva de puente entre el mundo científico, el ámbito profesional y las familias. Se ha invitado a participar en esta obra a las principales figuras académicas en la disciplina. El lector encontrará los últimos trabajos de autores pioneros (tanto internacionales como nacionales) con amplio recorrido histórico en prácticas centradas en la familia y en entornos naturales. | http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23377989&_dad=portal&_schema=PORTAL&IdArticulo=2330201MR01A01 | |
Hegde, M.N. & Davis, D. | Clinical Methods and Practicum in Speech and Language Pathology | NY-USA | Delmar Cengage Learning | 978-1-4354-6956-3 | 2005 | Practicum en Logopedia Clínica, Educativa, Social y Rehabilitadora | http://books.google.es/books?id=z6tQIJaOeToC&printsec=frontcover&dq=practicum&hl=es&sa=X&ei=4LmzU5KMDeSh0QXex4CwBg&ved=0CC0Q6AEwAQ#v=onepage&q=practicum&f=false | ||
Hinckley, J. J. | Narrative-based Practice in Speech.Language Pathology: Story of Clinical Life | USA | Plural Pub. | 2008 | The author addresses the clinical side of the therapeutica equation by spotlighting the international aspects of clinical work in SLP and encourages the development of interactional skills and attitudes as the clinical gains experience | https://www.pluralpublishing.com/publication_nbpislp.htm | |||
Kersner, M. & Wright, J.A. | Speech nad Language Therapy. The Decision making whem working with children | London, UK | David Fulton Publ. | 1-85345-668-9 | 2001 | This major text focuses on the decision-making process in the assessment and management of children with speech and language problems. Individual chapters written by experts in their field illustrate how the decisions may vary within different work settings and how they may need to be adapted when working with specific client groups. The book also provides an overview of the skills required by the developing professional and the ways in which speech and language therapists may work with others. | https://www.amazon.co.uk/Speech-Language-Therapy-Decision-Children/dp/1853466689 | ||
McAllister & Lincoln | Clinical Education in Speech and Language Pathology | UK | Whurr Publishers | 2004 | This text promotes the view that the clinical education process offers both clinical educators and students opportunities for personal and proffesional development. | http://eu.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-1861563108.html | |||
McWilliam, R.A. | Routines-Based Early Intervention: Supporting youg children and their families | Ilinois, USA | Brookes Pub.Co. | 978-1-59857-062-5 | 2010 | A proven model for family-centered intervention in natural environments, routines-based intervention is the approach thousands of professionals trust to improve the lives of young children and families. Now there's a definitive guide to this highly respected, theoretically sound model-straight from the leading authority on routines-based intervention. | http://products.brookespublishing.com/Routines-Based-Early-Intervention-P229.aspx | ||
NetQues/ CPLOL, (2013) | NetQues Project report: speech and language therapy education in Europe. United in Diversity. | download | www.netques.eu | ||||||
Nieva, S., Conboy, B., Aguilar-Mediavilla, E., & Rodríguez, L. (2020). | Prácticas en logopedia infantil en entornos bilingües y multilingües. Recomendaciones basadas en la evidencia. Position Paper. | Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. | Barcelona | 2020 | Position Paper. Documento de Consenso científico. | j.rlfa.2020.05.001 | |||
Rodríguez García, L. | Elaboración de documentos y materiales para la intervención logopédica | Cuenca | UCLM | ISBN: 978-84-693-650 | 2010 | Capítulo (de descarga libre) que compila los contenidos declarativos y procedimentales de la asignatura, así como modelos de Informes, Programas de Intervención, Materiales, Bibliografía, Webgrafía y Recursos. | https://play.google.com/store/books/details/Natalia_Solano_Pinto_Aspectos_te%C3%B3ricos_y_pr%C3%A1cticos?id=G1ksAwAAQBAJ | ||
Rodríguez García, L., Escorcia Mora, CT., Grandi de Trepat, D., Sastre Vidal, M., Cardona Pera, C., Cabello Luque, F., Bravo del Cerro, N., Ochando Cerdán, A., e Ygual Fernández, A. (2022). | Comunicación: Derecho y Calidad de Vida. | Editorial UNED. 458 pág. | ISBN electrónico: 97 | 2022 | |||||
Rodríguez, L. | El enfoque Ecológico en Logopedia | Madrid | BoMarzo | 2015 | Este capítulo, incluido en el libro de Laura Mora y Juan Escribano, pretende enmarcar el modelo de intervención logopédica basada en el paradigma ecológico. | ||||
Silverman, Kurtz & Draper | Skills for Communicating with Patients | UK | Whurr Publishers | 2005 | This text provides a comprehensive approach to improving communication in medicine and health sciences. | http://www.amazon.com/Skills-Communicating-Patients-Jonathan-Silverman/dp/1846193656 | |||
Simon-Cereijido, G., Conboy, B. T., & Jackson-Maldonado, D. (2020). | El derecho humano de ser multilingüe: recomendaciones para logopedas. | Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 40(4), 178-186. | 2020 | Position Paper | j.rlfa.2020.09.001 | ||||
Utianski, R. L., Spencer, T. D., & Wallace, S. E. (2022). | Clinical impact requires clinical practice research. | Perspectives of the ASHA Special Interest Groups, 1-12. | 2022 | 2021_PERSP-21-00197 | |||||
Watts-Pappas, N. & McLeod, S. | Working with Families in Speech and Language Pathology | Oxford, UK | Plural Pub. | 13-978-1-59756-241-6 | 2009 | This book links research to clinical practice with studies of parents perceptions of their involvement in their childs intervention, and their relationship with the SLP being used to inform clinicians of the most effective ways of interacting with and involving parents in SLP intervention. A series of chapters covering the evidence base of effectiveness of parent and family involvement in different areas of SLP clinical practice also inform readers of what methods of parental involvement have been proven to increase child and family outcomes. Sections on practical tips for involving families and individual case studies facilitate the readers knowledge of how to use family-friendly principles in practice. | https://www.pluralpublishing.com/publication_wfslp.htm | ||
Weitzman, E. & Greenberg, J. | Learning Language and Loving it | Ontario, Canada | Beacon Herald Fina | 0-921145-18-7 | 2002 | Learning Language and Loving It¿ - The Hanen Program® for Early Childhood Educators | http://www.hanen.org/Programs/For-Educators/Learning-Language-Loving-It.aspx |