No se establece ningún requisito previo especial.
La Psicología del Desarrollo en Edad Infantil en el grado de Maestro en Educación Infantil es una asignatura básica conforme a las directrices marcadas para la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que capacitará al estudiante en el conocimiento, comprensión y manejo de los principales aspectos del desarrollo humano: cognitivo, social, emocional, de la personalidad, físico y motor; los factores que lo condicionan y sus implicaciones en la futura labor educativa de los graduados.
Otras competencias que desarrolla esta asignatura son: conseguir el espíritu crítico del estudiante sobre las diferentes teorías del desarrollo y su futura labor docente; proporcionarle un conjunto de habilidades de comunicación y colaboración con la familia de sus alumnos y con el resto de equipos docentes; y dotarle de herramientas para prevenir y optimizar el desarrollo.
La asignatura capacitará al futuro maestro de educación infantil a promover y facilitar los aprendizajes y competencias de los niños y niñas de Educación Infantil, atendiendo a sus necesidades educativas y de personalidad. Para ello la asignatura dispone de un amplio marco teórico y de un amplio abanico de problemas e hipótesis de trabajo que aproxime al estudiante a la realidad de su futura labor docente.
Es conveniente que el programa de la asignatura englobe las etapas del desarrollo desde el nacimiento hasta la adolescencia, con una mayor atención a los años de infantil, para que el estudiante contextualice mejor el desarrollo infantil. Relación con otras asignaturas del grado de Maestro en Educación Infantil: Psicología de la Educación, El proceso educativo en Educación Infantil, Adquisición y desarrollo del lenguaje, Trastornos de Aprendizaje y Desarrollo, Educación y Sociedad, Psicología de la Salud en Educación Infantil y Métodos de Observación Sistemática aplicados a la Educación Infantil. También guarda relación con asignaturas de la mención de Pedagogía Terapeútica: Problemas de Desarrollo y Atención Temprana, Atención Temprana, Prevención y Tratamiento en las dificultades Psicológicas y Necesidades Educativas en Educación Infantil.
Relación con otras asignaturas del grado de Maestro de Educación Infantil: Psicología de la Educación, Adquisición y desarrollo del enguaje, El proceso Educativo en Educación Infantil y Métidos de Observación Sistemática aplicados a Educación Infantil.
También guarda relación con asignaturas de la mención de Pedagogía Terapeútica: Problemas del Desarrollo y Atención temprana, Atención temprana, prevención y tratamineto de las dificultades psicológicas y Necesidades Educativas en Educaciíon Infantil.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.1.1.II.01 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. |
1.1.1.II.02 | Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. |
1.1.1.II.03 | Conocer los fundamentos de atención temprana. |
1.1.1.II.04 | Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas. |
1.1.1.II.05 | Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico. |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CG02 | Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. |
CG04 | Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos. |
CG05 | Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia. |
CG06 | Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión. |
CG07 | Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia. |
CG08 | Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia. |
CT02 | Dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). |
CT03 | Correcta comunicación oral y escrita. |
CT04 | Compromiso ético y deontología profesional. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber promover el desarrollo integral del alumnado de 0-6 años a través del ejercicio de los aspectos cognitivos y socio-emocionales. | |
Tener una mente abierta y crítica frente a las posibles explicaciones teóricas del desarrollo humano. | |
Tomar conciencia de la importancia que tiene en la etapa de infantil la adquisición de hábitos de autonomía, libertad, curiosidad, observación, experimentación, imitación, aceptación de normas y de límites, juego simbólico y heurístico, y manejar las técnicas y procedimientos adecuados para su adquisición. | |
Saber dar respuesta educativa a la igualdad de género, a la diversidad y a la educación en valores. | |
Saber expresarse oralmente y por escrito correcta y adecuadamente en la lengua oficial. | |
Saber identificar los factores determinantes de situaciones problemáticas y conductas desviadas en el aula. | |
Saber entroncar el desarrollo infantil dentro del marco general del desarrollo a lo largo del ciclo vital. | |
Saber evaluar el desarrollo del lenguaje en la etapa 0-6 años. | |
Estar motivado y tener una mentalidad crítica en relación con la práctica docente, la autoevaluación y actualización o renovación de conocimiento. | |
Estar preparados para su futura labor docente en la escuela teniendo en cuenta las características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas del niño de infantil. | |
Proponer situaciones de interacción social para la Educación Infantil y de trabajo individualizado, de forma razonada y científica. | |
Conocer los procesos evolutivos, educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6 años, en el contexto familiar, social y escolar. | |
Conocer, respetar y desarrollar actitudes positivas ante la diversidad cultural e individual. | |
Conocer los fundamentos de la atención temprana y tener capacidad para llevar esos conocimientos a la práctica educativa. | |
Elaborar catálogos de actividades orientadas a la adquisición de hábitos de acuerdo con el proceso madurativo del niño. | |
Conocer y utilizar las distintas metodologías científicas aplicadas en el estudio del desarrollo humano y en el ámbito educativo. | |
