La asignatura tiene un carácter introductorio y de formación básica y, por ello, no exige requisitos académicos previos.
Si entendemos como objetivo general de este Máster el dotar al estudiante de los conocimientos, técnicas, capacidades, aptitudes y actitudes necesarias para planificar, diseñar e implementar los sistemas de prevención y protección de riesgos, así como las demás técnicas de prevención, es decir, desarrollar adecuadamente las funciones de nivel superior de la actividad preventiva según REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, la materia desarrollada en estas asignatura es la base fundamental y necesaria para cimentar este objetivo general.
La asignatura da a conocer los fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo, a través del conocimiento de conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo, así como cuáles son sus posibles repercusiones sobre la seguridad y salud de los trabajadores y las técnicas preventivas que son preciso aplicar para su evaluación y mejora. En el ámbito jurídico de la prevención esta asignatura se ofrecen las bases legales del derecho del trabajo, así como el desarrollo normativo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, como norma fundamental en la materia, analizando las obligaciones y responsabilidades derivadas de su aplicación. También, se aborda el ámbito de la organización de la prevención en España. Por último, se aborda el ámbito de la formación y las técnicas de comunicación, información y negociación, con objeto de introducir al alumno en el conocimiento de ámbitos esenciales para la implantación de una cultura de la prevención, tal como lo pretende la propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y para el desarrollo de una actividad preventiva que permita alcanzar óptimos niveles de Seguridad y Salud.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE01 | Analizar la interrelación entre condiciones de trabajo y salud, así como los principales problemas de salud que pueden concurrir en los puestos de trabajo. |
CE02 | Aplicar el ámbito jurídico y el marco normativo de la prevención de riesgos laborales, haciendo hincapié no solo desde un prisma nacional, sino también comunitario e internacional. |
CE14 | Determinar índices de siniestralidad y fijar los puntos débiles y fortalezas de la organización, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el sistema de gestión de la prevención aplicable. |
CE15 | Definir y aplicar actividades formativas e informativas, para todos los niveles y especialidades, aplicando técnicas metodológicas apropiadas al colectivo de trabajadores a formar. |
CG01 | Adquirir los conocimientos, habilidades y competencias necesarios que capaciten al estudiante para asumir las funciones y responsabilidades profesionales de nivel superior en materia de prevención de riesgos laborales. |
CG02 | Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. |
CG03 | Transmitir conclusiones, conocimientos y razones que las sustentan, en relación con la actividad preventiva, a un público especializado y no especializado de una manera clara y sin ambigüedades. |
CG04 | Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos, o poco conocidos, dentro de contextos relacionados con el área de la prevención de riesgos laborales. |
CG05 | Desarrollar habilidades y destrezas interpersonales y de comunicación, que faciliten el ejercicio de la profesión como técnicos de prevención en sus relaciones con otros profesionales y con las empresas e instituciones. |
CG06 | Desarrollar la capacidad de un aprendizaje autónomo, sobre la base de saber reflexionar sobre el propio aprendizaje, tanto en la etapa de formación como posteriormente en la ampliación de conocimientos, y saber hacerlo en el ámbito de la prevención de riesgos. |
CT01 | Aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo. |
CT02 | Una correcta comunicación oral y escrita. |
CT03 | Compromiso ético y deontología profesional. |
CT04 | Capacidad de organización y planificación. |
CT05 | Capacidad de resolución de problemas. |
CT06 | Capacidad de abordar toma de decisiones. |
CT07 | Capacidad para trabajar en equipo. |
CT08 | Capacidad de obtener información bibliográfica, incluyendo recursos en Internet. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aplicar técnicas de comunicación y negociación en materia preventiva. | |
Capacitar a los estudiantes para formar e informar, con carácter general y a todos los niveles, en materia de prevención de riesgos laborales. | |
Conocer, interpretar y aplicar la legislación vigente en prevención de riesgos laborales. | |
Distinguir los conceptos básicos del ámbito de la prevención de riesgos laborales. | |
Promover comportamientos y actuaciones seguras. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA] | Otra metodología | CB06 CE01 CE02 CE14 CE15 CG01 CT01 | 1.2 | 30 | N | N | El manual docente de la asignatura, así como los vídeos explicativos, estarán a disposición de los alumnos antes de la impartición de las clases que se realizarán por videoconferencia. En estas clases el profesor profundizará en temas relacionados con la materia, por lo que es recomendable la lectura del material docente y visualización de los videos con anterioridad a las clases para un mayor aprovechamiento. Estas clases pueden seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia de forma síncrona, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB07 CB08 CB09 CE01 CE02 CE14 CE15 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CT01 CT02 CT03 CT04 CT05 CT06 CT07 CT08 | 0.2 | 5 | N | N | Las actividades guiadas van dirigidas a mejorar las habilidades de los estudiantes mediante sesiones de análisis, planteamiento-respuesta de cuestiones, discusión y debate entre docentes y estudiantes para el desarrollo de temas específicos relacionados con los contenidos de la asignatura. Se busca profundizar en el conocimiento de los contenidos y de aplicar los fundamentos teóricos estudiados durante la asignatura. Videoconferencia con participación activa profesor-alumno. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | CB06 CB08 CB09 CG01 CG02 CG03 CG05 CT01 CT02 CT03 CT07 | 0.2 | 5 | N | N | Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases pueden seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien las colectivas podrán quedar grabadas para un posible visionado posterior. El alumnado podrá resolver sus consultas por correo electrónico y/o a través del apartado de Tutorías dentro del Foro Dudas. Existirá, además, la posibilidad de realizar tutorías individuales mediante sesiones de videoconferencia por petición previa del estudiante en el plazo establecido. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Otra metodología | CB07 CB08 CB09 CE01 CE02 CE14 CE15 CG02 CG03 CG04 CT01 CT02 CT03 CT04 CT05 CT06 CT07 CT08 | 1.49 | 37.25 | S | S | Casos prácticos y/o trabajos propuestos de aplicación práctica de la enseñanza teórica | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB10 CG06 CT01 CT04 CT05 CT06 CT08 | 0.8 | 20 | N | N | Estudio independiente del alumno | |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB07 CB08 CB10 CE01 CE02 CE14 CE15 CG01 CG02 CG06 CT01 CT04 CT05 CT06 CT08 | 2 | 50 | N | N | Adquisición de conocimientos de forma autónoma | |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB07 CB08 CB09 CE01 CE02 CE14 CE15 CG02 CG03 CG04 CT02 CT05 CT06 | 0.11 | 2.75 | S | S | Serán actividades evaluables: -La participación en aula virtual, foros y debates, -Los cuestionarios de autoevaluación, -Los casos prácticos y/o trabajos propuestos - La prueba escrita teórica y/o práctica La plataforma de Campus Virtual permite la evaluación y autoevaluación del estudiante permitiendo configurar aspectos como: bancos de preguntas, orden aleatorio, acceso a través de claves particulares, restringir IPs de acceso, bloqueo de ciertas funciones como copiar-pegar, limitaciones de tiempo, etc. De manera complementaria, en función de la actividad, cuando la evaluación se realice de manera síncrona se podrá, opcionalmente, realizar una supervisión mediante entrevista síncrona. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 0.51 | Horas totales de trabajo presencial: 12.75 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.49 | Horas totales de trabajo autónomo: 137.25 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 60.00% | 20.00% | Resolución ejercicios de casos prácticos y cuestionarios. Elaboración y presentación de trabajos, estudios e informes. Observación directa (aula virtual, foros, debates, etc.) en evaluación continua. |
Prueba | 40.00% | 80.00% | Realización de exámenes. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 7.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.25 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1.25 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 9.33 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12.5 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .67 |
Tema 2 (de 3): Ámbito jurídico de la prevención. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 12.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.08 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 2.08 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 15.55 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8.33 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 20.83 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 1.11 |
Tema 3 (de 3): Formación y Técnicas de comunicación, información y negociación. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 10 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1.67 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 1.67 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 12.45 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6.67 |
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 16.67 |
Evaluación Formativa [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .89 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Los temas se impartirán consecutivamente conforme a la planificación académica publicada en campus virtual. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado | Códigos electrónicos Prevención de riesgos laborales | 978-84-340-2191-4 | 2022 | Normas consolidadas contenidas en este código, que comprenden todas sus redacciones, desde el texto original hasta la versión vigente. | https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=037_Prevencion_de_riesgos_laborales&modo=2 | ||||
Delgado, G. A. H. | Técnicas de comunicación, información, formación y negociación | Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Organización Académica y Profesorado | 978-84-9042-312-7 | 2017 | |||||
INSST | Fundamentos para la prevención de riesgos laborales | 2017 | https://www.insst.es/documents/94886/96076/NIPO+fund/789c688f-e753-49b4-bb19-67e53bd7ec28 | ||||||
INSST | Manual, para impartir formación de Nivel Superior en Prevención de Riesgos Laborales con los contenidos correspondientes al Anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención. Consultado el 5 de junio de 2022 | https://docplayer.es/12134914-Fundamentos-de-las-tecnicas-de-mejora-de-las-condiciones-de-trabajo-tecnicas-de-prevencion-de-riesgos-laborales-seguridad.html | |||||||
INSST | Exposición Trabajo y salud desde la protección a la prevención. | 2010 | https://www.insst.es/documentacion/catalogo-de-publicaciones/trabajo-y-salud-desde-la-proteccion-a-la-prevencion | ||||||
Ovejero, A. | Técnicas de negociación: como negociar eficaz y exitosamente | McGraw Hill | 978-844814-070-0 | 2004 | |||||
Rubio Romero, J. C., Rubio Gámez, M. | Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales | Ediciones Díaz de Santos | 84-7978-700-7 | 2005 |