No existen requisitos previos.
La asignatura Habilidades motrices y salud en Educación Infantil está integrada la materia 1.1.4. Infancia, salud y alimentación, perteneciente al módulo 1.1 Formación Básica. Esta asignatura en el título de Grado en Maestro de Educación Infantil es la base sobre la que se sustentará la asignatura Diseño y desarrollo curricular en Educación Física en Educación Infantil de 6 créditos, situada en el módulo 1.2 Didáctico y disciplinar, y ubicada en el 2o cuatrimestre del tercer curso, siendo ambas de carácter obligatorio. Ambas asignaturas intentar ofrecer unos conocimientos y recursos básicos para que el futuro maestro pueda desarrollar con garantías la enseñanza de la Educación Física en la etapa de educación infantil.
La Educación Física en la actualidad se centra en aquellas responsabilidades que incluyen desde las habilidades y destrezas motrices hasta interesarse por aquellas, que la comprensión unitaria del hombre le exige, como son los ámbitos afectivo, cognitivo, tónico emocional y simbólico, de ahí que la Educación Física en la etapa de Educación Infantil contemple, la globalidad de la conducta analizando los factores perceptivos-motrices, físico-motrices y afectivo-relacionales, y de aquellos otros problemas ligados a la salud. A su vez, en relación con el desarrollo motor del infante se busca conseguir el dominio motor del cuerpo y de todas sus posibilidades de acción, ya que dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la función motriz, constituida por el deseo de actuar en el entorno circundante y de ser cada vez más competente desde los movimientos reflejos primarios, hasta llegar a la coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en los mecanismos de control postural, equilibrios y desplazamientos.
Por todo lo anterior, la Educación Física en esta etapa educativa, busca el desarrollo armónico del cuerpo como medio para alcanzar la madurez humana, la armonía y, a su vez, constituye un ámbito adecuado para el desarrollo de actitudes positivas y de valores individuales y sociales de gran entidad. En definitiva, unas sesiones bien planteadas, y cantidades adecuadas de actividad física (según la OMS 90’ al día), pueden no solo enriquecer la vida de los niños y favorecer su desarrollo físico y social, sino que contribuir a mejorar su desarrollo cognitivo. Ya que como así establecen los últimos trabajos en este ámbito, parece ser que el ser físicamente activo en estas edades iniciales, contribuyen a mejorar la adquisición de los aprendizajes.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.1.4.II.01 | Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. |
1.1.4.II.02 | Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. |
1.1.4.II.04 | Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes. |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CG03 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. |
CG08 | Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Analizar críticamente el potencial educativo de la Educación Física en la etapa de Educación Infantil. | |
Analizar e interpretar las habilidades motrices y su evolución en los niños de 0 a 6 años. | |
Conocer pruebas de evaluación básicas que permitan identificar posibles alteraciones del desarrollo motor. | |
Conocer elementos de evaluación de la condición física, que permitan identificar los índices de salud en niños de Educación Infantil. | |
Conocer los elementos más importantes que representan el aprendizaje y desarrollo motor del niño de 0 a 6 años. | |
Utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos, que permitan a los alumnos alcanzar niveles de actividad física adecuados para la salud y un correcto desarrollo. | |
Identificar y saber poner en práctica las recomendaciones básicas para promover un estilo de vida saludable en los niños de Educación Infantil. | |
