No es necesario ningún requisito previo, aunque es recomendable que los alumnos/as tengan unos conocimientos básicos sobre contenidos generales de Geografía, Historia y Patrimonio, por un lado, y de Ciencias de la Naturaleza por otro.
Los contenidos teórico-prácticos planteados en la parte de la asignatura relacionada con el medio natural social y cultural aportan a la formación inicial de los futuros docentes, estrategias didácticas básicas para saber aproximar el conocimiento del entorno a los niños en la etapa de Educación infantil. En este sentido, se les preparará para poder realizar, junto a sus alumnos, sencillas investigaciones sobre cuestiones de interés científico; reflejarlas en el aula y fuera de ella, elaborando proyectos, unidades, talleres y materiales didácticos, acordes con planteamientos de planificación centrados en la ciencia y que ayuden a conseguir los objetivos pretendidos. Se intenta ayudar a comprender el entorno y a aprovecharlo como fuente de recursos educativos y facilitar su adaptación al alumnado de Educación infantil.
La asignatura se incluye como formación generalista en el bloque 1.2. didáctico y disciplinar, dentro del módulo 1.2.1.A Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza, de las Ciencias Sociales y de las Matemáticas, y del submódulo 1.2.1.1. Aprendizaje de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.2.1.II.01 | Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. |
1.2.1.II.02 | Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico. |
1.2.1.II.03 | Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural. |
1.2.1.II.04 | Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación. |
1.2.1.II.05 | Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia. |
1.2.1.II.06 | Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia. |
1.2.1.II.07 | Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción entre ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible. |
1.2.1.II.08 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados. |
1.2.1.II.09 | Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación. |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CG01 | Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil. |
CG07 | Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. |
CG11 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. |
CT02 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT05 | Promover el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Diseñar secuencias de trabajo constructivistas aplicadas a la iniciación científica en Educación Infantil. | |
Interpretar los principales fundamentos científicos. | |
Planificar actividades que despierten en los niños la curiosidad científica. | |
Comprender el concepto de medio y valorar la importancia educativa del conocimiento del medio Natural, Social y Cultural. | |
Promover habilidades de interés y respeto por el medio natural a través de proyectos didácticos. | |
Conocer los medios, materiales y recursos más usuales en la enseñanza-aprendizaje del medio Natural, Social y Cultural. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Emplear los contenidos básicos del currículo de Educación Infantil en relación con el Medio Natural, Social y Cultural. | |
Utilizar las posibilidades que ofrece el medio natural, social y cultural como recursos y aprovecharlos didácticamente para la etapa infantil. | |
Reconocer la importancia de la enseñanza científica en la educación infantil. |
El temario de la asignatura "Didáctica del Medio Natural, Social y Cultural" está dividido en dos partes claramente diferenciadas, Ciencias Naturales (temas 1, 2 y 3) y Ciencias Sociales (temas 4, 5 y 6).
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.2.1.II.01 1.2.1.II.02 1.2.1.II.03 1.2.1.II.04 1.2.1.II.05 1.2.1.II.06 1.2.1.II.07 1.2.1.II.08 1.2.1.II.09 CB04 CG01 CG07 CG11 CT02 CT03 CT05 | 2.4 | 60 | S | N | Clase expositiva con una importante participación de los alumnos, mediante cuestiones, planteamiento de problemas y casos, etc. Posibles salidas externas, con carácter voluntario. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 CB04 CG11 CT03 CT05 | 3 | 75 | S | S | Los alumnos, mediante diferentes estrategias individuales o cooperativas, realizarán los trabajos determinados por el profesor, en aras a demostrar su competencia como docentes del área de Conocimiento del Medio. Será necesario obtener en cada uno de ellos una nota mínima de 4 puntos (sobre 10) para poder compensarlos con otras tareas. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | CB04 | 0.6 | 15 | S | S | Estudio para la realización de examen teórico-práctico, para demostrar los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo del curso. En la correspondiente prueba, el alumno debe obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) para poder realizar la media con el resto de tareas. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 20.00% | En la parte de "Medio Natural", los trabajos tendrán una valoración del 20% de la nota total. |
Prueba final | 30.00% | 30.00% | En la parte de "Medio Natural" habrá una prueba, ya sean a lo largo del curso o al final, con un valor del 30% de la nota total. Para poder hacer media, tanto con la parte práctica de la asignatura, como con la parte de "Medio Social", será condición obtener un mínimo de 4 puntos en estas pruebas. |
Elaboración de trabajos teóricos | 20.00% | 20.00% | En la parte de Ciencias Sociales, la elaboración de trabajos y la asistencia a seminarios obligatorios supondrá el 20% de la calificación final de esta parte. Será necesario obtener en cada uno de ellos, un mínimo de 4 puntos para poder compensar con el resto de la materia. |
Prueba final | 30.00% | 30.00% | En la parte correspondiente a Ciencias Sociales (medio social y cultural) habrá una prueba final que supondrá el 30% de la calificación. La prueba es obligatoria y el alumno deberá obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) para poder compensar con el resto de actividades. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 6): Las ciencias en la Educación Infantil. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 1 |