Adquirir habilidades emocionales y sociales para favorecer el desarrollo saludable de la función docente. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.1.1.II.01 1.1.1.II.02 1.1.1.II.03 1.1.1.II.04 CG06 | 2.2 | 55 | N | N | Clases teóricas orientadas a explicar y clarifiar cada uno de los temas que componen la asignatura | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | 1.1.1.II.01 1.1.1.II.02 1.1.1.II.03 1.1.1.II.04 1.1.1.II.05 CB01 CB02 CB03 CB04 CG02 CG04 CG05 CG06 CG07 | 0.46 | 11.5 | S | N | Lectura de artículos relacionados con los temas tratados en clase y posterior reflexión de los mismos | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | 1.1.1.II.01 1.1.1.II.02 1.1.1.II.03 1.1.1.II.04 CB01 CB02 CB03 CB04 CG02 CG04 CG05 CT03 CT04 | 0.24 | 6 | S | S | Con base en los textos de la bibliografía del curso y de los artículos revisados se preparará la presentación oral del tema, o apartados de los temas, en pequeños grupos. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | 1.1.1.II.01 1.1.1.II.02 1.1.1.II.03 1.1.1.II.04 CB02 CB03 CB04 CG02 CT02 CT03 CT04 | 0.64 | 16 | S | N | Análisis de casos y empleo de ABP en relación con el desarrollo integral del alumnado de Educación Infantil | |
Trabajo de campo [PRESENCIAL] | Prácticas | 1.1.1.II.01 1.1.1.II.02 1.1.1.II.03 1.1.1.II.04 1.1.1.II.05 CB01 CB02 CB03 CB04 CG02 CG04 CG05 CG06 CG07 CG08 CT02 CT03 CT04 | 0.68 | 17 | S | S | Realización de actividades prácticas de índole investigadora con niños y niñas de edad escolar (3-11 años) así como, si se estima oportuno, con sus familiares y educadores. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1.1.1.II.01 1.1.1.II.02 1.1.1.II.03 1.1.1.II.04 1.1.1.II.05 CB01 CB02 CB03 CB04 | 2.5 | 62.5 | N | N | Preparación de las pruebas parciales/final del curso | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 1.1.1.II.01 1.1.1.II.02 1.1.1.II.03 1.1.1.II.04 CB01 CB02 CB03 CB04 CG08 CT02 CT03 CT04 | 0.16 | 4 | S | S | Prueba Final 1º Cuatrimestre y Prueba Final 2º Cuatrimestre | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | 1.1.1.II.01 1.1.1.II.02 1.1.1.II.03 1.1.1.II.04 1.1.1.II.05 CB01 CB02 CG02 CG05 CG06 CG08 CT02 CT03 CT04 | 2.12 | 53 | S | S | Elaboración de los trabajos e informes indicados en clase y que pueden ser el resultado completo de otras actividades formativas (lectura de artículos, resolución de casos...) | |
Total: | 9 | 225 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 3.92 | Horas totales de trabajo presencial: 98 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.08 | Horas totales de trabajo autónomo: 127 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Al estudiante que asiste con regularidad a clase se valorará el aprovechamiento por medio de los siguientes indicadores: escucha activa, actitud positiva y favorable hacia el aprendizaje, participación en las clases por medio de preguntas, respuestas o reflexiones. |
Prueba final | 50.00% | 60.00% | Prueba Parcial (1º Cuatrimestre) Prueba parcial (2º Cuatrimestre). Estos parciales eliminarán la materia evaluada. De ambos parciales se realizará la media si la calificación es al menos de 2 puntos en cada uno de ellos. La media de los parciales tiene un valor del 50% o del 60% (caso de evaluación no continua) sobre el total de la asignatura. La prueba parcial constará de dos partes; tipo test (verdadero/falso) y tipo desarrollo. |
Resolución de problemas o casos | 10.00% | 10.00% | Se valorará la adecuada resolución de los casos planteados, el lenguaje utilizado y la revisión bibliográfica llevada a cabo si fuera preciso. Los problemas o casos que no se presenten en la fecha acordada no serán evaluados. |
Realización de trabajos de campo | 15.00% | 15.00% | Se valorará la metodología utilizada, el rigor científico en el informe del trabajo así como los resultados y conclusiones desarrollos. Los trabajos de campo que no se presenten en la fecha acordada en clase, no se evaluarán. Cada alumno tendrá que demostrar su participación activa en el trabajo de campo llevando a cabo la actividad propuesta al menos con un niño de edad escolar (3-11 años). |
Presentación oral de temas | 15.00% | 15.00% | Se valorará el contenido de la presentación, que sea clara y coherente. Presentación original y didáctica. Los ejemplos utilizados en relación con los contenidos, así como la comunicación verbal y no verbal utilizada. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): Introducción a la Psicología del Desarrollo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 10 |
Periodo temporal: 12/09/2022-31/12/2022 |
Tema 2 (de 4): El comienzo de la vida y primera infancia (0-3 y 3-6 años) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 22 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5.5 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 3 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 7 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Prácticas] | 10 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 25 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 25 |
Periodo temporal: 02/11/2022-28/02/2023 | |
Comentario: En Enero se realizará una prueba final de los contenidos del primer semestre. |
Tema 3 (de 4): La niñez (6-12 años) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 19 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 4 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 4.5 |
Trabajo de campo [PRESENCIAL][Prácticas] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 17 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 15 |
Periodo temporal: 01/03/2023-14/04/2023 |
Tema 4 (de 4): La adolescencia | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 7 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 1 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3 |
Periodo temporal: 17/04/2023-19/05/2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación puede variar según el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Al finalizar los contenidos del Primer Cuatrimestre se realizará una prueba final. Las características de esta prueba se encuentran en los criterios de evaluación (punto 8) de esta guía-e |