Interpretar y comprender el papel de las sensaciones y percepciones como fuente de conocimiento y la organización y estructuración espacio-temporal. | |
Saber diseñar tareas motrices adecuadas para estimular un correcto desarrollo de las habilidades motrices, como parte de un proyecto de aprendizaje común. | |
Estudiar y reconocer el control y la conciencia corporal, así como los elementos del esquema corporal. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocer el desarrollo evolutivo de niños entre 0 y 6 años, conocer cómo tratar los contenidos motrices en alumnado de esta edad y valorar posibles problemas en los ámbitos físicos, afectivo y social. |
Cada bloque temático irá asociado a unas actividades de carácter teórico y práctico que se realizarán, en cada caso, en el aula o en el pabellón o exterior.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.1.4.II.01 1.1.4.II.02 1.1.4.II.04 CB03 CB04 CG03 CG08 CT03 CT04 | 0.96 | 24 | S | N | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 1.1.4.II.01 1.1.4.II.02 1.1.4.II.04 CB03 CB04 CG03 CG08 CT03 CT04 | 0.4 | 10 | S | S | Resolución de casos de carácter práctico. Recuperable en la prueba final, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria. Se penalizará el plagio. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 1.1.4.II.01 1.1.4.II.02 1.1.4.II.04 CB04 CG03 CG08 | 0.96 | 24 | S | N | Realización de prácticas en el pabellón | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.1.4.II.01 1.1.4.II.02 1.1.4.II.04 CB03 CB04 CG03 CG08 CT03 CT04 | 2 | 50 | S | S | Trabajo de material relacionado con los bloques temáticos de la asignatura. Se penalizará el plagio. Los detalles o requisitos de este trabajo estarán disponibles en Campus Virtual. Recuperable en todas las convocatorias. Se penalizará el plagio. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 1.1.4.II.01 1.1.4.II.02 1.1.4.II.04 CB03 CB04 CG03 CG08 CT03 CT04 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba de evaluación tipo test, con 40 preguntas y 4 opciones de respuesta. Recuperable. Se penalizará el plagio. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.1.4.II.01 1.1.4.II.02 1.1.4.II.04 CB03 CB04 CG03 CG08 CT03 CT04 | 1.6 | 40 | N | N | Estudio autónomo de los contenidos impartidos en la asignatura, tanto de carácter teórico como práctico | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | Resolución de casos de carácter práctico relacionados con los contenidos de la asignatura. En el caso de los alumnos de evaluación no continua, esta actividad se incluirá en el examen en forma de supuesto práctico, con la misma proporción en relación a la nota final de la asignatura (10%). Obligatorio y Recuperable |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Prueba final en la que los alumnos deberán demostrar con suficiencia el conocimiento de los contenidos desarrollados tanto en la clase magistral, como en las clases prácticas. Por tanto, será objeto de evaluación cualquier contenido tratado en clase o información facilitada a través de Campus virtual. Solo se considerará aprobado el ejercicio cuando se alcance una calificación de 4 sobre 10. Obligatorio y Recuperable |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 40.00% | Trabajos relacionados con cada uno de los bloques temáticos de la asignatura. Los alumnos de evaluación continua los realizarán en grupo mientras que los que se acojan a la evaluación no continua los desarrollarán de manera individual. Obligatorio y Recuperable |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 6): Desarrollo motor | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4 |
Periodo temporal: Dos semanas (ocho horas) aproximadamente | |
Grupo 25: | |
Inicio del tema: 11-09-2023 | Fin del tema: 29-09-2023 |
Comentario: El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Tema 2 (de 6): Control y conciencia corporal | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 6 |
