Ninguno
La asignatura Teoría social de las migraciones y de la exclusión social tiene como objetivo general el facilitar la comprensión del alumno/a de los enfoques clásicos y los nuevos enfoques que desde la teoría social –y sus disciplinas sociales y humanas como la filosofía política, la ciencia política, la sociología y la antropología- se han elaborado y aplicado tanto a las migraciones y a sus principales protagonistas, los migrantes, como a los procesos de exclusión social y sus “productos”: los llamados “excluidos”. Ello implica no sólo la práctica de un enfoque transdisciplinar, sino también de una perspectiva crítica y cuestionadora de los discursos y retóricas institucionales que se generan en nuestros contextos sobre dichas realidades y procesos.
Entre sus objetivos más específicos prioriza la comprensión de la singularidad de las migraciones contemporáneas, así como la especificidad de los contextos socioculturales de las sociedades de origen y de recepción de migrantes. De igual modo, busca identificar los modos de funcionamiento de las redes migratorias, y los procesos y realidades transnacionales que se articulan en la actualidad, así como explorar y detallar los modos de funcionamiento de las lógicas de exclusión social, en escenarios complejos y globalizados de la sociedad española.
Los contenidos y la perspectiva reflexiva que se trabajarán, persiguen facilitar el entendimiento de que la exclusión social es un fenómeno de naturaleza estructural y de carácter fundamentalmente sociocultural, y que así debe ser enfrentada –y no como una cuestión de índole individual o idiosincrásica-. Después de cursar la asignatura, los/as estudiantes también dispondrán de una cartografía sociocultural actualizada de la sociedad española y castellano-manchega, que permite un conocimiento preciso y adecuado de los contextos interculturales de trabajo de los futuros educadores sociales, así como del conocimiento de los contenidos y asimilación de una perspectiva intercultural
imprescindible para desarrollar su profesión en una sociedad mestiza y pluricultural.
Esta asignatura tiene un carácter obligatorio, permitiendo al estudiante adquirir los conocimientos y competencias genéricas de índole social y antropológico-cultural que capacitan al educador social en relación a la comprensión contextual y acción con los colectivos diana destacados en ella: residentes y vecinos asentados tras una experiencia migratoria y personas que se encuentran en los umbrales, experimentan riesgo o son clasificados dentro del campo de la exclusión social. Dado su carácter específico, se considera importante -y se recomienda- el haber cursado con resultados satisfactorios las asignaturas precedentes en primer y segundo curso de su misma materia en nuestro plan de estudios: Fundamentos y métodos de sociología y antropología y Estructura Social de España. Tanto estas asignaturas como la que nos ocupa (Teoría social de las migraciones y de la exclusión social) pertenecen al Módulo I "Bases teóricas y contextuales de la Educación Social" y a la Materia “Bases Antropológicas y Sociológicas de la Educación Social”.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
E15 | Comprensión de los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación. |
G03 | Competencia de observación y aprendizaje autónomo en la interacción social y personal con agentes, colectivos y contextos socioculturales diversos. |
G07 | Capacidad para la selección de información, la gestión del conocimiento y el manejo de las TIC desde una perspectiva crítica y reflexiva |
G08 | Competencia para la expresión oral y escrita a nivel profesional y aptitud para utilizar otras lenguas y expresarse en otros idiomas. |
T11 | Conocimiento de las diferentes políticas sociales, culturales y educativas orientadas al desarrollo de la ciudadanía y de una sociedad participativa. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Incorporar y conocer el uso de una perspectiva intercultural para su desarrollo profesional en la sociedad española y en sociedades europeas. | |
Saber moverse e interactuar en los contextos interculturales donde se desenvolverá profesionalmente. | |
Conocer la naturaleza estructural y sociocultural de la exclusión social. | |
Conocer y disponer de una ¿cartografía¿ sociocultural actualizada de la sociedad española y castellano-manchega. | |
