Al tratarse de una asignatura de 2º curso en el Título de Grado, de carácter eminentemente procedimental, los y las estudiantes deberán conocer, comprender e integrar los contenidos teóricos y competencias correspondientes a las asignaturas cursadas en 1º de Grado.
El propósito de esta asignatura (enmarcada en 2º curso de Grado de Logopedia) es acercar a los estudiantes al mundo profesional, a la par que desarrollar una identidad investigadora como logopedas. Asemás, la asignatura pretende facilitar a los estudiantes las herramientas y técnicas necesarias para el desarrollo de competencias como la observación, evaluación e intervención logopédica en ámbito clínico, escolar y comunitario. Se pretende asimismo proporcionar conceptos, desarrollar habilidades y procedimientos necesarios en la práctica logopédica clínica, escolar y comunitaria, de cara a orientarles en sus futuras experiencas de aprendizaje en Practicum II y Practicum III.
La primera parte comienza con una exploración de las principales áreas de intervención logopédica (CPLOL, 2010; ESLA, 2020) en Comunicación, Lenguaje, Habla, Voz, Audición y Funciones Orales no Verbales. La segunda parte versará sobre ámbitos de actuación relacionados con el proceso de evaluación e intervención logopédica. Por último, se desarrollán las competencias profesionales, comunicativas, clínicas y emocionales dirigidas a formar los estudiantes en habilidades sociales y profesionales de intervención logopédica en las diferentes áreas, de acuerdo a las aproximaciones teóricas trabajadas en la primera parte. Para ello, será necesario integrar contenidos declarativos y procedimentales desarrollados en asignaturas cursadas en el primer curso, especialmente: Anatomía y Fisiología, Psicología de la Educación, Psicología del Desarrollo, Logopedia y Sociedad, y Fundamentos Educativos de la Logopedia.
Por último, los estudiantes integrarán los conocimientos adquiridos en la asignatura, planificando y diseñando escenarios de intervención logopédica, realizando técnicas de dinamización de grupos, con el fin de ser discutidas entre el grupo plenario en simulaciones de sesiones clínicas. El objetivo general de esta parte es animar y motivar a los y las estudiantes a profundizar en la comprensión del contexto clínico/escolar/comunitario en el que participarán. En particular, se pretende que las tareas permitan a los y las estudiantes desarrollar sus habilidades comunicativas, el pensamiento crítico y la actitud positiva hacia el diseño y elaboración de materiales, informes y programas de intervención logopédica, así como ayudarles a identificar los modos en que deben modificar, adaptar o mejorar ls habilidades clínicas en su trabajo. De esta manera se vincula estrechamente la asignatura con el desempeño del perfil profesional del logopeda y el desarrollo de la identidad investigadora de la logopeda.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E10 | Conocer y saber aplicar los modelos y las técnicas de intervención. |
E17 | Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica. |
E22 | Saber realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica. |
E23 | Adquirir un conocimiento práctico en intervención logopédica (formación práctica en ámbitos escolares, clínico-sanitarios y asistenciales). |
E24 | Adquirir formación práctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con facilitador. |
E25 | Conocer la actuación profesional y los entornos donde se desarrolla la práctica. |
E26 | Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización, toma de decisiones, etc. |
G06 | Comunicar correctamente de manera oral y escrita con una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de la voz. |
G07 | Dominar el manejo de las tecnologías de la comunicación y la información |
G08 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Capacidad y habilidad para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con facilitador. | |
Capacidad para adquirir e integrar conocimiento práctico para la evaluación logopédica. | |
Capacidad para desarrollar la actuación profesional en los entornos donde se desarrolla la práctica. | |
Capacidad para desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización, toma de decisiones y auto-regulación del aprendizaje. | |
Capacidad para desarrollar un conocimiento práctico en intervención logopédica (formación práctica en ámbitos escolares, clínico-sanitarios y asistenciales). | |
Capacidad para realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica. | |
Capacidad para seleccionar y utilizar las tecnologías de la información y comunicación. | |
Realizar los informes logopédicos correspondientes e integrarlos en el informe clínico. Poder realizar en ambos casos una colaboración multidisciplinar. | |
Serán capaces de determinar la necesidad o no de tratamiento logopédico a lo largo de todo el ciclo vital. | |
Serán capaces de integrar toda la información obtenida en evaluación en un informe logopédico y comunicarla a familiares, pacientes y otros profesionales implicados. Por último tendrán que valorar su propia actuación para mejorarla. | |
Serán capaces de llevar a cabo de forma autónoma el proceso de evaluación logopédica del lenguaje, aplicando las pruebas e instrumentos necesarios para diagnosticar cualquier alteración de la comunicación, lenguaje oral y escrito. | |
