La asignatura tiene un carácter introductorio y de formación básica y, por ello, no exige requisitos académicos previos.
Si entendemos como objetivo general de este Máster el dotar al estudiante de los conocimientos, técnicas, capacidades, aptitudes y actitudes necesarias para planificar, diseñar e implementar los sistemas de prevención y protección de riesgos, así como las demás técnicas de prevención, es decir, desarrollar adecuadamente las funciones de nivel superior de la actividad preventiva según REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, modificado por el art. 1.18 del Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, la materia desarrollada en estas asignatura es la base fundamental y necesaria para cimentar este objetivo general.
La asignatura da a conocer los fundamentos de gestión de la prevención, analizando aspectos generales sobre la administración y gestión empresarial, describiendo las cuestiones reglamentarias y aconsejadas en materia de planificación y organización de la prevención. También se da a conocer las implicaciones que tiene la prevención sobre los costes empresariales. Se analizan características específicas de la gestión de la prevención en sectores con particularidades especiales como construcción, industrias extractivas, transporte, pesa y agricultura. Se abordan técnicas afines que tienen gran influencia sobre la gestión de la prevención como la seguridad del producto y sistemas de gestión de la calidad, sistemas de gestión medioambiental, como la seguridad industrial puede afectar al patrimonio y, posteriormente la seguridad vial. Finalmente se analizan las auditorías dentro de los sistemas de gestión, el proceso e informe de auditoría y las características que diferencian las auditorías según la legislación vigente y las elaboradas según normativa internacional actual.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE08 | Analizar y planificar la actividad preventiva a desarrollar en las diferentes situaciones que se plantean en el ámbito laboral. |
CE11 | Analizar y desarrollar inspecciones de seguridad e investigación de accidentes, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el sistema de gestión de la prevención aplicable. |
CE14 | Determinar índices de siniestralidad y fijar los puntos débiles y fortalezas de la organización, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el sistema de gestión de la prevención aplicable. |
CE16 | Aplicar conocimientos derivados de técnicas afines y relacionadas con la prevención de riesgos laborales como, calidad del producto, gestión medioambiental, seguridad industrial y seguridad vial, para integrarlos en el diseño de procesos y planes de prevención. |
CE17 | Analizar la prevención en la empresa y su integración en la misma, a través de su implementación en los sistemas de gestión. |
CE19 | Aplicar los principios, fundamentos y etapas necesarias para la realización de Auditorías de los Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, las normas y las metodologías por las que se rigen. |
CG01 | Adquirir los conocimientos, habilidades y competencias necesarios que capaciten al estudiante para asumir las funciones y responsabilidades profesionales de nivel superior en materia de prevención de riesgos laborales. |
CG02 | Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. |
CG03 | Transmitir conclusiones, conocimientos y razones que las sustentan, en relación con la actividad preventiva, a un público especializado y no especializado de una manera clara y sin ambigüedades. |
CG04 | Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos, o poco conocidos, dentro de contextos relacionados con el área de la prevención de riesgos laborales. |
CG05 | Desarrollar habilidades y destrezas interpersonales y de comunicación, que faciliten el ejercicio de la profesión como técnicos de prevención en sus relaciones con otros profesionales y con las empresas e instituciones. |
CG06 | Desarrollar la capacidad de un aprendizaje autónomo, sobre la base de saber reflexionar sobre el propio aprendizaje, tanto en la etapa de formación como posteriormente en la ampliación de conocimientos, y saber hacerlo en el ámbito de la prevención de riesgos. |
CT01 | Aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo. |
CT02 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
CT03 | Compromiso ético y deontología profesional. |
CT04 | Capacidad de organización y planificación. |
CT05 | Capacidad de resolución de problemas. |
CT06 | Capacidad de abordar toma de decisiones. |
CT07 | Capacidad para trabajar en equipo. |
CT08 | Capacidad de obtener información bibliográfica, incluyendo recursos en Internet. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer, interpretar y aplicar técnicas de calidad y medioambientales, relacionándolas con la prevención integrada e integral de la empresa. | |
Conocer las funciones de los departamentos internos de la empresa y representantes de los trabajadores con competencias en prevención de riesgos laborales, colaborando, asesorando y ejecutando cuantas decisiones sean pertinentes en la prevención de todos los aspectos empresariales. | |
Conocer las funciones de los organismos públicos y entidades relacionadas con la seguridad y la salud laboral. | |
Distinguir las diferentes modalidades de organizar la prevención en la empresa, y aplicar cada una de ellas en los casos en que sea necesario. | |
Elaborar los informes correspondientes a las auditorías realizadas. | |
Fomentar y aplicar técnicas encaminadas a conseguir una adecuada seguridad industrial y seguridad vial. | |
Identificar los posibles sistemas de gestión en prevención, aplicando el más adecuado en cada caso. | |
Organizar y realizar auditorías de prevención, tanto las relacionadas con la legislación vigente, como las establecidas por la Norma ISO 45001. | |
Planificar la acción preventiva. | |
Promover, con carácter general, la prevención de riesgos laborales en todos los departamentos y personal de la empresa. | |
