No se han establecido requisitos previos.
La Educación Física en la actualidad se centra en aquellas responsabilidades que incluyen desde las habilidades y destrezas motrices hasta interesarse por aquellas, que la comprensión unitaria del hombre le exige, como son los ámbitos afectivo, cognitivo, tónico emocional y simbólico, de ahí que la Educación Física en la etapa de Educación Infantil contemple, la globalidad de la conducta analizando los factores perceptivos-motrices, físico-motrices y afectivo-relacionales, y de aquellos otros problemas ligados a la salud. A su vez, en relación con el desarrollo motor del infante se busca conseguir el dominio motor del cuerpo y de todas sus posibilidades de acción, ya que dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la función motriz, constituida por el deseo de actuar en el entorno circundante y de ser cada vez más competente desde los movimientos reflejos primarios, hasta llegar a la coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en los mecanismos de control postural, equilibrios y desplazamientos.
Por todo lo anterior, la Educación Física en esta etapa educativa, busca el desarrollo armónico del cuerpo como medio para alcanzar la madurez humana, la armonía y, a su vez, constituye un ámbito adecuado para el desarrollo de actitudes positivas y de valores individuales y sociales de gran entidad. En definitiva, unas sesiones bien planteadas, y cantidades adecuadas de actividad física (según la OMS 90’ al día), pueden no solo enriquecer la vida de los niños y favorecer su desarrollo físico y social, sino que contribuir a mejorar su desarrollo cognitivo. Ya que como así establecen los últimos trabajos en este ámbito, parece ser que el ser físicamente activo en estas edades iniciales, contribuyen a mejorar la adquisición de los aprendizajes.
La asignatura Habilidades motrices y salud en Educación Infantil está integrada en el módulo 1.1.4. Infancia, salud y alimentación, perteneciente al módulo 1.1 Formación Básica. Esta asignatura en el título de grado de maestro de Educación Infantil es la base sobre la que se sustentará la asignatura Diseño y desarrollo curricular en Educación Física y en Educación Infantil de 6 créditos, situada en el módulo 1.2 Didáctico y disciplinar, y ubicada en el 2º cuatrimestre del tercer curso, siendo ambas de carácter obligatorio. Ambas asignaturas intentar ofrecer unos conocimientos y recursos básicos para que el futuro maestro pueda desarrollar con garantías la enseñanza de la Educación Física en la etapa de educación infantil.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.1.4.II.01 | Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. |
1.1.4.II.02 | Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. |
1.1.4.II.03 | Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. |
1.1.4.II.04 | Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CG03 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. |
CG07 | Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. |
CG08 | Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Analizar críticamente el potencial educativo de la Educación Física en la etapa de Educación Infantil. | |
Conocer los elementos más importantes que representan el aprendizaje y desarrollo motor del niño de 0 a 6 años. | |
Saber diseñar tareas motrices adecuadas para estimular un correcto desarrollo de las habilidades motrices, como parte de un proyecto de aprendizaje común. | |
Utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos, que permitan a los alumnos alcanzar niveles de actividad física adecuados para la salud y un correcto desarrollo. | |
Conocer pruebas de evaluación básicas que permitan identificar posibles alteraciones del desarrollo motor. | |
Estudiar y reconocer el control y la conciencia corporal, así como los elementos del esquema corporal. | |
Interpretar y comprender el papel de las sensaciones y percepciones como fuente de conocimiento y la organización y estructuración espacio-temporal. | |
Analizar e interpretar las habilidades motrices y su evolución en los niños de 0 a 6 años. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer el desarrollo evolutivo de niños entre 0 y 6 años, conocer cómo tratar los contenidos motrices en alumnado de esta edad y valorar posibles problemas en los ámbitos físicos, afectivo y social. | |
Poseer un conocimiento amplio de juegos y actividades motrices infantiles para las edades de 0 a 6 años. | |
Analizar críticamente textos sobre el papel del movimiento y su relación con la salud. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 1.1.4.II.01 1.1.4.II.02 1.1.4.II.03 1.1.4.II.04 CB03 CB04 CG03 CG08 CT03 CT04 | 1 | 25 | S | N | Asistencia a las clases prácticas en el gimnasio y participación activa en las mismas (realización de las tareas motrices propuestas en dichas clases) | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 1.1.4.II.01 1.1.4.II.02 CB04 | 0.08 | 2 | S | S | Examen tipo test compuesto por 40 preguntas con 4 opciones de respuesta. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.1.4.II.03 CB04 | 1.6 | 40 | S | N | Estudio independiente del alumno | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.1.4.II.03 CB04 | 0.4 | 10 | S | N | Elaboración de tareas y desarrollo de contenidos propios de la asigantura | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.1.4.II.01 1.1.4.II.02 1.1.4.II.03 1.1.4.II.04 CB03 CB04 CG03 CG08 CT03 CT04 | 1 | 25 | S | N | Lección magistral sobre los contenidos propios de la materia | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | 1.1.4.II.01 1.1.4.II.04 CB04 | 0.24 | 6 | S | N | Resolución de problemas o casos propuestos en clase, relacionados con el día a día de la profesión. Estos problemas y casos serán resueltos en clase y trabajados de forma grupal. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 1.1.4.II.02 1.1.4.II.03 | 0.08 | 2 | S | S | Exposición de tareas relacionadas con los principales contenidos del temario | |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA] | Trabajo en grupo | 1.1.4.II.02 CB04 | 1.2 | 30 | S | S | Elaboración de un portafolio | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.1.4.II.02 CB04 | 0.4 | 10 | S | N | Preparación de las lecturas solicitadas en clase. | |