Serán capaces de redactar un informe de evaluación logopédica y serán capaces de diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica mostrando su capacidad de trabajo en grupo, sus capacidades cooperativas y de mediación. | |
Saber trabajar de manera autónoma individual y grupalmente | |
Saber proponer estrategias didácticas de evaluación, programación e intervención logopédica. | |
Saber diseñar, implementar y evaluar materiales y acciones de prevención de los trastornos de la voz, comunicación, lenguaje, habla y deglución. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Resultados propios de la asignatura Realizar los informes logopédicos correspondientes e integrarlos en el informe clínico. Poder realizar en ambos casos una colaboración multidisciplinar. Serán capaces de llevar a cabo de forma autónoma el proceso de evaluación logopédica del lenguaje, aplicando las pruebas e instrumentos necesarios para diagnosticar cualquier alteración de la comunicación, lenguaje oral y escrito. Serán capaces de determinar la necesidad o no de tratamiento logopédico a lo largo de todo el ciclo vital. Serán capaces de integrar toda la información obtenida en evaluación en un informe logopédico y comunicarla a familiares, pacientes y otros profesionales implicados. Por último tendrán que valorar su propia actuación para mejorarla. Serán capaces de redactar un informe de evaluación logopédica y serán capaces de diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica mostrando su capacidad de trabajo en grupo, sus capacidades cooperativas y de mediación. Serán capaces de desarrollar recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización, toma de decisiones, etc. Resultados adicionales Saber exponer las propias reflexiones de manera argumentada y crítica Saber trabajar de manera autónoma individual y grupalmente Saber proponer estrategias didácticas de evaluación, programación e intervención logopédica. Saber diseñar, implementar y evaluar materiales y acciones de prevención de los trastornos de la voz, comunicación, lenguaje, habla y deglución. |
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN TERMINOLÓGICA.
Apartado 6: Temario. Se respetan en este apartado los 6 puntos correspondientes publicados en el documento VERIFICA; no obstante, no se ha podido dejar de ampliar una aclaración en los dos primeros, ya que la terminología en la evidencia más actualizada (CPLOL/ESLA, 2020), exige un cambio en la nomenclatura de “habilidades” por “competencias profesionales”. Se presenta contextualizado en el marco internacional y se justifica en el apartado correspondiente. La profesora responsable confía en que ANECA no evaluará negativamente esta cuestión, sino que lo valorará como una fortaleza.
JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA.
El conocimiento teórico y entrenamiento clínico en competencias profesionales partirá de las necesidades, intereses, motivaciones y conocimientos previos de los y las estudiantes matriculados en la asignatura. Se respetarán sus necesidades de apoyo.
El enfoque centrado en competencias será el marco teórico basado en evidencia científica que articule la asignatura. Por tanto, la temporalización se realizará no de manera secuencial, sino cíclica, siguiendo los principios de reflexión-acción (Schön, 2004) en función de la consecución de las competencias individuales y grupales. El modelo teórico de aprendizaje consciente (Adams, 2011; Stansfield, 2018) articulará el proceso y justifica esta decisión docente.
Se incluye, por tanto, una secuencia de trabajo flexible y no secuencial coherente con este enfoque.
Se garantizará, en todo caso, el entrenamiento en cada uno de los temas presentados y la consecución de los objetivos planteados en apartados anteriores, así como la realización del sumatorio de las 112 horas de actividad global indicadas en el apartado correspondiente.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | E10 E17 E22 E23 E24 E25 E26 G06 G07 G08 | 1.8 | 45 | S | S | Elaborar informes ABP | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Aprendizaje orientado a proyectos | E10 E17 E22 E23 E24 E25 E26 G06 G07 G08 | 0.8 | 20 | S | S | Clases presenciales con contenido teórico y casos clínicos. Seminarios presenciales de actuación profesional en entornos de práctica. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E10 E17 E22 E23 E24 E25 E26 G06 G07 G08 | 0.8 | 20 | S | S | Debate sobre los casos clínicos, programas y materiales de intervención | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E10 E17 E22 E23 E24 E25 E26 G06 G07 G08 | 0.4 | 10 | S | S | Presentación y justificación de los programas de intervención logopédica | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | E10 E17 E22 E23 E24 E25 E26 G06 G07 G08 | 1.8 | 45 | S | S | Elaboración de un programa de intervención logopédica | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E10 E17 E22 E23 E24 E25 E26 G06 G07 G08 | 0.4 | 10 | S | S | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Cooperativo | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 30.00% | 30.00% | Portafolio y Materiales |