Reconocer los documentos básicos necesarios para documentar convenientemente la prevención en la empresa, gestionando cuantos fuesen necesarios. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA] | Otra metodología | CB06 CE08 CE11 CE14 CE16 CE17 CE19 CG01 CT01 | 0.9 | 22.5 | N | N | El manual docente de la asignatura, así como los vídeos explicativos, estarán a disposición de los alumnos antes de la impartición de las clases que se realizarán por videoconferencia. En estas clases el profesor profundizará en temas relacionados con la materia, por lo que es recomendable la lectura del material docente y visualización de los videos con anterioridad a las clases para un mayor aprovechamiento. Estas clases pueden seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia de forma síncrona, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB07 CB08 CB09 CE08 CE11 CE14 CE16 CE17 CE19 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 CT03 CT04 CT05 CT06 CT07 CT08 | 0.15 | 3.75 | N | N | Las actividades guiadas van dirigidas a mejorar las habilidades de los estudiantes mediante sesiones de análisis, planteamiento-respuesta de cuestiones, discusión y debate entre docentes y estudiantes para el desarrollo de temas específicos relacionados con los contenidos de la asignatura. Se busca profundizar en el conocimiento de los contenidos y de aplicar los fundamentos teóricos estudiados durante la asignatura. Videoconferencia con participación activa profesor-alumno. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | CB06 CB08 CB09 CG01 CG02 CG03 CG05 CT01 CT02 CT03 CT07 | 0.15 | 3.75 | N | N | Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias. En ellas se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y se resolverán las dudas planteadas por el alumnado para la preparación de la evaluación. Estas clases pueden seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien las colectivas podrán quedar grabadas para un posible visionado posterior. El alumnado podrá resolver sus consultas por correo electrónico. Existirá, además, la posibilidad de realizar tutorías individuales mediante sesiones de Teams por petición previa del estudiante en el plazo establecido. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Otra metodología | CB07 CB08 CB09 CE08 CE11 CE14 CE16 CE17 CE19 CG02 CG03 CG04 CT01 CT02 CT03 CT04 CT05 CT06 CT07 CT08 | 1.11 | 27.75 | S | S | Casos prácticos y/o trabajos propuestos de ampliación teórica o aplicación práctica de la enseñanza teórica. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB10 CG06 CT01 CT04 CT05 CT06 CT08 | 0.6 | 15 | N | N | Estudio independiente del alumno. | |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB07 CB08 CB09 CE08 CE11 CE14 CE16 CE17 CE19 CG02 CG03 CG04 CT02 CT05 CT06 | 0.09 | 2.25 | S | S | Serán actividades evaluables: -Los cuestionarios de autoevaluación (solo en evaluación continua) -Los trabajos propuestos. - La prueba escrita teórica y/o práctica. | |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB07 CB08 CB10 CG01 CG02 CG06 CT01 CT04 CT05 CT06 CT08 | 1.5 | 37.5 | N | N | Adquisición de conocimientos de forma autónoma. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 0.39 | Horas totales de trabajo presencial: 9.75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.11 | Horas totales de trabajo autónomo: 102.75 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Actividades de autoevaluación y coevaluación | 5.00% | 0.00% | Cuestionarios tipo test de autoevaluación. |
Prueba final | 70.00% | 80.00% | Realización de exámenes. |
Elaboración de trabajos teóricos | 25.00% | 20.00% | Elaboración y presentación de trabajos, estudios e informes. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): Gestión de la prevención de riesgos laborales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 12.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.09 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 15.42 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8.33 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1.25 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 20.83 |
Tema 2 (de 3): Técnicas afines | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 7.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.25 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1.25 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 9.25 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .75 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12.5 |
Tema 3 (de 3): Auditorías | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 2.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | .41 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 3.08 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1.67 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .25 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4.17 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La asignación temporal a cada tema dependerá de las fechas y horas disponibles en el calendario académico. El orden de impartición de los temas podrá variar en función del desarrollo del curso académico |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Real Decreto 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención | BOE | 2015 | «BOE» núm. 27, de 31 de enero de 1997 | https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1997-1853 | |||||
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales | BOE | 2014 | «BOE» núm. 269, de 10 de noviembre de 1995 | https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-24292 | |||||
Normas CEPREVEN. Normas NFPA. | CEPREVEN | ||||||||
Guía para la aplicación de UNE-EN ISO 14001:2015 | AENOR Ediciones | 978-84-8143-914-4 | 2016 |
![]() |
|||||
Seguridad del producto y prevención de riesgos laborales: guía del fabricante y del empresario | Lex Nova | 978-84-8406-835-8 | 2008 |
![]() |
|||||
Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria | BOE | «BOE» núm. 176, de 23 de julio de 1992, páginas 25498 a 25506 | https://www.boe.es/eli/es/l/1992/07/16/21/con | ||||||
Bestratén Belloví M. (coordinador) | Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa | INSHT | 978-84-7425-760-1 | 2009 | |||||
Bestratén Belloví M., Marrón Vidal M. A. | NTP 558: Sistema de gestión preventiva: declaración de principios de política preventiva | INSHT | 2000 | ||||||
Enríquez Palomino, A. | Seguridad industrial: puesta en servicio, mantenimiento e inspección de equipos e instalaciones | Fundación Confemetal | 978-84-15781-64-6 | 2015 |
![]() |
||||
Gómez Martínez, J. A. | Guía para la aplicación de UNE-EN ISO 9001:2015 | AENOR Ediciones | 978-84-8143-911-3 | 2015 |
![]() |
||||
Moltó García, J. I. | La prevención de riesgos laborales y la seguridad vial | Fundación Ada | 84-95044-47-1 | 2001 |
![]() |
||||
Sánchez F., López, M. A., Martínez, M., Ossorio, J. R., Pérez, J. F., Rodríguez, M. D., Tato, M. D. | Guía para la implementación de la norma ISO 45001 | FREMAP | 2858/2008 | 2018 |