No hay requisitos previos, pero se recomienda la competencia en el uso de programas de proceso de texto (como MS-Word) y de hoja de cálculo (como MS-Excel) así como aplicaciones de comunicación (como Moodle y MS-Teams) y la habilidad para hacer búsquedas en internet.
La Sociología se ocupa de la dimensión social del proceso educativo y de la relación de la escuela con el contexto social. La formación exige una comprensión del contexto social, económico y político de la educación, para poder evaluar, de forma eficaz, la profundidad, alcance y significación de la práctica docente y su función en el contexto educativo. La Sociología de la Educación trata también de promover la actitud crítica y reflexiva del futuro o futura docente, potenciar su capacidad adaptativa a entornos diversos y fomentar la iniciativa para la innovación.
La asignatura Sociología de la Educación está integrada en el módulo 1.1.3., Sociedad, familia y Escuela, perteneciente al módulo 1, Formación básica, del título de Grado en Educación infantil por la Universidad de Castilla-La Mancha. El módulo de Formación básica comprende las materias de carácter sociológico, psicológico y pedagógico.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.1.3.II.03 | Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana. |
1.1.3.II.04 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible. |
1.1.3.II.05 | Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar. |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG03 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. |
CG04 | Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. |
CG05 | Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. |
CG07 | Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. |
CG09 | Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. |
CG10 | Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias. |
CG11 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. |
CG12 | Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos |
CT02 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
CT05 | Promover el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. |
CT06 | Promover el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final decima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. |
CT07 | Promover los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber analizar el contexto social de cualquier centro educativo, o cualquier otra estructura con incidencia en la educación, y plasmarlo en un informe. | |
Saber analizar e interpretar las relaciones intragrupales, a través de sociogramas u otras técnicas, y plasmarlo en un informe. | |
Saber analizar e interpretar las relaciones de género, clase social, raza, cultura o religión existentes en el aula o en cualquier grupo y estructura vinculada a la educación, y hacer propuestas que favorezcan la igualdad. | |
Saber detectar situaciones de exclusión y de riesgo de exclusión en la educación, y proponer actuaciones para corregirla y prevenirla. | |
Conocer la estructura política, socio-cultural e institucional en la que se enmarca la educación. | |
Saber analizar los lenguajes audiovisuales y su influencia en relación a la educación del periodo 0-6 años. | |
Establecer estrategias educativas con instituciones socioeducativas de manera que incidan positivamente en la Educación Infantil. | |
Dominar la terminología específica de las materias que componen el módulo. | |
Dominar la terminología específica de la materia. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Este programa tiene una fuerte relación temática con el programa de la asignatura de Educación y Sociedad de 2º en el Grado de Maestro de Educación Infantil.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB04 CB05 | 0.4 | 10 | S | S | Discusión y puesta en común en el aula sobre lecturas o resultados de los trabajos realizados por los alumnos. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 | 1.2 | 30 | S | N | Preparación de exámenes. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 | 0.08 | 2 | S | S | [Por motivos de fuerza mayor la prueba podría ser telemática] | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 CG03 CG04 CG05 CG07 CG09 CG10 CG11 CG12 CT02 CT03 CT04 CT05 CT06 CT07 | 1 | 25 | S | S | Al comienzo de cada tema, el profesor realizará una exposición a modo de introducción y explicará la forma de trabajarlo. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 CG03 CG04 CG05 CG07 CG09 CG10 CG11 CG12 CT02 CT03 CT04 CT05 CT06 CT07 | 0.6 | 15 | S | S | Explicación, supervisión y resolución de dudas de trabajos prácticos con diferente metodología. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 CG05 CG07 CG09 CT02 CT03 CT04 CT05 CT06 CT07 | 0.32 | 8 | S | S | Discusión y puesta en común en el aula sobre lecturas o resultados de los trabajos realizados por los alumnos. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 CG03 CG09 CG11 CG12 CT02 CT03 CT04 CT05 CT06 CT07 | 0.8 | 20 | S | S | Lecturas, análisis y comentarios de textos (manuales de referencia, artículos de revistas científicas, pero también artículos de prensa y material audiovisual). | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 CG03 CG04 CG09 CG11 CG12 CT02 CT03 CT04 CT05 CT06 CT07 | 1.6 | 40 | S | S | Elaboración individual de trabajos prácticos, ensayos originales, y otras tareas como reflexión de la asignatura y autoevaluación. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 20.00% | 20.00% | Flipped classes, con corrección en clase o entrega; en parte serán elaboración del trabajo de curso. No recuperables. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | La prueba final podrá ser un examen o un trabajo escrito original. Recuperable. |
