No se han establecido.
La presente asignatura de carácter optativo, está incluida dentro de la Mención de Lenguajes Creativos y se llevará a cabo durante el primer cuatrimestre del tercer curso en el Grado en Educación Infantil.
Pretende profundizar sobre los contenidos vistos en la asignatura obligatoria de primer curso "Habilidades motrices y salud en Educación infantil" pero desde una perspectiva más centrada en el juego como eje fundamental en la práctica de actividad física en estas edades.
Los cambios de la sociedad, la urbanización y los avances tecnológicos, han provocado que el ser humano disminuya la cantidad de movimiento que realiza tanto en el trabajo como en las actividades de la vida cotidiana. Tanto es así, que la Organización Mundial de la Salud clasifica la inactividad física como el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo.
Este hecho igualmente se traslada a la infancia, ya que cada vez son más los niños que no cumplen con las recomendaciones oficiales de actividad física diarias.
Evidencias consistentes sostienen que la práctica regular de actividad física además de conseguir beneficios psicosociales (mejor autoestima, mejor autonomía, mejores relaciones sociales...), sirve para mantener un buen estado de salud y prevenir enfermedades como la hipertensión, el síndrome metabólico, las enfermedades coronarias, la diabetes, la osteoporosis, algunos tipos de cáncer u obesidad.
Los bajos niveles de actividad física en la infancia aumentan la probabilidad de persistir en la edad adulta. La escuela constituye uno de los entornos más eficaces para promover, crear y consolidar hábitos saludables que perduren en la vida adulta.
Esta asignatura capacitará al futuro maestro de Educación Infantil en crear estrategias efectivas para que el alumno desarrolle actitudes positivas y de disfrute hacia la actividad física a través de los juegos motores.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
2.4.II.01 | Potenciar la exploración y el uso de elementos visuales, sonoros, corporales y dramáticos adecuados al desarrollo evolutivo de Educación Infantil, incluyendo las TIC y los medios audiovisuales y estableciendo conexiones entre todos los lenguajes creativos. |
2.4.II.02 | Conocer y asimilar la técnica elemental de los medios expresivos vocal y corporal y emplear un repertorio básico de cada uno de ellos adecuado a la Educación Infantil. |
2.4.II.03 | Desarrollar la capacidad de exploración, expresión y creación a partir de la voz, cuerpos sonoros e instrumentos y el cuerpo. |
2.4.II.04 | Ser capaz de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil. |
2.4.II.07 | Estimular la capacidad sensitiva mediante el movimiento centrada en las sensaciones relativas al propio cuerpo y al exterior (los otros y los objetos) |
2.4.II.08 | Educar la capacidad perceptiva mediante la motricidad y la toma de conciencia de los componentes y la organización del esquema corporal. |
2.4.II.09 | Estimular la capacidad representativa o simbólica y la operativa concreta: los movimientos son representados o expresados mediante signos gráficos, símbolos, planos, manipulaciones de objetos real y mentalmente para luego realizar operaciones concretas. |
2.4.II.10 | Desarrollo del lenguaje no verbal: expresión corporal. |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG01 | Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. |
CG02 | Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. |
CG03 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
CT05 | Promover el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Poseer un conocimiento amplio de juegos motrices infantiles para las edades de 0 a 6 años. | |
Conocer y saber aplicar instrumentos de evaluación en base a la motricidad. | |
El dominio del equilibrio y de las diversas coordinaciones globales y segmentarias. | |
La organización del esquema corporal y la orientación en el espacio. | |
Saber analizar y poner en práctica el currículo oficial del área de Educación Física para Infantil (periodo: 0-6 años). | |
La consciencia del propio cuerpo quieto y en movimiento vivenciando todos los momentos y situaciones. | |
Una correcta estructuración espacio-temporal. | |
Enseñanza de valores educativos: mejorando las posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior mediante el movimiento. | |
Crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación motriz. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Saber utilizar la voz, los gestos y el cuerpo como medios de expresión de sentimientos y actitudes adecuadas a la etapa de Educación Infantil. | |
Diseñar y plantear actividades motrices en contextos globalizados o ambientes de aprendizaje diversos (la selva, el carnaval, las estaciones del año, etc), mostrando actitudes sobre el cuidado de la salud. | |
Saber diseñar acciones para prevenir y promover la salud. | |
Manejar los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. | |
Conocer y detectar problemas posturales, higiénicos, de sueño, de calidad de vida y de alimentación en Educación Infantil. | |
