La asignatura tiene un carácter avanzado y está planificada sobre la base de que el alumno ya dispone de conocimientos y competencias básicas sobre Higiene Industrial y, por ello, el alumno debería haber cursado previamente la asignatura Principios y Técnicas de Higiene Industrial.
Si entendemos como objetivo general de este Máster el dotar al estudiante de los conocimientos, técnicas, capacidades, aptitudes y actitudes necesarias para planificar, diseñar e implementar los sistemas de prevención y protección de riesgos, así como las demás técnicas de prevención, es decir, desarrollar adecuadamente las funciones de nivel superior de la actividad preventiva según REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, la materia y contenidos desarrollados en esta asignatura es la que se propone para la Especialidad de Higiene Industrial en el mencionado reglamento.
Esta asignatura pretende que el alumno profundice en el estudio de la Higiene Industrial. La Higiene Industrial es la ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo, y que puede ocasionar enfermedades, quebrar la salud y/o el bienestar.
La Higiene Industrial es una disciplina que tiene por objeto la prevención de las alteraciones de la salud de los trabajadores mediante el control de la presencia en el medio laboral de ciertos agentes físicos, químicos o biológicos, causantes de dichas alteraciones. Por lo tanto, su objetivo es proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, así como proteger el medio ambiente en general, a través de la adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE07 | Evaluar los riesgos, entre ellos aquellos que requieran una estrategia de medición, o una interpretación no mecánica de los criterios de evaluación. |
CE10 | Aplicar las actividades de control de las condiciones de trabajo que tenga asignadas, colaborando con los servicios de prevención establecidos. |
CE13 | Definir medidas encaminadas a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo. |
CG01 | Adquirir los conocimientos, habilidades y competencias necesarios que capaciten al estudiante para asumir las funciones y responsabilidades profesionales de nivel superior en materia de prevención de riesgos laborales. |
CG02 | Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. |
CG03 | Transmitir conclusiones, conocimientos y razones que las sustentan, en relación con la actividad preventiva, a un público especializado y no especializado de una manera clara y sin ambigüedades. |
CG04 | Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos, o poco conocidos, dentro de contextos relacionados con el área de la prevención de riesgos laborales. |
CG05 | Desarrollar habilidades y destrezas interpersonales y de comunicación, que faciliten el ejercicio de la profesión como técnicos de prevención en sus relaciones con otros profesionales y con las empresas e instituciones. |
CG06 | Desarrollar la capacidad de un aprendizaje autónomo, sobre la base de saber reflexionar sobre el propio aprendizaje, tanto en la etapa de formación como posteriormente en la ampliación de conocimientos, y saber hacerlo en el ámbito de la prevención de riesgos. |
CT01 | Aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo. |
CT02 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
CT03 | Compromiso ético y deontología profesional. |
CT04 | Capacidad de organización y planificación. |
CT05 | Capacidad de resolución de problemas. |
CT06 | Capacidad de abordar toma de decisiones. |
CT07 | Capacidad para trabajar en equipo. |
CT08 | Capacidad de obtener información bibliográfica, incluyendo recursos en Internet. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Analizar los factores de riesgo de las condiciones de trabajo en sectores, o actividades, relacionados con la Higiene Industrial, las posibles agresiones para la seguridad y la salud, y las técnicas preventivas para su mejora. | |
Caracterizar los diferentes sistemas de toma de muestras y medida a utilizar en la evaluación de los riesgos higiénicos. | |
Conocer la legislación y/o reglamentación específica de determinados riesgos higiénicos. | |
Diferenciar los procesos, y técnicas analíticas, utilizados para la obtención de información del riesgo higiénico. | |
Identificar los riesgos del medio ambiente de trabajo derivados de los contaminantes químicos, físicos y biológicos, en esos sectores o actividades. | |
Medir los riesgos químicos, físicos y biológicos con los métodos, medios e instrumentación adecuada a cada caso. | |
Planificar, diseñar e implementar los sistemas de Prevención y Protección de riesgos, así como las demás Técnicas de Prevención en la especialidad de Higiene Industrial. | |
Profundizar y ampliar conocimientos, técnicas, destrezas, capacidades, actitudes y aptitudes desarrolladas en la parte común de Higiene Industrial. | |
Proponer y aplicar medidas preventivas y/o de protección para el control y reducción de los riesgos detectados, a la vista de los resultados de las evaluaciones y estudios pertinentes. | |
Realizar todo tipo de mediciones y evaluaciones higiénicas de riesgos, incluyendo aquellas cuyo desarrollo exija el establecimiento de una estrategia de medición para asegurar que los resultados obtenidos caracterizan efectivamente la situación que se valora, o una interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de evaluación. | |
Redactar los correspondientes informes relacionados con la especialidad de higiene industrial. | |
Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos, efectuar las actividades necesarias para ello, y evaluar su eficacia. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
