La asignatura Estructura Social de España, correspondiente al módulo I, Bases Teóricas y Contextuales de la Educación Social, y englobada en la materia Bases Sociológicas y Antropológicas de la Educaión Social, pretende proporcionar a los alumnos los conocimientos teóricos y metodológicos básicos que les permitan analizar, comprender y explicar los procesos y estructuras de la realidad social en nuestro país. Para ello el alumno deberá aproximarse a las estructuras básicas de la población en España y Castilla-la Mancha: Demográfica, Género, Familia, Mercado de Trabajo, Estratificación Social e Instituciones movilizadoras. En el recorrido por los distintos bloques temáticos se hace confluir una mirada estática, en cuanto a componentes, conceptos y elementos; pero, sin abandonar, la construcción histórica y dinámica de los fenómenos sociales, esto es, la noción de la realidad social en continuo cambio. Esta perspectiva contribuirá a que el educador social no solo se forme conceptualmente sobre la realidad social en España sino que sea capaz de intervenir en una sociedad cambiante.
Esta asignatura tiene un carácter básico, permitiendo al estudiante adquirir los conocimientos y competencias genéricas de índole social y cultural que capacitan al educador social en relación a la comprensión contextual y acción con los colectivos diana. Sirve de base para la capacitación del estudiante respecto a los conocimientos teóricos y prácticos que se aplican directamente en las siguientes asignaturas del plan de estudios: Fundamentos y métodos de sociología y antropología y Teoría social de las migraciones y la exclusión social , correspondiente a la materia “Bases Antropológicas y Sociológicas de
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
E15 | Comprensión de los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación. |
G03 | Competencia de observación y aprendizaje autónomo en la interacción social y personal con agentes, colectivos y contextos socioculturales diversos. |
G06 | Capacidad para potenciar y desarrollar redes sociales y contribuir a la dinamización y mejora de las instituciones socioeducativas, desde una perspectiva educativa integradora. |
G08 | Competencia para la expresión oral y escrita a nivel profesional y aptitud para utilizar otras lenguas y expresarse en otros idiomas. |
T11 | Conocimiento de las diferentes políticas sociales, culturales y educativas orientadas al desarrollo de la ciudadanía y de una sociedad participativa. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Incorporar y conocer el uso de una perspectiva intercultural para su desarrollo profesional en la sociedad española y en sociedades europeas. | |
Saber la ubicación y manejo de fuentes de información y documentación microsociales para el análisis de las comunidades y grupos sociales diana de su trabajo. | |
Saber moverse e interactuar en los contextos interculturales donde se desenvolverá profesionalmente. | |
Conocer la naturaleza estructural y sociocultural de la exclusión social. | |
Conocer los instrumentos teóricos y metodológicos básicos para el desarrollo de una investigación de campo socioantropológica. | |
Conocer un bagaje teórico y metodológico suficiente de las dos ciencias sociales ¿la Antropología y la Sociología-, que permiten un análisis y comprensión de los seres humanos insertos en sus contextos socioculturales. | |
Conocer y disponer de una ¿cartografía¿ sociocultural actualizada de la sociedad española y castellano-manchega. | |
Conocer y explicar los procesos y estructuras de la realidad social, así como los procesos de cambio en el escenario social donde se debe intervenir. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
El alumno será capaz de realizar una valoración crítica en el estudio de un objeto de la realidad social y posicionarse éticamente como profesional que interacciona e interviene en él. El alumno será capaz de manejar las fuentes de información y análisis microsociales para el análisis de las comunidades sociales, así como la comprensión y aplicación de los indicadores sociales básicos. -El alumno será capaz de manejar fuentes estadísticas de análisis comparativo. - El alumno será capaz de expresarse de un modo claro y correcto en español, así como a desarrollar sus destrezas analíticas y sintéticas en la escritura El alumno será capaz de comprender la construcción social de las instituciones educativas y de sus principales agentes. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E15 T11 | 2 | 50 | N | N | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | CB02 G08 | 0.4 | 10 | S | S | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | G03 G06 | 2 | 50 | S | S | ||