Actividades de autoevaluación y coevaluación | 10.00% | 10.00% | Justificación calificación en la Entrevista Final |
Realización de prácticas en laboratorio | 10.00% | 10.00% | Consulta y Estudio de Materiales de evaluación e intervención logopédica |
Presentación oral de temas | 10.00% | 10.00% | Competencia Oral en castellano e inglés |
Pruebas de progreso | 10.00% | 10.00% | Individuales y grupales |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 10.00% | Informes, Programas y Materiales de Intervención Logopédica |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 20.00% | Casos clínicos o escolares ABP |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 6): Observación logopédica. Competencias profesionales en la práctica logopédica. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 25 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje orientado a proyectos] | 25 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 25 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 25 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 45 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Periodo temporal: cuatrimestral | |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 19-09-2022 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Grupo 62: | |
Inicio del tema: 19-09-2021 | Fin del tema: 22-12-2022 |
Comentario: El enfoque centrado en competencias será el marco teórico basado en evidencia científica que articule la asignatura. Por tanto, la temporalización se realizará no de manera secuencial, sino cíclica, siguiendo los principios de reflexión-acción (Schön, 2004) en función de la consecución de las competencias individuales y grupales. El modelo teórico de aprendizaje consciente (Adams, 2011; Stansfield, 2018) articulará el proceso y justifica esta decisión docente. Se incluye, por tanto, una secuencia de trabajo flexible y no secuencial coherente con este enfoque. Se garantizará, en todo caso, el entrenamiento y consecución de los objetivos planteados en apartados anteriores, así como la realización del sumatorio de las 112 horas de actividad global indicadas en este apartado. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | El enfoque centrado en competencias será el marco teórico basado en evidencia científica que articule la asignatura. Por tanto, la temporalización se realizará no de manera secuencial, sino cíclica, siguiendo los principios de reflexión-acción (Schön, 2004) en función de la consecución de las competencias individuales y grupales. El modelo teórico de aprendizaje consciente (Adams, 2011; Stansfield, 2018) articulará el proceso y justifica esta decisión docente. Se incluye, por tanto, una secuencia de trabajo flexible y no secuencial coherente con este enfoque. Se garantizará, en todo caso, el entrenamiento y consecución de los objetivos planteados en apartados anteriores, así como la realización del sumatorio de las 112 horas de actividad global indicadas en este apartado. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Anderson & Van der Gaag | Speech and Language Practices: Issues for Professional Practice | UK | Whurr Publishers | 2005 | The contributors look at the three elements of competence, knowledge, skills and attitudes and attributes to demonstrate the relationship between observable skills and the hiden influential aspects of competence that play a vital rol in SLT Clinical Placements. | https://www.researchgate.net/profile/Anna_Gaag/publications | |||
Bray, Ross & Todd | Speech and Language: clinical process and practice | UK | 2006 | This book demonstrates how students can apply what they have learned to brigde the gap beteen theory and therapy as they begin their professional practice. | http://www.amazon.co.uk/Speech-Language-Clinical-Process-Practice/dp/1861564961 | ||||
Bunning | Speech and Language Therapy Intervention: Framework and Processes | UK | Whurr Publishers | 2004 | This text asserts the value of problem solving within a holistic approach to human communication, wich considers culture, ethnicity and psychological issues. | http://eu.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-1861564007.html | |||
Cunha, M.J., Araújo, A., Faria, P., Patricio, B. | Novel Practices in Trainning soft-skills for future Speech and Laguage Therapists | Libro de Actas del Congreso Internacional AELFA-IF, Granada, 2018 | 2018 | ||||||
De las Heras, G. y Rodríguez, L. | Guía de Intervención Logopédica en Dislalias | Madrid | Síntesis | 2015 | Las autoras ofrecen un marco de evaluación e intervención de la dislalia desde un enfoque ecológico centrado en la persona y su entorno. | ||||
Dollaghan, C.A. | A handbook for Evidence-based practice in communication disorders | USA | Publisher Books Publishing Co | 13:9781557668707 | 2012 | Serves an introductory guide to the origin, definition and use of EbP in communication disorders, specially useful for SLT | http://products.brookespublishing.com/The-Handbook-for-Evidence-Based-Practice-in-Communication-Disorders-P72.aspx | ||