Elaboración de trabajos teóricos | 30.00% | 30.00% | Realización de trabajos individuales. "Trabajo de curso". Recuperable. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 30 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 4): Conceptos y métodos sociológicos básicos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.5 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3.6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.2 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 1.1 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2.66 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 5.3 |
Periodo temporal: Tres semanas, aproximadamente |
Tema 2 (de 4): Estructura social y desigualdades. Género, clase social, etnia y diversidad cultural. Discriminación e inclusión. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5.7 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 14.3 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 8.5 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 4.25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 10.67 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 21.4 |
Periodo temporal: 8 semanas aproximadamente | |
Comentario: Aproximadamente 8 semanas divididas en 4 partes, (4 subtemas). |
Tema 3 (de 4): Sociología de la organización escolar y de la interacción en el aula: currículum escolar, profesorado y alumnado. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.4 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3.6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.2 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 1.05 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2.67 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 5.3 |
Periodo temporal: Dos semanas aproximadamente | |
Comentario: Aproximadamente dos semanas |
Tema 4 (de 4): Sociología de la familia y de la infancia. Tipos de familias y de estilos de vida. Sociología de las etapas vitales y relaciones intergeneracionales. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.4 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.1 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 1.6 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 8 |
Periodo temporal: Dos semanas aproximadamente. | |
Comentario: Aproximadamente tres semanas. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La duración definitiva de cada tema y de cada actividad se ajustará de acuerdo a necesidades de la docencia y al principio de libertad de cátedra. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Anyon, Jean | Clase social y conocimiento escolar | Barcelona | Ariel | Lectura obligatoria. | |||||
Bernstein, B. | Una crítica de la educación compensatoria | Barcelona | Ariel | 1999 | Referencia. | ||||
Bonal, X. | Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. | Madrid | Paidós | 1998 | Referencia. | ||||
Bourdieu, P. | Las estrategias de conversión. | Barcelona | Ariel | 1999 | Referencia. | ||||
Dubet, François | Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades | Buenos Aires | Siglo XXI | 978-987-629-163-7 | 2011 | Referencia interesante sobre el hilo conductor del curso, la interacción entre la educación y la democracia. | https://www.amazon.es/Repensar-justicia-social-Fran%C3%A7ois-Dubet/dp/9876291637/ref=sr_1_1?adgrpid=55617732865&hvadid=275361163892&hvdev=c&hvlocphy=9047058&hvnetw=g&hvqmt=e&hvrand=12370004351612756991&hvtargid=kwd-461955846892&hydadcr=1981_1823572&keywords=repensar+la+justicia+social&qid=1687773108&sr=8-1 | ||
Fernández Enguita, M. | Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. | Barcelona | Ariel | 1999 | Referencia importante. | ||||
Fernández Palomares, Francisco | Sociología de la educación. | Madrid | Pearson Educación | 978-84-205-3554-8 | 2003 | Manual. | |||
Garvía, R. | Conceptos fundamentales de Sociología. | Madrid | Alianza | 1998 | Referencia. | ||||
Giddens, A., y Sutton, P.W. | Sociología (8ª edición) | Madrid | Alianza | 9788491812371 | 2018 | Manual de curso. |
![]() |
||
Giddens, Anthony | Familia. | Madrid | Taurus | 978-84-306-0385-5 | 2000 | Lectura obligatoria. | |||
Giner, S., Lamo de Espinosa, E., y Torres, C. (comps.) | Diccionario de Sociología. | Madrid | Alianza | 1998 | Referencia. | ||||
Levitt, Steven D., y Dubner, Stephen J. | ¿Qué hace perfecto a un padre? | Freakonomics | Barcelona | Ediciones B. | 9788496581814 | 2007 | Lectura obligatoria. | ||
Macionis, J.J., y Plummer, K. | Sociología (3ª edición). | Madrid | Pearson Educación | 978-84-205-5030-5 | 2007 | Referencia. |
![]() |