6 | 150 | S | N | |||||
Total: | 12 | 300 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 30.00% | 30.00% | Examen tipo test con 40 preguntas y 4 posibles respuestas, siendo solo 1 la verdadera. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | Participación con aprovechamiento de las clases prácticas y los seminarios. |
Portafolio | 30.00% | 30.00% | Elaboración de un portafolio, cuya estructura y contenidos serán contemplados al inicio del curso. |
Presentación oral de temas | 30.00% | 30.00% | Se realizará en grupo, su estructura y contenidos se explicarán al comienzo del curso |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Tema 1 (de 6): MOVIMIENTO Y DESARROLLO MOTOR | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 1 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Periodo temporal: Semanas 1 y 2 |
Tema 2 (de 6): DEL MOVIMIENTO REFLEJO AL PATRÓN MOTOR | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 1 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Periodo temporal: Semanas 3 y 4 |
Tema 3 (de 6): HABILIDADES PERCEPTIVAS: ESPACIALIDAD Y TEMPORALIDAD | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Periodo temporal: Semanas 8 y 9 |
Tema 4 (de 6): HABILIDADES MOTORA BÁSICAS: LOCOMOCIÓN-MANIPULACIÓN-ESTABILIZACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 1 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Periodo temporal: Semanas 7 y 8 |
Tema 5 (de 6): LA COORDINACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 2 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Periodo temporal: Semanas 9 a 10 |
Tema 6 (de 6): HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA ACTIVOS EN ETAPAS TEMPRANAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 2 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Trabajo en grupo] | 5 |
Periodo temporal: 11 y 12 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Las fechas programadas pueden variar atendiendo al desarrollo de las actividades/tareas en el gimnasio, o bien por motivos ajenos al profesor. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas corporales | http://psicomotricidadum.com/ | ||||||||
Revista de Psicomotricidad | http://www.revistadepsicomotricidad.com/ | ||||||||
Revista de Educación, Motricidad e Investigación | http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on | ||||||||
Infancia y Aprendizaje | http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=702 | ||||||||
AZNAR L, S y WEBESTER T | Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación | Madrid | Ministerio de Educación y Ciencia (CIDE). | 2006 | |||||
Bassedas, E., Huguet, T., y Solé, I. | Aprender y enseñar en Educación Infantil | Barcelona | Grao | 2009 | |||||
CONDE, J.L. y VICIANA, V. | Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. | Archidona | Aljibe | 1997 | |||||
Collado, S., Pérez, C. y Carrillo, J. | Motricidad. Fundamentos y aplicaciones | Madrid | Dykinson | 2004 | |||||
Contreras Jordán, O. R., & García López, L. M. | Didáctica de la Educación Física. Enseñanza de los contenidos desde el constructivismo. | Madrid | Síntesis | 2011 | |||||
Da Fonseca, V. | Psicomotricidad. Paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad humana | Sevilla | Trillas | 2006 | |||||
GIL MADRONA, P. | Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil. | Sevilla | Wanceulen. | 2003 | |||||
GODALL, T. y HOSPITAL, A. | 50 propuestas de actividades motrices para el segundo ciclo de educación infantil (3-4; 4-5 y 5-6 años). | Barcelona | Paidotribo | 2002 | |||||
Gil, Contreras y Gomez | HABILIDADES MOTRICES EN LA INFANCIA | REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN | 2008 | ||||||
Gil-Madrona, P. y Abellán, J. | Mediación educativa : juegos, ocio y recreación | Pirámide | 978-84-368-3609-7 | 2016 |
![]() |
||||
Hernández García, Raquel; Torres Luque, Gema | Etapa Infantil y Motricidad | Sevilla | Wanceulen | 9788417964115 | 2019 | ||||
RUIZ, L.M. | Desarrollo motor y actividades físicas. | Madrid | Gymnos | 1994 | |||||
RUIZ, L.M. | Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar | Madrid | Gymnos | 1995 | |||||
Ruiz | Sistemas dinámicos, reflejos del niño y cintas rodantes: Esther Thelen1 y el estudio | REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE | 2013 | ||||||
Ruiz y Linaza | Jerome Bruner y la organización de las habilidades motrices en la infancia. | REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE | 2013 | ||||||
Sugrañés,E., y Angel, M. A. | La Educación Psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento, percepción y afectividad | Barcelona | Grao | 2007 | |||||
Torres Luque, Gema | Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en Educación Infantil | Jaén | Paraninfo Universidad | 978-84-283-3534-8 | 2015 |