Escorcia Mora, C.T. y Rodríguez García, L. | Prácticas de Atención Temprana centradas en la Familia y en Entornos Naturales | Libro | Madrid | UNED | 9788436275179 | 2019 | En la presente década el ámbito de la Atención Temprana está viviendo importantes procesos de transformación que podemos anclar en tres protagonistas. Por una parte, los científicos, que investigan sobre un paradigma que centra sus esfuerzos en contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias. Por otra parte, las familias, que demandan nuevas formas de entender sus necesidades y sus apoyos. Por último, los profesionales, que quieren llegar a transformar sus prácticas pero encuentran ciertos obstáculos para acceder a la evidencia científica clave que sustenta el cambio que pretenden. Se quiere que este libro sirva de puente entre el mundo científico, el ámbito profesional y las familias. Se ha invitado a participar en esta obra a las principales figuras académicas en la disciplina. El lector encontrará los últimos trabajos de autores pioneros (tanto internacionales como nacionales) con amplio recorrido histórico en prácticas centradas en la familia y en entornos naturales. | http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,23377989&_dad=portal&_schema=PORTAL&IdArticulo=2330201MR01A01 | |
Hansen, D. | Parent perspectives in paediatric SLTs¿ evidence-based practice | Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia 37(4) | Barcelona | Elsevier | 2017 | DOI: · 10.1016/j.rlfa.2017.05.003 | |||
Hegde, M.N. & Davis, D. | Clinical Methods and Practicum in Speech and Language Pathology | NY-USA | Delmar Cengage Learning | 978-1-4354-6956-3 | 2005 | Practicum en Logopedia Clínica, Educativa, Social y Rehabilitadora | http://books.google.es/books?id=z6tQIJaOeToC&printsec=frontcover&dq=practicum&hl=es&sa=X&ei=4LmzU5KMDeSh0QXex4CwBg&ved=0CC0Q6AEwAQ#v=onepage&q=practicum&f=false | ||
Hinckley, J. J. | Narrative-based Practice in Speech.Language Pathology: Story of Clinical Life | USA | Plural Pub. | 2008 | The author addresses the clinical side of the therapeutica equation by spotlighting the international aspects of clinical work in SLP and encourages the development of interactional skills and attitudes as the clinical gains experience | https://www.pluralpublishing.com/publication_nbpislp.htm | |||
Isaksen, J. | Evidence-based practice: Steps towards a better clinical practice | Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia 37(4) | Barcelona | Elsevier | 2017 | ||||
McAllister & Lincoln | Clinical Education in Speech and Language Pathology | UK | Whurr Publishers | 2004 | This text promotes the view that the clinical education process offers both clinical educators and students opportunities for personal and proffesional development. | http://eu.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-1861563108.html | |||
Nieva, S., Aguilar-Mediavilla, E., Rodríguez, L., & Conboy, B. T. (2020). | Competencias profesionales para el trabajo con población multilingüe y multicultural en España: creencias, prácticas y necesidades de los/las logopedas. | Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 40(4), 152-167. | Elsevier | 2020 | |||||
Nieva, S., Conboy, B., Aguilar-Mediavilla, E., & Rodríguez, L. | Prácticas en logopedia infantil en entornos bilingües y multilingües. Recomendaciones basadas en la evidencia. Position Paper. | Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. | j.rlfa.2020.05.001 | 2020 | |||||
Rodríguez García, L. | Challenges and opportunities of covid-19 confinement: Integrating families and students¿ emotions into our virtual classes. | International Journal of Practice-based Learning in Health and Social Care. Special Issue 2022. | ISSN 20516223. | 2022 | |||||
Rodríguez García, L. | Elaboración de documentos y materiales para la intervención logopédica | Cuenca | UCLM | ISBN: 978-84-693-650 | 2010 | Capítulo (de descarga libre) que compila los contenidos declarativos y procedimentales de la asignatura, así como modelos de Informes, Programas de Intervención, Materiales, Bibliografía, Webgrafía y Recursos. | https://play.google.com/store/books/details/Natalia_Solano_Pinto_Aspectos_te%C3%B3ricos_y_pr%C3%A1cticos?id=G1ksAwAAQBAJ | ||
Rodríguez García, L. | La formación en Logopedia: Competencias Profesionales e innovación en las prácticas | Libro de Actas del Congreso Internacional AELFA-IF, Granada, 2018 | 2018 | ||||||
Rodríguez, L. | El enfoque Ecológico en Logopedia | Madrid | BoMarzo | 2015 | Este capítulo, incluido en el libro de Laura Mora y Juan Escribano, pretende enmarcar el modelo de intervención logopédica basada en el paradigma ecológico. | ||||
Silverman, Kurtz & Draper | Skills for Communicating with Patients | UK | Whurr Publishers | 2005 | This text provides a comprehensive approach to improving communication in medicine and health sciences. | http://www.amazon.com/Skills-Communicating-Patients-Jonathan-Silverman/dp/1846193656 | |||
Stansfield, J. | Exploring concepts of Competence in speech and Language Therapy: Where have we come from? Where are we going to? | Libro de Actas del Congreso Internacional AELFA-IF, Granada, 2018 | 2018 | ||||||
Thordardottir, E. | Implementing evidence based practice with limited evidence: The case of language intervention with bilingual children | Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia 37(4) | Barcelona | Elsevier | 2017 | DOI: · 10.1016/j.rlfa.2017.05.003 |