Tener conocimientos básicos de la materia obligatoria: “Bases teóricas de la ASC y el desarrollo comunitario".
La asignatura pertenece a la mención 1 al título, Animación y gestión sociocultural. La mención 1 incorpora cinco asignaturas de especialización profesional en aquellas áreas de intervención educativa que se constituyen en la actualidad en campos para la innovación y el desarrollo de las comunidades y los individuos, como son el ocio, el medioambiente, el deporte, la educación para el desarrollo y la igualdad deoportunidades entre mujeres y hombres. Las asignaturas, además de Pedagogía del Ocio, son las siguientes:
Esta mención tiene como objetivo la formación profesional del educador en el campo de la animación y la gestión sociocultural en el municipio y en el mundo rural.
El educador social en la pedagogía del Ocio trabaja, por un lado, en el medio social y cultural y, por otro, directamente en las instituciones y en los ámbitos propios facilitando situaciones de ocio.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
E21 | Capacidad para implementar y desarrollar procesos de participación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario |
G06 | Capacidad para potenciar y desarrollar redes sociales y contribuir a la dinamización y mejora de las instituciones socioeducativas, desde una perspectiva educativa integradora. |
T09 | Aptitud para desarrollar intervenciones y acciones socioeducativas, desde una sensibilidad y perspectiva centrada en el respeto a los derechos humanos, a los principios ecológicos y a los valores. |
T13 | Destreza para adaptarse a situaciones nuevas y complejas, innovar y construir una relación educativa basada en el desarrollo de la autonomía individual y la responsabilidad colectiva. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocimientos teóricos acerca de los contextos y ámbitos profesionales de la educación social en la comunidad a través de la animación sociocultural, el ocio, el deporte y la cooperación social. | |
Conocimientos teóricos y aplicados sobre entidades y programas de educación en el tiempo libre | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB01 | 1.6 | 40 | N | N | Exposición teórica de contenidos de la materia | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Otra metodología | CB01 | 0.4 | 10 | N | N | Salidas a recursos y actividades complementarias. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | CB01 E21 G06 | 0.4 | 10 | S | S | Seminarios prácticos con referentes del ámbito | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB01 E21 | 0.8 | 20 | S | S | Exposición y presentación de trabajos. Debates. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje orientado a proyectos | CB01 E21 G06 T09 T13 | 1.2 | 30 | S | S | Elaboración de proyecto de intervención grupal | |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CB01 G06 T13 | 1.2 | 30 | S | S | Elaboración de portafolios individual con actividades propuestas a lo largo del desarrollo de los contenidos y relacionados con estos | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Juego competitivo | CB01 T09 T13 | 0.4 | 10 | S | S | Diseño, desarrollo y evaluación de talleres lúdicos | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3.6 | Horas totales de trabajo presencial: 90 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.4 | Horas totales de trabajo autónomo: 60 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 35.00% | 55.00% | Ensayo de los contenidos teóricos de la materia y elaboración de la carpeta de recursos educativos |
Portafolio | 40.00% | 45.00% | Carpeta de experiencias educativas a partir de las sesiones de conferencias y actividades prácticas (visitas a centros, talleres y seminarios desarrollados durante el curso) |
Otro sistema de evaluación | 25.00% | 0.00% | Tutoría de seguimiento de contenidos teóricos y elaboración de la carpeta de experiencias educativas |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): Bases teóricas de los tiempos y el ocio. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Otra metodología] | 4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 2 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 8 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Juego competitivo] | 5 |
Periodo temporal: Febrero | |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 01-02-2023 | Fin del tema: 28-02-2023 |
Tema 2 (de 4): Pedagogía del ocio y su relación con la acción socioeducativa. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Otra metodología] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 6 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 8 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Juego competitivo] | 5 |
Periodo temporal: Marzo | |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 01-03-2023 | Fin del tema: 31-03-2023 |
Tema 3 (de 4): Contextos, ámbitos y colectivos en la pedagogía del ocio. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Otra metodología] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 15 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 8 |
Periodo temporal: Abril | |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 01-04-2023 | Fin del tema: 30-04-2023 |
Tema 4 (de 4): Diseño, desarrollo y evaluación de acciones socioeducativas en relación con el ocio. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 7 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 6 |
Periodo temporal: Mayo | |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 01-05-2023 | Fin del tema: 23-05-2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Arnot, Madeleine | Coeducando para una ciudadanía en igualdad | Morata | 2009 | ||||||
Martinez Martin,I | Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica | http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008 | |||||||
Bach, E., y Darder, P. | Des-edúcate. Una propuesta para vivir y convivir mejor | Paidos Contextos | 2004 | ||||||
Borja i Solé, M. | Las ludotecas. Instituciones de juegos | Barcelona | Octaedro | 2000 | |||||
Caride Gómez, J. A. | Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano | EDETANIA 45, 33-53 | 0214-8560 | 2014 | |||||
Caride, J.A. | Ocio y pedagogía. Posibilidades y límites de la educación en el tiempo libre | Bilbao | Universidad de Deusto | 1998 | |||||
Cuenca Cabeza, M. | El ocio como ámbito de Educación Social | Educación Social nº 47, 25-40 | |||||||
Cuenca Cabeza, Manuel | Pedagogía del ocio : modelos y propuestas | Bilbao | Universidad de Deusto | 84-7485-922-0 | 2004 |
![]() |
|||
Elizalde, R. | Resignificación del ocio Aportes para un aprendizaje transformacional | Polis Revista Latinoamericana 25 | 2010 | ||||||
Franch, J; Martinell, A. | Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre. | Barcelona | Paidós | 1994 | |||||
López, E. | El ocio. Perspectiva pedagógica. | Revista Complutense de Educación, 4(1), 69-88 | 1993 | ||||||
Marí Ytarte, R. M.; Vila Merino, E. S.; Cantero Garlito, P. A. | Ocio, bienestar y calidad de vida en terapia ocupacional | Madrid | Síntesis | 9788491710493 | 2017 | ||||
Merelas, T. y Caballo, B. | Enfoques feministas sobre los tiempos de ocio en las mujeres | Ocio y participación social en entornos comunitarios | Logroño | Universidad de La Rioja | 978-84-09-05905-8 97 | 2018 | |||
Munné, F. | Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico | México | Trillas | 1980 | |||||
Noemí Villaverde | Una antropóloga en la luna | Grupo Anaya | 2017 | ||||||
Parcerisa, A. | Colonias escolares, organización, actividades, recursos | Barcelona | Graó | 2004 | |||||
Puig, J.M; Trilla, J. | La pedagogía del ocio | Barcelona | Laertes | 2000 | |||||
Rodríguez, A.; Bernal, A.; Urpí, C. | Retos de la educación social, | Navarra | Eunate | 2005 | 163-172 | ||||
Roselló, D. | Diseño de proyectos culturales | Barcelona | Ariel | 2005 | |||||
Tonucci, F. | La ciudad de los niños | Madrid | Fundación Germán Sánchez Ruipérez | 2001 | |||||
Tonucci, F. | Cuando los niños dicen basta | Buenos Aires | Losada | 2004 | |||||
World leisure and recreation association | Carta internacional para la educación del ocio | 2013 | |||||||
World leisure and recreation association | Carta internacional del ocio |