No se han establecido.
La Sociología se centra en la dimensión social de la educación y en la relación de la escuela con el contexto social y viceversa.La asignatura Sociología de la Educación está integrada en el módulo 1.1.3. Sociedad, familia y escuela, perteneciente al módulo 1 (Formación Básica) del título de Grado de Maestro en Educación Infantil por la Universidad de Castilla-La Mancha. El módulo de Formación Básica comprende las materias de carácter sociopsicopedagógico.
La formación de los futuros maestros de Educación Infantil exige una comprensión del contexto social, económico y político de la educación, para poder evaluar, de forma eficaz, la profundidad, alcance y significación de la práctica docente y su función en el contexto educativo. La Sociología de la Educación trata también de promover la actitud crítica y reflexiva del futuro docente, potenciar su capacidad adaptativa a entorno diversos y fomentar la iniciativa para la innovación.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.1.3.II.01 | Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo. |
1.1.3.II.02 | Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar. |
1.1.3.II.03 | Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana. |
1.1.3.II.04 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible. |
1.1.3.II.05 | Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar. |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG03 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. |
CG04 | Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. |
CG05 | Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. |
CG07 | Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. |
CG09 | Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida. |
CG10 | Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el periodo 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias. |
CG11 | Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes. |
CG12 | Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos |
CT02 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber analizar e interpretar las relaciones de género, clase social, raza, cultura o religión existentes en el aula o en cualquier grupo y estructura vinculada a la educación, y hacer propuestas que favorezcan la igualdad. | |
Saber analizar e interpretar las relaciones intragrupales, a través de sociogramas u otras técnicas, y plasmarlo en un informe. | |
Saber analizar el contexto social de cualquier centro educativo, o cualquier otra estructura con incidencia en la educación, y plasmarlo en un informe. | |
Saber detectar situaciones de exclusión y de riesgo de exclusión en la educación, y proponer actuaciones para corregirla y prevenirla. | |
Establecer estrategias educativas con instituciones socioeducativas de manera que incidan positivamente en la Educación Infantil. | |
Saber analizar los lenguajes audiovisuales y su influencia en relación a la educación del periodo 0-6 años. | |
Conocer la estructura política, socio-cultural e institucional en la que se enmarca la educación. | |
Dominar la terminología específica de las materias que componen el módulo. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.1.3.II.01 1.1.3.II.02 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 CG03 CG04 CG05 CG07 CG09 CG10 CG11 CG12 CT02 CT03 CT04 | 1.2 | 30 | N | N | Exposición de contenidos en clase | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | 1.1.3.II.01 1.1.3.II.02 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 CG03 CG04 CG05 CG07 CG09 CG10 CG11 CG12 CT02 CT03 CT04 | 0.48 | 12 | S | N | Presentación individual de trabajos e informes acerca de materias y temáticas de interés para la asignatura. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.1.3.II.01 1.1.3.II.02 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 CG03 CG04 CG05 CG07 CG09 CG10 CG11 CG12 CT02 CT03 CT04 | 1 | 25 | S | N | Trabajo de análisis de materiales de utilidad formativa. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 1.1.3.II.01 1.1.3.II.02 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 CG03 CG04 CG05 CG07 CG09 CG10 CG11 CG12 CT02 CT03 CT04 | 0.6 | 15 | S | N | Los profesores facilitarán a través de Campus Virtual listados en los que se distribuirán los alumnos por grupos, asignando a cada grupo una fecha para desarrollo del seminario en una única sesión y, a cada alumno/a el tema a trabajar, que se corresponderá con un documento base. Se solicitará de los estudiantes: - Lectura y análisis del texto propuesto. - Selección de las cuestiones más relevantes. - Preparación del tema para la exposición a sus compañeros. - Exposición a los compañeros del seminario. - Participación activa en el desarrollo del mismo y, en su caso, en el foro de debate a través de la red. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.1.3.II.01 1.1.3.II.02 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 CG03 CG04 CG05 CG07 CG09 CG10 CG11 CG12 CT02 CT03 CT04 | 1.6 | 40 | S | N | Preparación de las pruebas de evaluación. Elaboración de las fichas de contenidos sobre los contenidos del curso. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 1.1.3.II.01 1.1.3.II.02 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 CG03 CG04 CG05 CG07 CG09 CG10 CG11 CG12 CT02 CT03 CT04 | 0.12 | 3 | S | S | El ensayo consistirá en el desarrollo argumentativo de una o varias preguntas planteadas por el profesor sobre el contenido de la materia (presentada tanto en las lecciones magistrales, como en el debate y los seminarios). Tendrá lugar en el aula, en la última semana de clase, con una duración de 2 h. Los alumnos podrán disponer de fichas de la asignatura para la elaboración del ensayo. En caso de no superar la puntuación mínima requerida en la asignatura, los alumnos podrán realizar una prueba de recuperación en la fecha establecida en el calendario de exámenes de la Facultad. Así mismo, se ofrece la posibilidad de superar la materia con un examen de desarrollo expositivo de contenidos del curso, sin disponibilidad de materiales o información del mismo. Será necesario obtener un mínimo de 4 sobre 10 puntos en esta prueba para poder hacer media con el resto de actividades evaluables. Podrá recuperarse en la prueba extraordinaria, evaluando iguales competencias que la actividad incial. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | 1.1.3.II.01 1.1.3.II.02 1.1.3.II.03 1.1.3.II.04 1.1.3.II.05 CB02 CB03 CB04 CB05 CG03 CG04 CG05 CG07 CG09 CG10 CG11 CG12 CT02 CT03 CT04 | 1 | 25 | S | N | Análisis de datos e informes con orientación del profesor. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | Ensayo académico |
Pruebas de progreso | 30.00% | 30.00% | Seminario y debate en la red |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 12 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 25 |
Tema 1 (de 5): Conceptos y métodos sociológicos básicos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: Septiembre-octubre 2022 |
Tema 2 (de 5): Estructura social y desigualdad social. Género, clase social, etnia y diversidad cultural. Discriminación e inclusión social | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: Octubre 2022 |
Tema 3 (de 5): Sociología de la organización escolar y de la interacción en el aula: currículum escolar, profesorado y alumnado. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: Noviembre 2022 |
Tema 4 (de 5): Sociología de la familia. Tipos de familias y de estilos de vida. La educación en el contexto familiar. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: Noviembre-diciembre 2022 |
Tema 5 (de 5): Sociología de la infancia. Sociología de las etapas vitales y relaciones intergeneracionales. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Periodo temporal: Diciembre 2022 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Antonio Trinidad y Javier Gómez (eds.) | Sociedad, familia y educación | Madrid | Tecnos | 978-84-309-5595-4 | 2012 |
![]() |
|||
Francisco Fernández Palomares (ed.) | Sociología de la Educación | Madrid | Pearson | 2003 | |||||
G. Meil Landwerlin | Padres e hijos en la sociedad actual | Barcelona | Fundación La Caixa | 2006 | http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/47a18b3c514cf010VgnVCM1000000e8cf10aRCRD/es/es19_esp.pdf | ||||
Héctor Cebolla-Boado, Jonas Radl y Leire Salazar | Aprendizaje y ciclo vital. La desigualdad de oportunidades desde la educación preescolar hasta la edad adulta | Colección Estudios Sociales, núm. 39 | Barcelona | Obra Social "la Caixa" | 2014 | http://publicacionestecnicas.com/lacaixa/39_es/pdf/print.pdf | |||
Jorge Calero (ed.) | Sociedad desigual, ¿educación desigual? Sobre las desigualdades en el sistema educativo español | Madrid | Ministerio de Educación | 2008 | http://www.educacion.gob.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigamos/colinvmos007/colinvmos007pc.pdf | ||||
José Beltrán y Francesc J Hernández (eds.) | Sociología de la Educación | Madrid | Mc-Graw Hill | 978-84-481-8003-4 | 2011 | ||||
José Taberner Guasp | Familia y Educación. Instituciones reflexivas en una sociedad cambiante | Madrid | Tecnos | 978-84-309-5448-3 | 2012 | ||||
José Taberner Guasp | Sociología y Educación | Madrid | Tecnos | 978-84-309-4680-8 | 2008 | ||||
Lucas Gortázar | ¿Favorece el sistema educativo español la igualdad de oportunidades? | Estudios sobre la Economía Española | FEDEA | 2019 | http://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2019-17.pdf | ||||
Mari Pau Klose y otros | Infancia y futuro: nuevas realidades, nuevos retos | Madrid | Fundación La Caixa | 2010 | http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/7af433edaa007210VgnVCM1000000e8cf10aRCRD/es/vol30_es.pdf | ||||
Rafael Feito | ¿Qué hace una escuela como tú en un siglo como este? | Madrid | Los Libros de la Catarata | 978-84-9097-922-8 | 2020 |