No se establece en la memoria verifica
1. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS
La asignatura de Métodos de Observación Sistemática Aplicados a la Educación Infantil, de nivel 3, se enmarca en la materia Observación Sistemática y Análisis de Contextos del Plan de Estudios del Grado de Educación Infantil, como formación básica, donde Pedagogía y Psicología comparten a razón de tres créditos cada materia, según lo establecido en el anexo de la Memoria de Verificación.
La Pedagogía se ocupa del estudio de la educación, en concreto de los contextos, procesos y recursos. Entre sus propósitos está el de mejorar el proceso educativo en los diferentes ámbitos en los que tiene lugar. Para ello, es fundamental la observación y reflexión sobre dichos ámbitos y la propia práctica docente. Observar en educación implica analizar y reflexionar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, focalizando la atención en las variables implicadas en el desarrollo de la práctica docente, los resultados de aprendizaje, las variables significativas del alumnado con el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza/aprendizaje y sobre los métodos de enseñanza utilizados. Desde una perspectiva pedagógica, la observación sistemática aporta elementos teóricos y metodológicos orientados a promover procesos de indación, mejora y transformación o cambio intencionado de la acción educativa en el aula de Educación Infantil. Por tanto, es importante no confundir la observación sistemática con métodos de investigación educativa, ajustarse el modelo MECES en su nivel segundo y situar la asignatura en el marco de la educación infantil desde una perspectiva de mejora docente e innovación pedagógica.
La mitad de la asignatura tiene un componente de recogida y análisis de datos desde la vertiente psicológica de la indagación científica, lo que permite volcar resultados en interpretaciones potentes que orienten a los y las maestras sobre su línea de actuación dentro del aula, pero, sobre todo, que los mantengan en una posición de mejora educativa constante.
Se pretende que la asignatura posibilite la reflexión del estudiantado sobre las razones por las cuáles se aplican las diferentes prácticas educativas en el aula, así como que aprenda a identificar la coherencia, pertinencia e idoneidad metodológica docente a partir de lo cual, el maestro o la maestra toman decisiones en los centros educativos y en las aulas desde la observación sistemática. Por tanto, se persigue que el estudiantado desarrolle un pensamiento crítico y riguroso avalado por el método científico, creando condiciones que le permitan iniciarse en la observación sistemática orientados a la mejora docente y la optimización del aprendizaje en la etapa de Educación Infantil desde una mirada amplia. Asi pues, con esta asignatura el estudiantado se introduce en los principales enfoques, estrategias y técnicas de observación recogidos por la literatura científica y contrastados por su eficacia en la práctica docente de infantil.
Su inclusión se justifica desde la lógica de dar cobertura a las competencias de indagación y evaluación que debe incorporar todo maestro y maestra de Educación Infantil a través de la observación sistemática, como medio para la optimización de los procesos educativos mediante principios pedagógicos globales y respetuosos con los ritmos de aprendizaje, con especial relevancia el desarrollo profesional docente y la mejora del aprendizaje del niño y la niña en esta etapa educativa.
2. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS.