Conocer una amplia gama de contenidos, recursos, procedimientos y estrategias didáctico-musicales aplicables en Educación Infantil. | |
Adquirir la capacidad de diseñar, elaborar e interpretar materiales didáctico-musicales creativos y originales que integren los distintos lenguajes creativos, las TIC y los medios audiovisuales. | |
Saber utilizar la voz, los gestos y el cuerpo como medios de expresión de sentimientos y actitudes adecuadas a la etapa de Educación Infantil. | |
Saber integrar distintos medios expresivos (voz, gesto, cuerpos sonoros, instrumentos, movimiento) al servicio de la producción creativa. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 2.4.II.01 2.4.II.02 2.4.II.03 2.4.II.04 2.4.II.07 2.4.II.08 2.4.II.09 2.4.II.10 CB02 CB03 CB04 CB05 CG01 CG02 CG03 CT03 CT04 CT05 | 0.08 | 2 | S | S | Superación de un examen escrito (nota mínima 4 sobre 10) tipo test sobre los contenidos impartidos durante el período académico. | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 2.4.II.01 2.4.II.02 2.4.II.03 2.4.II.04 2.4.II.07 2.4.II.08 2.4.II.09 2.4.II.10 CB02 CB03 CB04 CB05 CG01 CG02 CG03 CT03 CT04 CT05 | 1.04 | 26 | S | N | Realización de tareas para la medición de la actividad física y forma física en Educación Infantil. | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Debates | 2.4.II.01 2.4.II.02 2.4.II.03 2.4.II.04 2.4.II.07 2.4.II.08 2.4.II.09 2.4.II.10 CB02 CB03 CB04 CB05 CG01 CG02 CG03 CT03 CT04 CT05 | 1.16 | 29 | S | N | Presencia y participación activa en las actividades propuestas (lecturas de textos, comentarios de texto o visualización de videos para posteriormente establecer debates). | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Prácticas | 2.4.II.01 2.4.II.02 2.4.II.03 2.4.II.04 2.4.II.07 2.4.II.08 2.4.II.09 2.4.II.10 CB02 CB03 CB04 CB05 CG01 CG02 CG03 CT03 CT04 CT05 | 0.12 | 3 | S | N | Presencia y participación activa en clases prácticas y seminarios. Unas prácticas serán llevadas a cabo por el profesor y otras por los alumnos una vez que hayan sido elaboradas de forma autónoma grupal. - Será obligatorio asistir al 80% de las sesiones para ser evaluado. No se admiten justificantes a las faltas de asistencia. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 2.4.II.01 2.4.II.02 2.4.II.03 2.4.II.04 2.4.II.07 2.4.II.08 2.4.II.09 2.4.II.10 CB02 CB03 CB04 CB05 CG01 CG02 CG03 CT03 CT04 CT05 | 2 | 50 | S | S | Presentación de un Portafolios (grupal). Consistirá en la elaboración de ejercicios prácticos relativos a los contenidos vistos en las clases teóricas y prácticas. Su formato de presentación seguirá en todo momento la Normativa APA.Tendrá que ser entregado en tiempo y forma. Nota mínima 4 sobre 10 | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 2.4.II.01 2.4.II.02 2.4.II.03 2.4.II.04 2.4.II.07 2.4.II.08 2.4.II.09 2.4.II.10 CB02 CB03 CB04 CB05 CG01 CG02 CG03 CT03 CT04 CT05 | 1.6 | 40 | S | N | Elaboración de las tareas prácticas para posteriormente llevar a cabo en la sala gimnasio o pabellón en la segunda parte de la sesiones prácticas. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | EXAMEN ESCRITO SOBRE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS. OBLIGATORIO Y RECUPERABLE (SI SE OBTIENE MENOS DE 4 SOBRE 10) |
Portafolio | 30.00% | 30.00% | LA PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO SERÁ EN GRUPOS DE CUATRO O CINCO PERSONAS. LOS ALUMNOS QUE POR ALGÚN MOTIVO JUSTIFICADO NO PUEDAN HACERLO DE MANERA GRUPAL, TENDRÁN QUE REALIZAR EL PORTAFOLIO INDIVIDUALMENTE. TODOS LOS ALUMNOS DEBERÁN ENTREGARLO EL DÍA DEL EXAMEN. OBLIGATORIO Y RECUPERABLE (SI SE OBTIENE MENOS DE 4 SOBRE 10) |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | REALIZACIÓN DE KAHOOT, DEBATES, EXPOSICIONES, PRÁCTICAS DURANTE LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, ETC. SE DEBERÁ PARTICIPAR AL MENOS EL 80% DE TODAS LAS CLASES. ACTIVIDAD NO RECUPERABLE |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 5): Fundamentos de la Educación Física de base | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Debates] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 5 |
Periodo temporal: Septiembre |
Tema 2 (de 5): El juego motor saludable en Educación Infantil: Introducción, aproximación al concepto, características y Áreas | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Debates] | 6 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 20 |
Periodo temporal: septiembre- octubre |
Tema 3 (de 5): La expresión corporal, el ritmo y la creatividad motriz en Educación Infantil | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Debates] | 6 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 20 |
Periodo temporal: octubre-noviembre |
Tema 4 (de 5): Actividad física y salud en Educación Infantil | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 6 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Debates] | 9 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 20 |
Periodo temporal: noviembre |