Conocer y explicar los procesos y estructuras de la realidad social, así como los procesos de cambio en el escenario social donde se debe intervenir. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB02 E15 G03 G07 T11 | 2 | 50 | S | N | En las que se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura, mediante la exposición oral del profesor, con apoyo de los medios audiovisuales y de los contenidos incluidos en los distintos temas del programa. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | CB02 E15 G03 G07 G08 T11 | 1.34 | 33.5 | S | S | Exposición teórica y debate de lecturas obligatorias. Las lecturas y materiales seleccionados para la preparación de cada tema persiguen que el estudiante pueda revisar ampliamente los contenidos que se desarrollarán durante las clases magistrales del profesor. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Estudio de casos | CB02 E15 G03 G07 G08 T11 | 0.4 | 10 | S | N | Preparación y participación en debates, y estudios de casos y análisis de problemas planteados en el Taller/seminarios. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 E15 G03 G07 T11 | 1.6 | 40 | S | S | Horas de estudio y documentación para participación en talleres y preparación de la prueba de evaluación final. Se trabajarán todas las competencias de la asignatura. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 E15 G03 G07 T11 | 0.66 | 16.5 | S | S | Documentación de los trabajos realizados en el aula-taller y en casa. Preparación de evaluaciones. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 40.00% | 30.00% | Evaluación a través de la exposición de proyectos y resultados |
Examen teórico | 40.00% | 70.00% | Evaluación individual-global del proceso de aprendizaje y de adquisición de competencias y conocimientos |
Elaboración de trabajos teóricos | 20.00% | 0.00% | Evaluación continua a través del seguimiento en el aula-taller |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): BLOQUE INTRODUCTORIO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 3 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4 |
Periodo temporal: Septiembre-Octubre | |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 05-09-2022 | Fin del tema: 04-10-2022 |
Tema 2 (de 5): PERSPECTIVAS PLURALES EN CIENCIAS SOCIALES PARA LAS MIGRACIONES | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4 |
Periodo temporal: Octubre-Noviembre | |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 10-10-2022 | Fin del tema: 08-11-2022 |
Comentario: En este Bloque, se trabajarán especialmente ejemplos y estudios de caso. |
Tema 3 (de 5): MIRADAS CRÍTICAS A LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y A REALIDADES MIGRATORIAS. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 20 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 16 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Estudio de casos] | 8 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6.5 |
Periodo temporal: Noviembre | |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 08-11-2021 | Fin del tema: 30-11-2021 |
Comentario: En este bloque se realizará el Taller "EXTRAÑOS LLAMANDO A LA PUERTA, LAS MIGRACIONES BAJO LA MIRADA DE ZYGMUNT BAUMAN" |
Tema 4 (de 5): REALIDADES POLÍTICAS, SOCIALES EN LA ESPAÑA Y CASTILLA-LA MANCHA- DE LAS MIGRACIONES. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 4.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: Noviembre-Diciembre | |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 14-11-2022 | Fin del tema: 20-12-2022 |
Tema 5 (de 5): NARRATIVAS Y POSTVERDAD EN MATERIA DE MIGRACIONES Y EXCLUSIÓN SOCIAL | |
---|---|
Periodo temporal: diciembre | |
Grupo 60: | |
Inicio del tema: 29-11-2022 | Fin del tema: 20-12-2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Esta planificación general puede sufrir modificaciones a lo largo del curso con el fin de adecuarse al ritmo de aprendizaje del alumnado |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Appadurai, A. | El rechazo de las minorías | Barcelona | Ensayo Tusquets | 2007 | |||||
Arango, J. | La explicación teórica de las migraciones: luces y sombras | 2003 | |||||||
Augé, M. | ¿Qué es la antropología? | Barcelona | Paidós | 2005 | |||||
Bauman, Zygmunt (1925-2017) | Extraños llamando a la puerta / | Paidós, | 978-84-493-3271-5 | 2016 |
![]() |
||||
Baumann, Z. | Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. | Barcelona | Arcadia | 2006 | |||||
CASTLES, Stephen y MILLER, Mark | La Era de la Migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno | México | Universidad Autónoma de Zacatecas / Porrúa | 2004 | |||||