3. RELACIÓN CON LA PROFESIÓN
Observar en educación implica analizar y reflexionar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, focalizando la atención en los factores implicados en el desarrollo de la práctica docente y los procesos y resultados de aprendizaje, poniendo especial énfasis en las variables que nos ayudan a explicar y comprender cómo el estudiante aprende y cómo el docente enseña. Todas estas cuestiones son funciones que la maestra o el maestro de Educación Infantil lleva a cabo dentro del aula, con la intención de conocer, comprender y mejorar su docencia, lo que si se encuentra en coherencia con los objetivos didácticos y de aprendizaje debe promover procesos educativos exitosos para todos los niños y niñas. En buena parte, la observación sistemática que lleva a cabo la maestra y el maestro de Educación Infantil queda regulada por la Orden 184/2022, de 27 de septiembre, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la evaluación en la etapa de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.1.6.II.01 | Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil. |
1.1.6.II.02 | Dominar las técnicas de observación y registro. |
1.1.6.II.03 | Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales. |
1.1.6.II.04 | Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones. |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG03 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. |
CG04 | Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. |
CG05 | Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. |
CG09 | Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. |
CG11 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. |
CT02 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Identificar las implicaciones pedagógicas de la observación sistemática en la etapa en Educación Infantil orientada a la mejora del proceso educativo y la optimización del mismo. | |
Conocer las principales técnicas de observación y registro y ser capaz de utilizarlas eficazmente en el aula. | |
Ser capaz de aplicar análisis e interpretar los datos obtenidos mediante las técnicas de observación y registro. | |
Conocer y saber confeccionar un informe técnico basado en evidencias procedentes de la observación realizada. | |
Saber utilizar los resultados de la observación y de análisis de contextos como instrumento de cambio y mejora en el aula. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.1.6.II.01 1.1.6.II.02 | 1.2 | 30 | S | N | Sesiones expositivas de introducción a cada uno de los temas. Se complementarán con prácticas formativas en aula y trabajo autónomo sobre los contenidos temáticos abordados. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 1.1.6.II.02 1.1.6.II.03 1.1.6.II.04 CB02 CB03 CB05 | 0.8 | 20 | S | N | Realización de prácticas en clase asociadas al temario, en concreto, en la parte de pedagogía, se emplearán casos prácticos reales de aula donde se trabajarán las dimensiones de observación sistemática. La recuperación de la actividad será introduciendo las observaciones de mejora planteadas por el o la profesora sobre la misma actividad propuesta inicialmente. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CB02 CB03 CB05 CG03 CG04 CG05 CG09 CG11 | 2.6 | 65 | S | S | Trabajos y prácticas grupales dirigidas conjuntamente por el profesorado responsable con sesiones de tutorización en el aula. La recuperación de la actividad será introduciendo las observaciones de mejora planteadas por el o la profesora sobre la misma actividad propuesta inicialmente. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB05 CT02 | 0.32 | 8 | S | N | Presentación de trabajos que irán formando parte del trabajo del o de la estudiante. La recuperación de la actividad será introduciendo las observaciones de mejora planteadas por el o la profesora sobre la misma actividad propuesta inicialmente. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.1.6.II.04 CB02 | 1 | 25 | S | N | Preparación de pruebas de evaluación | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 1.1.6.II.02 CB02 | 0.08 | 2 | S | S | Elaboración individual de una prueba final escrita que valide los contenidos y aprendizajes adquiridos por el o la estudiante y que sirva de autoevaluación. La recuperación de la actividad será introduciendo las observaciones de mejora planteadas por el o la profesora sobre la misma actividad propuesta inicialmente. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | A lo largo de la asignatura el o la profesora irán realizando recogida de evidencias que avalen la calificación obtenida por el alumno o la alumna en este sistema de evaluación. Este tipo de actividades focalizarán sobre la evaluación formativa. |
Práctico | 40.00% | 40.00% | El alumno o alumna deberá tener presentado al final de todo el proceso los informes o trabajos planteados que serán de carácter práctico. Parte de Pedagogía: elaboración de una planificación de un proceso de observación sistemática a partir de un vídeo de situación de aula proporcionada por el profesor Parte de psicología: recopilación en un único documento de las actividades indicadas por la profesora durante las sesiones de aula. Se entregará al finalizar el periodo lectivo en mayo. |
Prueba final | 50.00% | 60.00% | Prueba individual global sobre la base de las competencias y sus resultados de aprendizaje de la asignatura, no trabajados en las actividades anteriores. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): LA OBSERVACIÓN DE CONTEXTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Periodo temporal: Enero-Febrero 2024 |