Periodo temporal: dos semanas (ocho horas) aproximadamente | |
Grupo 25: | |
Inicio del tema: 29-09-2023 | Fin del tema: 13-10-2023 |
Comentario: El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Tema 3 (de 6): Habilidades motrices | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 8 |
Periodo temporal: Dos semanas (ocho horas) aproximadamente | |
Grupo 25: | |
Inicio del tema: 13-10-2023 | Fin del tema: 26-10-2023 |
Comentario: El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Tema 4 (de 6): Espacialidad y Temporalidad | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 8 |
Periodo temporal: Dos semanas (ocho horas) aproximadamente | |
Grupo 25: | |
Inicio del tema: 02-11-2023 | Fin del tema: 17-11-2023 |
Comentario: El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Tema 5 (de 6): La Coordinación | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 1 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 6 |
Periodo temporal: Dos semanas (ocho horas) aproximadamente | |
Grupo 25: | |
Inicio del tema: 17-11-2023 | Fin del tema: 30-11-2023 |
Comentario: El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Tema 6 (de 6): Hábitos y estilos de vida en relación a la actividad física. El cuidado del cuerpo. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 6 |
Periodo temporal: Dos semanas (ocho horas) aproximadamente | |
Grupo 25: | |
Inicio del tema: 01-12-2023 | Fin del tema: 15-12-2023 |
Comentario: El calendario podrá verse modificado en función del ritmo de la clase, así como de las necesidades que vayan surgiendo, por lo que se irá informando al alumno a medida que avance la asignatura. |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Las fechas de las actividades a realizar por el alumno en la parte práctica, una por cada bloque temático, se irán informando a través de Campus virtual. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Antala, B., Demirhan, G., Carraro, A., Oktar, C., Hakan Oz, H., y Kaplánová, A. | Physical Education in Early Childhood Education and Care Researches ¿ Best Practices ¿ Situation | Bratislava | Slovak Scientific Society for Physical Education and Sport and FIEP | 978-80-89075-81-2 | 2019 | ||||
Aznar L.S. y Webester T. | Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia | Ministerio de Educación y Ciencia (CIDE) | 2006 | ||||||
Aznar, P.; Morte, J.L.; Serrano, R.; Torralba, J. | La educación física en la educación infantil de 3 a 6 años | Inde | 84-87330-81-9 | 1998 | |||||
Bassedas, E.; Huguet, T.; Solé, I. | Aprender y enseñar en educación infantil | Barcelona | Grao | 2009 | |||||
Batty, D. G., Deary, I. J., Hamer, M., Frank, P., y Bann, D. | Association of Childhood Psychomotor Coordination With Survival Up to 6 Decades Later | JAMA Network Open | 2020 | Artículo (3(4):e204031) | doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.4031 | ||||
Cadenas-Sanchez, C. et al. | Physical fitness reference standards for preschool children: The PREFIT project | Journal of Science and Medicine in Sport | 2018 | ||||||
Carney, J. | Screening for developmental coordination disorder in school-age children | Toronto | University of Toronto Press | 978-1-4426-2674-4 | 2015 | ||||
Collado, S.; Pérez, C.; Carrillo, J. | Motricidad. Fundamentos y aplicaciones | Madrid | Dykinson | 2004 | |||||
Conde Caveda, José Luis | Cuentos motores | Paidotribo | 84-8019-103-2 (v.2) | 1998 |
![]() |
||||
Conde Caveda, José Luis; Viciana Garofano, Virginia | Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas | Aljibe | 84-87767-75-3 | 1997 | |||||
Da Fonseca, V. | Psicomotricidad. Paradigmas del estudio del cuerpo y de la motricidad humana | Sevila | Trillas | 2006 | |||||
Deriemaeker, P., Vnadaele, B., Cools, W., y D'Hont, E. | Fundamental Movement Skill Performance in Overweight and Obese 4- to 6- Year-Old Pre- School Children: Issues for Effective Responsible Interventions | Journal of Physical Activity and Health | 2014 | Artículo (11(Supp 1), 126-198) Global Summit on the Physical Activity of Children: Abstracts | http://dx.doi.org/10.1123/jpah.2014-0173 | ||||