Tema 5 (de 5): Actividades saludables en el medio natural. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Debates] | 3 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 20 |
Periodo temporal: diciembre |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Septiembre- diciembre 2021 |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Active Start: A Statement of Physical Activity Guidelines for Children From Birth to Age 5, 3rd Edition. | https://www.shapeamerica.org/standards/guidelines/activestart.aspx | ||||||||
WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour (2020). | 2020 | https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128 | |||||||
Active Start: A Statement of Physical Activity Guidelines for Children From Birth to Age 5, 3rd Edition. | 2020 | https://www.shapeamerica.org/standards/guidelines/activestart.aspx | |||||||
Kids Save Lives. ERC position statement on school children education in CPR. ¿Hands that help ¿ Training children is training for life¿. | Resuscitation 105 A1-3. | 2016 | |||||||
AZNAR L, S y WEBESTER T. | Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación | Ministerio de Educación y Ciencia (CIDE). Madrid | 2006 | http://www.cardiosalud.org/rafu/18.pdf | |||||
Aznar, P., Morte, J.L., Serrano, R. y Torralba, J. | La Educación Física en la Educación Infantil de 3 a 6 años | INDE | 978-84-9729-164-4 | 1998 | http://www.inde.com/12017610/La-Educacion-Fisica-en-la-Educacion-Infantil-de-3-a-6-anos.htm |
![]() |
|||
CONDE, J.L. y VICIANA, V | Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas | Archidona. Aljibe | 8487767753 | 1997 | |||||
Contreras Jordán, Onofre Ricardo | Didáctica de la educación física : un enfoque constructivista | Inde | 978-84-87330-97-1 | 2004 |
![]() |
||||
DEVÍS DEVÍS J | La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI | Marfil | 84-268-1122-1 | 2001 |
![]() |
||||
FRAILE ARANDA A. | Actividad física y salud. Educación Infantil. | Junta de Castilla y León. | 84-689-0425-2 | 2004 | www.saludcastillayleon.es/sanidad/cm/ciudadanos/ | ||||
Gil Madrona, P. y Gutiérrez Díaz del Campo, D. | Expresión corporal y educación infantil | Wanceulen | 84-96382-67-2 | 2005 | |||||
Gil, P. y Navarro, V. | El juego motor en Educación Infantil | Sevilla | Wanceulen | 8496382664 | 2005 | ||||
Godall, T. y Hospital, A. | 50 propuestas de actividades motrices para el segundo ciclo de educación infantil (3-4, 4-5 y 5-6 años) | Barcelona | Paidotribo | 848019300X | 2002 | ||||
Godall, Teresa | 50 Propuestas de actividades motrices para el segundo ciclo | Paidotribo | 84-8019-472-3 | 2000 | |||||
Guiomar Serrano- Gallén, Natalia M. Arias- Palencia, Sixto González-Víllora, Víctor Gil-López, Monserrat Solera-Martínez | The relationship between physical activity, physical fitness and fatness in 3-6 years old boys and girls: a crosssectional study | Transl Pediatr | 2022 | https://dx.doi.org/10.21037/tp-22-30 | |||||
Janssen, I. y Leblanc, A. G. | Systematic review of the health benefits of physical activity and fitness in school-aged children and youth. | International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7:40. | 2011 | ||||||
LEARRETA, B; SIERRA, M.A.; y RUANO, K. | Los contenidos de Expresión Corporal | Barcelona | Inde | 84-9729-074-7 | 2005 | http://books.google.co.uk/books?id=qSEKMS9lyXoC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Kiki+Ruano+Arriagada%22&hl=en&sa=X&ei=QSzRU9mDBYHb0QWJh4DwCQ&ved=0CCEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false |
![]() |
||
MENDEZ GIMENEZ, A.:MENDEZ JIMENEZ, C. | Los juegos en el curriculum de educacion fisica : mas de 1000 juegos para el desarrollo motor | Barcelona | Paidotribo | 84-8019-283-6 | 1999 | ||||
Navarro Adelantado, V. | El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores | Barcelona | Inde | 84-9729-018-6 | 2002 |
![]() |
|||
Pedro Gil Madrona, Jorge Abellán Hernández, Juan Gregorio Fernández-Bustos, Irene González Martí, Javier Valenciano, Andrea Hernández Martínez, Natalia Arias Palencia | Mediación educativa. Juegos, ocio y recreación | PIRÁMIDE | 978-84-368-3609-7 | 2016 |
![]() |
||||
Piercy, K.L., Troiano, R.P., Ballard, R.M., Carlson, S.A., Fulton, J.E., Galuska, D.A., . . ., Olson, R.D. | The Physical Activity Guidelines for Americans. | JAMA. 320(19), 2020-2028. | 2018 | doi: 10.1001/jama.2018.14854. | |||||
Ruiz JR, et. al. | ALPHA-fitness test battery: health-related field-based fitness tests assessment in children and adolescents | 2011 | |||||||
Sugrañes, E. y Angel, M.A. | La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento, percepción y afectividad. | Barcelona | Grao | 978-84-7827-484-0 | 2007 | ||||
Sánchez López, Mairena | Actividad física y prevención de la obesidad infantil | Ediciones de la Universidad de Castilla-La Manc | 978-84-8427-684-5 | 2009 |
![]() |
||||
Varios | Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad. Estrategia NAOS | Ministerio de Sanidad y Consumo/ Agencia Española de Seguridad Alimentaria | 978-84-9835-087-6. | 2007 | http://www.perseo.aesan.msps.es |