Pruebas on-line [AUTÓNOMA] | Aprendizaje orientado a proyectos | CB02 | 0.2 | 5 | S | S | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E15 G08 | 1.2 | 30 | N | N | ||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | G06 T11 | 0.2 | 5 | S | S | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 30.00% | Evaluación continua a través de la exposición de proyectos y resultados |
Prueba final | 40.00% | 70.00% | Evaluación individual-global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos. |
Presentación oral de temas | 20.00% | 0.00% | Evaluación continua a través del seguimiento del trabajo en el aula-taller |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): Teorías y fundamentos de la Estructura Social | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 12.5 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.5 |
Periodo temporal: Enero - Febrero 2023 |
Tema 2 (de 4): Instituciones y Estructura Social de España. Demografía, Migración, Mercado de Trabajo, Familia | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 12.5 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1.5 |
Periodo temporal: Febrero - Marzo 2023 |
Tema 3 (de 4): Cambio Social | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 12.5 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1 |
Periodo temporal: Marzo - Abril 2023 |
Tema 4 (de 4): Teorías y discursos de la exclusión social. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 12.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 12.5 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1 |
Periodo temporal: Abril - Mayo 2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Esta Planificación está sujeta a modificaciones en circunstancias excepcionales. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Sociologicus | http://www.sociologicus.com/ | ||||||||
Vicenç Navarro | www.vnavarro.org | ||||||||
Centro Económico y Social | www.ces.es | ||||||||
Centro de Investigaciones Sociológicas | : http://www.cis.es | ||||||||
Colectivo IOE | www..nodo50.org/ioe | ||||||||
Fundación BBVA | www.fbbva.es | ||||||||
Fundación Foessa | www.foessa.org | ||||||||
Instituto Nacional de Estadística | http://www.ine.es | ||||||||
Ministerio de igualdad | www.mtas.es | ||||||||
http://www.ine.es | |||||||||
Alberdi, Inés | . Informe sobre la situación de la familia en España. | Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Págs. 148-169. | 1995 | ||||||
Antonio Lucas Marín | Estructura Social: la realidad de las sociedades avanzadas | libro | Pearson Educación | 84-8322-313-9 | 2006 | ||||
Ayala, L | Desigualdad, pobreza y privación. | Madrid, Fundación Foessa | 2008 | ||||||
Colectivo IOÉ | Barómetro social de España | 2006 | |||||||
Del Campo, S y Tezanos | España SXXI (LA SOCIEDAD), | Madrid, Biblioteca | 2008 | ||||||
Del Campo, Salustiano | Tendencias sociales en España (1960-1990), | Bilbao | Fundación BBV | ||||||
Feito, Rafael | Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados | Madrid: Siglo XXI | 1995 | ||||||
González, JJ y Requena, M | Tres décadas de cambio social en España | Madrid, Alianza editorial | 2005 | ||||||
Herranz Aguayo, I. Arias Fernández, E. Flores Martos, J.A | ¿Mujeres en desigualdad: una perspectiva socioantropológica¿. En Alonso González, D.; Rodríguez Martín, V. La mujer en el siglo XXI: desigualdades, retos y oportunidades. Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. | 2001 | |||||||
Instituto de la mujer | La mujer en cifras | Ministerio de Igualdad, Madrid | 2008 | ||||||
Juárez, Miguel | V informe sociológico sobre la situación social en España | Madrid | Fundación Foessa | ||||||
¿ Pérez-Díaz, Víctor, Chuliá, Elisa y Álvarez-Miranda, Berta. | Familia y sistema de bienestar. La experiencia española con el paro, las pensiones, la sanidad y la educación | Madrid | Fundación Argentaria | 1998 |