Gallahue, David L. | Understanding motor development: infants, children, adolescents, adults. | McGraw-Hill | 0-697-29487-0 | 1998 |
![]() |
||||
Gil Madrona, P. | Desarrollo psicomotor en educación infantil (0-6 años) | Wanceulen | 84-95883-43-0 | 2003 |
![]() |
||||
Gil, Contreras y Gómez | Habilidades motrices en la infancia | Revista Iberoamericana de Educación | 2008 | ||||||
Gill, A., Brigstoke, S., y Goody, A. | An exploratory study of the association between self-esteem levels in adults and retro- spective reports of their peer relations and motor skills in childhood | Journal for ReAttach Therapy and Developmental Diversities | 2020 | Artículo (05; 3(1)24-33) | |||||
Godall, T.; Hospital, A. | 50 propuestas de actividades motrices para el segundo ciclo de educación infantil (3-4; 4-5 y 5-6 años) | Barcelona | Paidotribo | 84-8019-472-3 | 2002 |
![]() |
|||
González Rodríguez, Catalina | Educación física en preescolar | Inde | 84-95114-55-0 | 2001 |
![]() |
||||
Goodard, S. | Neuromotor Inmaturity in Children and Adults | Joh Wiley & Sons, LTD. | 978-1-118-73696-8 | 2014 | |||||
Goodard, S. | Assesing neuromotor readiness for learning | Joh Wiley & Sons, LTD. | 978-1-119-97068-2 | 2012 | |||||
Graham, George | Children moving: a reflective approach to tecnical physical | McGraw-Hill | 978-0-07-337645-5 | 2008 |
![]() |
||||
Jones, D., Innerd, A., Giles, E. L., y Azevedo, L. B. | Association between fundamental motor skills and physical activity in the early years: A systematic review and meta-analysis | Journal of Sport and Health Science | 2020 | Artículo (00, 1-11) | |||||
Justo Martínez, Eduardo | Desarrollo psicomotor en educación infantil: bases para la intervención en psicomotricidad | Universidad de Almeria. Servicio de publicación | 84-8240-387-7 | 2000 |
![]() |
||||
Lleixá Arribas, Teresa | La educación física en preescolar y ciclo inicial: 4 a 8 años | Paidotribo | 84-86475-16-3 | 1991 | |||||
Manners, Hazel Kathleen | A framework for physical education in the early years | The Falmer Press | 0-7507-0417-9 | 1995 |
![]() |
||||
McClenaghan, Bruce A. | Movimientos fundamentales: su desarrollo y rehabilitación | Editorial Médica Panamericana | 950-06-1560-6 | 1996 | |||||
Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación y Ciencia. Iniciación Deportiva | Guías programa PERSEO. Estrategia NAOS | 978-84-691-3646-1 | |||||||
Nieto-López, M., Sánchez-López, M., Visier-Alfonso, M. E., Martínez-Vizcaíno, V., Jiménez-López, E. y Álvarez-Bueno, C. | Relation between physical fitness and executive function variables in a preschool sample | Pediatrics Research | 2020 | https://doi.org/10.1038/s41390-020-0791-z | |||||
Robinson, L. E., et al. | Motor Competence and its Effect on Positive Developmental Trajectories of Health | Sports Medicine | 2015 | Artículo (45, 1273¿1284) | DOI 10.1007/s40279-015-0351-6 | ||||
Ruiz | Sistemas dinámicos, reflejos del niño y cintas rodantes: Esther Thelen1 y el estudio | Revista Internacional de Ciencias del Deporte | 2013 | ||||||
Ruiz Juan, Francisco; García Montes, María Elena | Propuestas de juegos con: globos, cuerdas, papeles, envases, saquitos. INFANTIL | Gymnos | 2001 | ||||||
Ruiz Pérez, Luis Miguel | Desarrollo motor y actividades físicas | Gymnos | 84-85945-33-6 | 2004 | |||||
Ruiz Pérez, Luis Miguel | Competencia motriz: elementos para comprender el aprendizaje | Gymnos | 84-8013-027-X | 1995 |
![]() |
||||
Varios | La Educación Infantil. Vol II: Expresión y comunicación | Barcelona | Paidotribo | 1997 | |||||
Varios | La Educación Infantil. Vol I: descubrimiento de si mismo y del entorno | Barcelona | Paidotribo | 1996 | |||||
Varios | La Educación Infantil. Vol III: organización escolar | Barcelona | Paidotribo | 1994 |