Cea D'Ancona, M.A. | Filias y fobias ante la imagen poliédrica cambiante de la inmigración: Claves en la comprensión del racismo y la xenofobia | 2009 | |||||||
García, J. (coord.) | Exclusión social, exclusión educativa: lógicas contemporáneas | Madrid | Diálogos | 2005 | |||||
Hall, S. | "¿Quién necesita identidad?" en Cuestiones de identidad cultural (Hall y Du Gay, Comps) | Buenos Aires | Amorrortu | 2003 | |||||
Hannez, U. | Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares | Madrid | Cátedra | 1996 | |||||
Herrero Díaz, L. | ¿Desarrollo urbano y estrategias de supervivencia en la periferia de la ciudad de México: Chalco, una aproximación antropológica», Revista Española de Antropología Americana, vol. 23, pp. 213-232 | Madrid | Complutense | 1993 | http://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA9393110213A | ||||
Huntington, S. | El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial | Barcelona | Paidós | 2005 | |||||
Huntington, S. | ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense | Barcelona | Paidós | 2004 | |||||
Kymlicka, M. | Ciudadanía Multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías | México DF | CIESAS | 2000 | http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13900305 | ||||
LA PROFESORA | Podrá aportar otros textos o materiales específicos para la discusión y análisis en clase o para su valoración como materiales evaluables. | ||||||||
Martínez Veiga, U. | El Ejido. Discriminación, exclusión social y racismo | Madrid | La Catarata | 2001 | |||||
Martínez Veiga, U. | Pobreza, segregación y exclusión espacial | Barcelona | Icaria | 1999 | |||||
Mezzadra, S. | Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización | Madrid | Traficantes de sueños | 2005 | |||||
Mijares, L. y Ramírez, Á. | Mujeres, pañuelo e islamofobia en España: un estado de la cuestión | 2008 | |||||||
Moisi, D. | The Geopolitics of Emotion: How Cultures of Fear, Humiliation, and Hope are Reshaping the World | Nueva York | Doubleday | 2009 | |||||
Monreal, P. | Antropología y pobreza urbana | Madrid | La Catarata | 1996 | |||||
PEDREÑO, Andrés y HERNÁNDEZ, Manuel (coords.) | La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia | Murcia | Universidad de Murcia | 2005 | http://www.um.es/campusdigital/Libros/textoCompleto/condicioninmigrante.htm | ||||
Rea, A. | La europeización de la política migratoria y la transformación de la otredad | 2006 | |||||||
Retis, J. | Los medios como actores sociales en el contexto migratorio | 2006 | |||||||
Sartori, G. | La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros | Madrid | Taurus | 2001 | |||||
Soronellas, M. | Familias en la migración. Emociones, solidaridades y obligaciones en el espacio transnacional | Barcelona | Icaria | 2010 | |||||
Stolcke, V. | La nueva retórica de la exclusión en Europa | 1999 | |||||||
Subirats Humet, J. (dir.) | Fragilidades vecinas. Narraciones biográficas de exclusión social urbana | Barcelona | Icaria | 2006 | |||||
Subirats Humet, J. (dir.) | Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea | Barcelona | Fundació La Caixa Estudios Sociales , Nº 16 | 2004 | |||||
Suárez Navaz, L. | ¿Ciudadanía y migración ¿Un oxímoron? Puntos de Vista. Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid , nº 4, 29-49. | Madrid | Ayuntamiento de Madrid | 2005 | |||||
Timur, S. | Las migraciones internacionales | 2000 | Monográfico sobre estudios de migraciones | ||||||
Todorov, T. | El miedo a los bárbaros | Barcelona | Galaxia Gutenberg | 2008 | |||||
Téllez, V. | La sospecha y el cuestionamiento de los vínculos transnacionales y globales en la identificación civil de musulmanes españoles jóvenes en Madrid | 2014 | http://www.tallerteim.com/reim/index.php/reim/article/view/47/245 | ||||||
VER PDF ASIGNATURA EN MOODLE | PARA LA BIBLIOGRAFÍA COMPLETA Y ESTRUCTURADA | LA PROFESORA | |||||||
Venceslao, M. | De la pobreza a la exclusión social: reflexiones críticas en torno a la categoría "exclusión", | Barcelona | La Vanguardia | 2008 | |||||
Vila, P. | Construcción de identidades sociales en contextos transnacionales: el caso de la frontera entre México y los Estados Unidos | 1999 | |||||||
Wacquant, L. | Parias urbanos. marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio | Buenos Aires | Manantial | 2001 | |||||
Zizek, S. | Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional | 1998 |