Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
PEDAGOGÍA SOCIAL I. BASES TEÓRICAS
Código:
33300
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
6
Grado:
309 - GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL (TA)
Curso académico:
2022-23
Centro:
15 - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
Grupo(s):
60 
Curso:
1
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: JOSE GARCIA MOLINA - Grupo(s): 60 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Despacho 1.8
PEDAGOGÍA
926051616
jose.gmolina@uclm.es
Martes de 17 a 19 Miércoles de 11 a 14 y de 16 a 17h.

2. REQUISITOS PREVIOS

No se han establecido.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

Pedagogía Social I. Bases Teóricas es una asignatura inscrita en el Modulo I. Bases Teóricas y Contextuales de la Educación Social  y en la Materia Bases Pedagógicas de la Educación Social.

La Pedagogía Social remite tanto a un campo de conocimiento teórico como a una práctica docente cuyos objetivos fundamentales son la preparación y cualificación de los profesionales de la Educación Social. En este sentido la Pedagogía Social constituye la matriz disciplinar, esto es el campo de saber o marco teórico desde el que podemos pensar las cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas que atañen a las dimensiones prácticas y profesionales de la Educación Social.

Aportación de la asignatura al plan de estudios: La Pedagogía Social da cuenta de los conocimientos provenientes de su investigación: sus metodologías de investigación y de producción de conocimiento; modelos de gestión, organización, planificación y diseño de programas y proyectos educativos; delimitación y estudio de los ámbitos y tareas de competencia educativa de los educadores sociales; metodologías, procesos, técnicas y estrategias de reflexión y acción educativa, etc. Es, en definitiva, la matriz disciplinar que colabora en una formación discrecional y especializada de los futuros educadores sociales como profesionales reflexivos, con criterio ético y competencia en las cuestiones éticas y técnicas.

Relación con otras materias: La asignatura establece suplementos y articulaciones con buena parte de las asignaturas de primer curso pertenecientes al módulo Bases teóricas y contextuales de la Educación Social (especialmente con Teoría e historia de la educación; Psicología social; Fundamentos y métodos de sociología y antropología). También con una asignatura de segundo curso (Métodos de investigación educativa).

Relación con la profesión: La asignatura intenta transmitir un saber-hacer en las prácticas. En este sentido conecta directamente con los conceptos y modelos sobre los que construir prácticas socioeducactivas éticas.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
E15 Comprensión de los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
E16 Conocimiento y comprensión de la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional, así como los contextos y ámbitos actuales de la intervención social
G02 Capacidad crítica y autocrítica vinculada al análisis de la realidad social y a un compromiso ético y responsable en el ejercicio de la profesión.
G08 Competencia para la expresión oral y escrita a nivel profesional y aptitud para utilizar otras lenguas y expresarse en otros idiomas.
T09 Aptitud para desarrollar intervenciones y acciones socioeducativas, desde una sensibilidad y perspectiva centrada en el respeto a los derechos humanos, a los principios ecológicos y a los valores.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Conocer la evolución y los hitos más representativos de los sistemas educativos contemporáneos.
Comprender la Educación como conjunto de elementos interdependientes que configuran un proceso.
Conocer las orientaciones teóricas más relevantes que fundamentan la Pedagogía Social y a los autores más significativos.
Conocer las principales teorías e instituciones educativas contemporáneas en su contexto histórico y social.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: La Pedagogía Social como ciencia y disciplina de la Educación Social
    • Tema 1.1: Vías de aproximación a la Pedagogía Social: histórica, empírica y analítica.
    • Tema 1.2: La Pedagogía Social clásica.
    • Tema 1.3: La Pedagogía Social en la actualidad.
  • Tema 2: La Educación Social como Objeto formal y material de la Pedagogía Social
    • Tema 2.1: Vías de aproximación a la Educación Social: histórica, empírica y analítica.
    • Tema 2.2: Las "tres tribus" de la Educación Social
  • Tema 3: ¿Cómo elaborar una teoría pedagógica?
    • Tema 3.1: Principios y fines de la Educación Social
    • Tema 3.2: Elementos formales de la relación educativa: marco institucional, agente de la educación, sujeto de la educación, contenidos culturales, metodologías educativas.
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral E15 E16 G02 1.6 40 N N Clases centradas en contenidos teóricos
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones E15 E16 G02 0.16 4 N N Lectura y análisis de textos de referencia
Pruebas de progreso [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación G08 0.08 2 S S Resolución de ejercicio en el aula
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] Seminarios T09 0.72 18 N N Seminarios y talleres específicos
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Trabajo autónomo G02 G08 T09 1.84 46 S N Lectura y análisis de textos de referencia
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Trabajo dirigido o tutorizado T09 1.6 40 S N Elaboración y presentación de trabajos
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 Horas totales de trabajo presencial: 60
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 Horas totales de trabajo autónomo: 90

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Examen teórico 40.00% 50.00% Ejercicio escrito en el aula sobre contenidos del libro obligatorio de lectura.
"Se tendrá en cuenta en la evaluación la redacción, la claridad en la expresión y la ortografía."
Portafolio 30.00% 0.00% Elaboración de portafolios de lecturas del libro obligatorio.
Elaboración de trabajos teóricos 30.00% 50.00% Diseño grupal de modelos pedagógicos.
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    "Se tendrá en cuenta en la evaluación la redacción, la claridad en la expresión y la ortografía en todas las pruebas, ya sean trabajos o pruebas escritas".
  • Evaluación no continua:
    Realización de un trabajo analítico sobre contenidos teóricos de la asignatura 50%
    Realización de ejercicio escrito en el aula sobre un libro de lectura de la materia 50%

    "Se tendrá en cuenta en la evaluación la redacción, la claridad en la expresión y la ortografía en todas las pruebas, ya sean trabajos o pruebas escritas".

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
En la convocatoria extraordinaria se deberán recuperar las partes suspendidas de la convocatoria ordinaria, y se utilizarán los mismos criterios de evaluación.

"Se tendrá en cuenta en la evaluación la redacción, la claridad en la expresión y la ortografía en todas las pruebas, ya sean trabajos o pruebas escritas".
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
Realización de un trabajo analítico sobre contenidos teóricos de la asignatura 50%
Realización de ejercicio escrito en el aula sobre un libro de lectura de la materia 50%
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 3): La Pedagogía Social como ciencia y disciplina de la Educación Social
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 14
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] 4
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 14
Periodo temporal: 4 primeras semanas
Grupo 60:
Inicio del tema: 13-09-2022 Fin del tema: 05-10-2022

Tema 2 (de 3): La Educación Social como Objeto formal y material de la Pedagogía Social
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 12
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 2
Pruebas de progreso [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] 2
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] 6
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 14
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 10
Periodo temporal: 4 semanas
Grupo 60:
Inicio del tema: 11-10-2022 Fin del tema: 09-11-2022

Tema 3 (de 3): ¿Cómo elaborar una teoría pedagógica?
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 14
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 2
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] 8
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 18
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 30
Periodo temporal: 7 semanas
Grupo 60:
Inicio del tema: 15-11-2022 Fin del tema: 21-12-2022

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
 
García Molina, José Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en educación social Barcelona Gedisa 2003  
García Molina, José (1969-) Educación social : Profesión y práctica social educativa / Nau Llibres, 978-84-18047-64-0 2021 Ficha de la biblioteca
Petrus, A. (Coord.) Pedagogía Social Barcelona Ariel 84-344-2609-9 1997  
Planella, j. (Coord.) La Pedagogía Social en la Sociedad de la información Barcelona UOC 9788497884310 2006  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática