La asignatura Pedagogía Ambiental es una asignatura optativa que forma parte de
La situación del medio ambiente es, desde hace tiempo,y cada vez más, preocupante y todas las respuestas a los problemas medioambientales que se plantean, pasan por realizar transformaciones sociales. Es en este proceso de transformación donde se hace más pertinente la labor de los profesionales de
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
E21 | Capacidad para implementar y desarrollar procesos de participación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario |
E23 | Capacidad para coordinar y gestionar equipamientos y servicios socioeducativos |
G02 | Capacidad crítica y autocrítica vinculada al análisis de la realidad social y a un compromiso ético y responsable en el ejercicio de la profesión. |
G04 | Competencia para trabajar en equipos plurales e interdisciplinares |
T09 | Aptitud para desarrollar intervenciones y acciones socioeducativas, desde una sensibilidad y perspectiva centrada en el respeto a los derechos humanos, a los principios ecológicos y a los valores. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aprendizaje de metodologías educativas para la participación social y el desarrollo de programas educativos medioambientales. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Aprendizaje del marco general de la Pedagogía Ambiental |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB03 G02 | 0.6 | 15 | S | S | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | CB03 G02 | 1.4 | 35 | S | S | ||
Trabajo de campo [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | CB03 E21 E23 T09 | 0.4 | 10 | S | S | ||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | E21 E23 G02 G04 | 1.88 | 47 | S | S | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CB03 | 1.72 | 43 | S | N | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 35.00% | 100.00% | Ensayo teórico |
Portafolio | 40.00% | 0.00% | Elaboración de trabajos de clase |
Trabajo | 25.00% | 0.00% | Trabajo grupal |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 30 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 60 |
Tema 1 (de 4): Marco teórico de la Pedagogía Ambiental | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 8 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1 |
Periodo temporal: Septiembre |
Tema 2 (de 4): Crisis ecológica, crisis global: ¿Qué papel puede tener la educación? | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 9 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 3 |
Periodo temporal: Octubre |
Tema 3 (de 4): Análisis de las políticas de cooperación al desarrollo y medioambientales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 9 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 3 |
Periodo temporal: Noviembre |
Tema 4 (de 4): Principales programas de educación ambiental como marco de intervención | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 9 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 3 |
Periodo temporal: Diciembre |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Beck, U | ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización | Barcelona | Paidós | 1998 | |||||
Faura, I | Consumidores activos. Experiencias cooperativas para el siglo XXI. | Barcelona | Icaria | 2002 | Reproduccion parcial | books.google.es/books?id=Z7QnQl2JFq8C&pg=PA8&lpg=PA8&dq=consumidores+acti | |||
Fernández Durán, R. | El antropoceno: la crisis ecológica se hace mundial. La expansión del capitalismo global choca con la biosfera | Virus y Ecologistas en Acción | Reproduccion parcial | http://www.rebelion.org/docs/104656.pdf | |||||
García Gómez, j y Rosales, J. | Estrategias didácticas en Educación Ambiental | Sevilla | Aljibe | 2000 | |||||
Giordan, A | Educación ambiental: principios para su enseñanza y aprendizaje | Madrid | MOPT | 1991 | |||||
Greig, S | Los derechos de la tierra. Como si el planeta realmente importara | Madrid | Popular | 1991 | |||||
Gutiérrez, J., Benayas, J. y Calvo, S. | Educación ambiental para el desarrollo sostenible | 2006 | http://www.rieoei.org/rie40a01.pdf | ||||||
Herrero, Y., Cembranos, F. y Pascual, M. | Cambiar las gafas para mirar el mundo | Madrid | Libros en Acción | 987-84-936785-5-5 | 2011 | ||||
Latouche, S. | La apuesta por el decrecimiento | Icaria | 2006 | Descarga parcial | http://curriqui.es/archivos_pdf/Decrecimiento/Resumen_apuesta_decrecimiento_latouche.pdf | ||||
Merkel, J | Simplicidad radical: Huellas pequeñas en una tierra finita | Barcelona | Fundación Ferrer i Guardia | 2005 | |||||
Novo, M. | Educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo | 2009 | http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf | ||||||
Novo, M. | La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas | Madrid | Unesco-Universitas | 1998 | |||||
Novo, M., Marpegán, C. y Madón, M. J. | El enfoque sistémico: su diemnsión educativa | Universitas | 978-84-7991-327-4 | 2011 |
![]() |
||||
VV.AA | Educación Ambiental para el desarrollo sostenible | Madrid | MMA | 1997 | |||||
VV.AA | Libro Blanco de la Educación Ambiental en España | Madrid | MMA | 1999 | http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/blanco_tcm7-13510.pdf | ||||
VV.AA | Objetivo decrecimiento | Madrid | Plaza Edición | 2006 |