Periodo temporal: Primeras semanas de febrero | |
Comentario: El periodo de inicio y finalización de los temas es aproximado y depende del ritmo de trabajo. |
Tema 2 (de 6): Las Ciencias Naturales en el currículo de Educación Infantil | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 2 |
Periodo temporal: Ultimas semanas de febrero y primeras de marzo | |
Comentario: Competencias propias de la asignatura II.10 Fomentar la curiosidad científica en el aula. II.2 Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes II.5 Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia. II.8 Adaptar y ser capaz de planificar este conocimiento, estimulando habilidades científicas en el aula de EI, utilizando los diferentes recursos y estrategias didácticos propios de la Ciencia. II.9 Ser capaz de evaluar conocimientos y competencias científicas y generales en los escolares. 3.10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. 4.3.3.2.3 Enseñar con sesiones claramente estructuradas o con secuencias de trabajo que motiven a los alumnos y que promuevan el aprendizaje autónomo y activo, de tal manera que se favorezca el pensamiento reflexivo y aprendan a planificar y organizar su propio trabajo. |
Tema 3 (de 6): Diseño de programaciones sobre el Medio Natural. Recursos didácticos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 15 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 16 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 9 |
Periodo temporal: marzo a mayo | |
Comentario: Competencias propias de la asignatura II.10 Fomentar la curiosidad científica en el aula. II.2 Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. II.5 Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia. II.8 Adaptar y ser capaz de planificar este conocimiento, estimulando habilidades científicas en el aula de EP, utilizando los diferentes recursos y estrategias didácticos propios de la Ciencia. II.9 Ser capaz de evaluar conocimientos y competencias científicas y generales en los escolares. 3.10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. 4.3.3.2.3 Enseñar con sesiones claramente estructuradas o con secuencias de trabajo que motiven a los alumnos y que promuevan el aprendizaje autónomo y activo, de tal manera que se favorezca el pensamiento reflexivo y aprendan a planificar y organizar su propio trabajo. |
Tema 4 (de 6): El Conocimiento del Medio Social y Cultural en Educación Infantil. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 11 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 4 |
Periodo temporal: febrero / marzo |
Tema 5 (de 6): El Conocimiento del Medio Social y Cultural en el curriculo de Educación Infantil | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 4 |
Periodo temporal: marzo / abril |
Tema 6 (de 6): Diseño de programaciones sobre el Medio Social y Cultural | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 4 |
Periodo temporal: abril / mayo |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Didáctica de las ciencias experimentales : teoría y práctic | Marfil | 84-268-1051-9 | 2000 |
![]() |
|||||
Didáctica de las ciencias experimentales I | Diego Marín Librero Editor | 84-8425-458-5 | 2005 |
![]() |
|||||
Didáctica de las ciencias sociales para educación infantil | Mira Editores | 978-84-8465-371-4 | 2011 |
![]() |
|||||
Investigaciones en didáctica de las ciencias experimentales | Universidad del País Vasco, Servicio Editorial | 8483733439 | 2001 |
![]() |
|||||
Investigar en la escuela : elementos para una enseñanza alte | Díada | 84-87118-72-0 | 1997 |
![]() |
|||||
Aranda Hernando, Ana María | Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en ed | Síntesis | 84-9756-142-2 | 2003 |
![]() |
||||
Banet Hernández, Enrique | Didáctica de las ciencias experimentales II | Diego Marín Librero Editor | 84-8425-455-0 | 2005 |
![]() |
||||
Cubero, Rosario | Cómo trabajar con las ideas de los alumnos | Díada | 84-87118-82-8 | 2000 |
![]() |
||||
Davis, Dan | Teaching Science Creatively | Routledge | 2011 | ||||||
Fredericks, Anthony D. | Experimentos sencillos con la naturaleza | Oniro | 978-84-95456-48-9 | 2007 |
![]() |
||||
Gómez-Motilla, C., & Ruiz-Gallardo, J. R. | El rincón de la ciencia y la actitud hacia las ciencias en educación infantil | Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias | 2016 | El "rincón de la ciencia", a pesar de no estar incluido entre los clásicos en las aulas de Educación infantil, como este artículo explica, puede tener resultados muy buenos en el fomento de la motivación hacia la ciencia y de los conocimientos de estos escolares. | https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2996/2771 | ||||
López-Luengo, M. A., González Díaz, E., Paños, E., & Ruiz-Gallardo, J. R. | Microorganismos y hábitos de higiene. ¿Se aprende más en la Educación Infantil mediante fichas? | Enseñanza de las Ciencias | 2021 | El artículo contrasta una metodología más activa con otra más pasiva en el aprendizaje sobre microorganismos y en los hábitos de higiene de niños de Educación infantil, tras una intervención. | https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/5833/7283 | ||||
Paños, E., Martínez Rodenas, P., & Ruiz Gallardo, J. R | La flotabilidad a examen en las aulas de infantil: evaluación del nivel de guía del docente | Enseñanza de las Ciencias | 2022 | Se explica una experiencia sobre flotabilidad llevada a cabo en las aulas de Educación infantil. | https://ensciencias.uab.cat/article/view/v40-n1-panos-martinez-reyes/3281-pdf-es | ||||
Pozo Municio, Juan Ignacio | Aprender y enseñar ciencia : del conocimiento cotidiano al | Morata | 8471124408 | 2000 |
![]() |
||||
Sam E. Brown | Experimentos de ciencias en educación infantil | Narcea | 2002 |