Tema 2 (de 5): MÉTODOS DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y NO PARTICIPANTE EN LA ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 16 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: Febrero 2024 |
Tema 3 (de 5): LOS INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO: DISEÑO Y APLICACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 15 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Periodo temporal: Marzo 2024 | |
Comentario: Vacaciones de Semana Santa del 25 de marzo al 1 de abril de 2024 |
Tema 4 (de 5): ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 17 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Periodo temporal: Abril 2024 | |
Comentario: Vacaciones de Semana Santa del 25 de marzo al 1 de abril de 2024 |
Tema 5 (de 5): TÉCNICAS Y PROCESOS DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 12 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Periodo temporal: Mayo 2024 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La secuencia de trabajo y calendario del tema se concretará de acuerdo a la naturaleza del grupo clase que curse esta asignatura La temporarilación de los temas se ajustará al calendario académico |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AA.VV. | Hablamos de Observar, algo más que mirar | Aula de Infantil nº 94 marzo-abril (pp. 9-26). Graó | Graó | 2018 | |||||
Anaya, D. | Diagnóstico en Educación: Diseño y uso de instrumentos | Sanz y Torres | 2003 | ||||||
BOE | LOMLOE - Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. B.O.E. núm. 340, de 30 de diciembre de 2020 | 2020 | https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3 | ||||||
BOE | R.D. 95/32022 de 1 de febrero por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la educación infantil. B.O.E. núm. 28, de 2 febrero 2022 | 2022 | https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/02/01/95/con | ||||||
Bradford, H. | Observación infantil y planificación educativa | Narcea | 978-84-277-2037-4 | 2014 |
![]() |
||||
Conde, S.; Delgado-García, M. y García, F.J. | El Sistema de Categorías como herramienta para comprender las Historias de Vida de los menores extranjeros no acompañados | Revista Espacios, 4(12) | 2020 | https://www.revistaespacios.com/a20v41n41/20414112.html | |||||
Cornell, D., & Derw, Ch. | Systematic Observation: Examples, Strengths, Weaknesses | Helpfulprofessor | 2023 | https://helpfulprofessor.com/systematic-observation/ | |||||
Cátedra | Metodología de la observación | Anguera, María Teresa | 84-376-1162-2 | 1992 | |||||
DOCLM | Orden 184/2022, de 27 de septiembre, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula la evaluación en la etapa de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha | https://docm.jccm.es/docm/eli/es-cm/o/2022/09/27 | |||||||
Galván, M.J., Sánchez-Santamaría, J., y Ballester, M.G. | Patrones interactivos para el desarrollo del lenguaje oral en educación infantil con el uso de TAC sinergias escuela - familia con ClassDojo | Metodologías y herramientas inclusivas en contextos educativos | Garó | 978-84-18058-40-0 | 2020 | ||||
Iglesias Forneiro, M. I. | Observación y evaluación de aprendizajes en la educación infantil: dimensiones y variables a considerar | Revista Iberoamericana de Educación 47, 49-70 | 2008 | ||||||
Lirón Ruiz, Y. | La evaluación en la escuela infantil y en otros ámbitos de atención a la infancia: fines, funciones y tipos; procedimientos e instrumentos, importancia de la evaluación inicial. Metodología de la investigación-acción | Cuadernos de educación y desarrollo, 2 (14) | 2010 | http://www.eumed.net/rev/ced/14/ylr.htm | |||||
Neaum, S. | Observing and Assessing Children's Learning and Development | SAGE | 2016 | ||||||
Pegalajar, M. | Análisis de la investigación observacional | Modelos de análisis de la Investigación Educativa | Alfar | 1999 | |||||
Sagastui J, Herrán E and Anguera MT | A Systematic Observation of Early Childhood Educators Accompanying Young Children¿s Free Play at Emmi Pikler Nursery School: Instrumental Behaviors and Their Relational Value | Front. Psychol., 24 July 2020 Sec. Educational Psychology | 2020 | https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01731 | |||||
Segranes, E. | Obsevar para interpretar | Graó | 9788499804071 | 2012 | |||||
Sánchez, C.A. | Observación e intervención en el aula. Prácticas docentes innovadoras durante la formación inicial del maestro de educación infantil. | Investigación e innovación en el ámbito universitario. Tendencias ante los retos actuales de la sociedad. | EOS | 2017 | |||||
Sánchez-Santamaría, J., & Herrera, D. | Investigación cualitativa: investigación-acción, investigación biográfico-narrativa | Del Pozo, F.J. (comp.), Intervención educativa en contextos sociales: fundamentos e investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital (pp. 103-119). | UniNorte | ISBN 978-958-789-223 | 2020 | ||||
Terroba M, Ribera JM, Lapresa D, Anguera MT. | Education intervention using a ground robot with programmed directional controls: observational analysis of the development of computational thinking in early childhood education | Revista de Psicodidáctica. 2021;26:143¿151 | 2020 | https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.03.001 | |||||
Tomé, M. | Observación sistemática y análisis de contexto para la innovación y la mejora en Educación | Ediciones Paraninfo | 2019 |