En el Tema 1.1. se realizará una introducción al control del riesgo higienico provocado por la presencia de productos químicos en el ambiente de trabajo, incluyendo una aproximación a la clasificación, etiquetado, envasado, almacenaje y al transporte de sustancias peligrosas
En el tema 1.4. se incluiran las medidas para el control del riesgo higienico en el laboratorio químico, en el manejo de fitosanitarios, soldadura y nanomateriales, con especial atención a estod dos últimos.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA] | Otra metodología | CB06 CE07 CE10 CE13 CG01 CT01 | 1.2 | 30 | N | N | Explicación de las claves de cada tema del programa apoyada en materiales digitales interactivos y audiovisuales. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB07 CB08 CB09 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 CT03 CT04 CT05 CT06 CT07 CT08 | 0.2 | 5 | N | N | Sesiones de resolución de problemas o casos prácticos | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CB06 CB08 CB09 CG02 CG03 CG05 CT01 CT02 CT03 CT07 | 0.2 | 5 | N | N | Tutoría individuales o de grupo con Comunicación síncrona o asíncrona y con posible participación en foros virtuales | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Otra metodología | CB07 CB08 CB09 CE07 CE10 CE13 CG02 CG03 CG04 CT01 CT02 CT03 CT04 CT05 CT06 CT07 CT08 | 1.49 | 37.25 | S | S | Preparación de memorias, informes o trabajos relacionados con la Higiene Industrial | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB10 CG06 CT01 CT04 CT05 CT06 CT08 | 0.8 | 20 | N | N | Trabajo individual para la preparación de evaluaciones | |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB07 CB08 CB10 CE07 CE10 CE13 CG01 CG02 CG06 CT01 CT04 CT05 CT06 CT08 | 2 | 50 | N | N | Adquisición de conocimientos de forma autónoma | |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB07 CB08 CB09 CE07 CE10 CE13 CG02 CG03 CG04 CT02 CT05 CT06 | 0.11 | 2.75 | S | S | Serán actividades evaluables: La participación en aula virtual, foros y debates, Los cuestionarios de autoevaluación, Los casos prácticos y/o trabajos propuestos, La prueba escrita teórica y/o práctica. La plataforma de Campus Virtual permite la evaluación y autoevaluación del estudiante permitiendo configurar aspectos como: bancos de preguntas, orden aleatorio, acceso a través de claves particulares, restringir IPs de acceso, bloqueo de ciertas funciones como copiar-pegar, limitaciones de tiempo, etc. De manera complementaria, en función de la actividad, cuando la evaluación se realice de manera síncrona se podrá, opcionalmente, realizar una supervisión mediante entrevista síncrona. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 0.51 | Horas totales de trabajo presencial: 12.75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.49 | Horas totales de trabajo autónomo: 137.25 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 60.00% | 20.00% | Resolución ejercicios de casos prácticos y cuestionarios. Elaboración y presentación de trabajos, estudios e informes. Observación directa (aula virtual, foros, debates, etc.) en evaluación continua. |
Prueba | 40.00% | 80.00% | Realización de exámenes |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): Evaluación y control de los riesgos para la salud originados por la presencia de agentes de naturaleza química en el ambiente de trabajo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 12.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2.08 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2.08 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 15.55 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8.33 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 20.83 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1.11 |
Tema 2 (de 3): Evaluación y control de los riesgos para la salud originados por la presencia de agentes de naturaleza física en el ambiente de trabajo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 12.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2.08 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2.08 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 15.55 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8.33 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 20.83 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1.11 |
Tema 3 (de 3): Evaluación y control de los riesgos para la salud originados por la presencia de agentes biológicos en el ambiente de trabajo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | .83 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | .83 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 6.22 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3.33 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8.33 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Los temas se impartirán consecutivamente conforme a la planificación académica publicada en campus virtual. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cortés Díaz, JM | Técnicas de Prevención de riesgos laborales | Tébar | 978-84-7360-499-4 | 2012 | |||||
F. Bernal, E. Castejón, N. Cavallé, A. Hernández | Higiene industrial | Madrid | Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo | 978-84-7425-757-1 | 2008 | https://www.insst.es/documentacion/catalogo-de-publicaciones/higiene-industrial | |||
Falagán Rojo, Manuel Jesús | Higiene industrial: manual práctico | Fundación Luis Fernández Velasco | 978-84-931202-9-0 | 2008 |
![]() |
||||
Fremap | Higiene Industrial | Majadahonda (Madrid) | Fremap | M32.261-1992 | 1992 | ||||
Menéndez Díez, Faustino | Higiene industrial : manual para la formación del especialis | Lex Nova, | 978-84-9898-437-8 | 2012 |
![]() |