El Trabajo fin de Máster (TFM) sólo podrá ser presentado y evaluado una vez se tenga constancia fehaciente de que el estudiante ha superado todas las materias restantes del plan de estudios y dispone, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster, salvo los correspondientes al propio TFM.
El TFM supone la realización por parte del estudiante, y de forma individual, de un proyecto, memoria o estudio bajo la supervisión de un tutor/a. Este trabajo permite a los estudiantes integrar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en el Máster y demostrar la adquisición y grado de dominio de las competencias del título, teniendo en cuenta la especialización, mediante la elaboración, presentación y defensa de un trabajo donde la capacidad de argumentación, análisis e integración teórico-práctica alcance un nivel óptimo. Debe estar orientado a capacitar para la búsqueda, gestión, organización e interpretación de datos relevantes en su tema de estudio, para emitir juicios y reflexiones sobre aspectos relevantes de índole social, científica, tecnológica o ética, y facilitar el desarrollo de un pensamiento y juicio crítico, lógico y creativo acorde al nivel de máster.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE01 | Que los estudiantes sean capaces de discutir las ventajas y limitaciones de los diferentes tipos de estudios encaminados a resolver problemas complejos dentro del área de la fisioterapia neurológica. |
CE02 | Que los estudiantes sean capaces de decidir el diseño de investigación más adecuado en función de los objetivos planteados para dar respuesta a una pregunta de investigación en el área de la fisioterapia neurológica. |
CE03 | Que los estudiantes posean las habilidades para desarrollar un dominio avanzado y eficiente de las bases de datos y gestores de referencias bibliográficas específicas de ciencias de la neurorrehabilitación. |
CE04 | Que los estudiantes sepan comunicar estructuradamente los resultados de estudios de fisioterapia neurológica, según los estándares internacionales de publicación. |
CE05 | Que los estudiantes sean capaces de decidir y aplicar el procedimiento estadístico más adecuado para el análisis de datos complejos en el ámbito de la neurorrehabilitación. |
CE06 | Que los estudiantes sepan analizar e interpretar los resultados de investigaciones relacionadas con el área de fisioterapia neurológica, contrastándolos con la evidencia científica y elaborando conclusiones razonadas. |
CE07 | Que los estudiantes sean capaces de diseñar un proyecto de investigación de manera rigurosa y factible que responda a un problema de investigación en fisioterapia neurológica, incorporando las normas éticas, legales y de buenas prácticas aplicables a la investigación en humanos. |
CG01 | El estudiante será capaz de generar propuestas innovadoras en el campo de la fisioterapia neurológica, tanto en el ámbito asistencial como en el de la investigación. |
CG02 | El estudiante será capaz de realizar un manejo avanzado de las tecnologías digitales aplicadas a la práctica profesional y a la investigación en fisioterapia neurológica. |
CG03 | El estudiante será capaz de colaborar de manera autónoma en contextos interdisciplinares y de participar en proyectos de investigación de fisioterapia neurológica. |
CT01 | Que los estudiantes posean habilidades de pensamiento crítico y clínico, demostrando capacidad de resolución e innovación. |
CT02 | Que los estudiantes sepan integrar eficazmente las TICs en los ámbitos especializados de la fisioterapia neurológica, tanto para el desarrollo de aspectos clínicos como científicos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Defender y argumentar el TFM, mediante una correcta exposición oral y escrita, en un contexto académico-científico. | |
Preparar y presentar una propuesta de proyecto de investigación o estudio relevante sobre fisioterapia neurológica. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Consultar en la web del Master en Organización Docente : Trabajo Fin de Master. El tema del Trabajo Fin de Máster se acordará entre cada alumno y el tutor asignado.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE01 CE02 CE03 CE04 CE05 CE06 CE07 CG01 CG02 CG03 | 0.6 | 15 | N | N | En los seminarios se profundizará, debatirá y trabajará en los diferentes temas planteados. Los estudiantes realizarán búsqueda de información, resolverán problemas y realizarán exposiciones orales y/o escritas. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB07 CB08 CE01 CE03 CE04 CE06 CE07 CG01 CG02 CG03 | 0.16 | 4 | N | N | En las tutorías se resolverán las cuestiones planteadas por el alumno relativas a la elaboración de su TFM. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CB07 CB08 CB09 CE03 CE04 CE06 CG01 CG02 | 0.12 | 3 | N | N | Resolución de cuestiones que interesan a todo el grupo. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB08 CB10 CE01 CE03 CE04 CE06 CG02 CG03 | 1.6 | 40 | N | N | Búsqueda de información bibliográfica para la realización de diferentes actividades. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE01 CE02 CE03 CE04 CE05 CE06 CE07 CG01 CG02 CG03 | 5.7 | 142.5 | S | S | Realización de trabajos individuales y/o grupales. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE01 CE02 CE03 CE04 CE05 CE06 CE07 CG01 CG02 CG03 | 0.8 | 20 | N | N | Estudio y preparación de pruebas. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE01 CE02 CE03 CE04 CE05 CE06 CE07 CG01 CG02 CG03 | 0.02 | 0.5 | S | S | Defensa del trabajo propuesto. | |
Total: | 9 | 225 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 0.9 | Horas totales de trabajo presencial: 22.5 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 8.1 | Horas totales de trabajo autónomo: 202.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 40.00% | 40.00% | Evaluación de la presentación y defensa pública del TFM ante un Tribunal, atendiendo a los criterios de calidad científica, claridad expositiva escrita y oral, capacidad de debate y defensa argumental. |
Otro sistema de evaluación | 60.00% | 60.00% | Valoración del proceso de elaboración del TFM. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 15 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 3 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 40 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 142.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 20 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | .5 |
Tema 1 (de 1): https://www.uclm.es/estudios/masteres/master-fisioterapia-neurologica | |
---|---|
Periodo temporal: Octubre-Mayo | |
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 03-10-2022 | Fin del tema: 31-05-2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | 1. A todos los estudiantes se les asignará un tutor que será un profesor doctor con docencia en el Máster. 2. El estudiante acordará el tema del TFM con el tutor. 3. Realización del trabajo bajo el asesoramiento y seguimiento del tutor, atendiendo a los criterios publicados en la web del máster y en la plataforma moodle. 4. Elaboración de la Memoria. 5. Autorización, por el tutor, de la presentación del trabajo. 6. Exposición y defensa del trabajo ante un Tribunal. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Antonio M. Diaz Fernandez | Ya te puedes ir preparando: Guía de inicio. Investigación en el espacio Europeo | Pamplona, Navarra. | ARANZADI | 9788499032702 | 2009 | El objetivo de esta obra no es suplir la labor cercana y constante del profesor, ni menos aún dar recetas mágicas que reduzcan este aprendizaje a dos tardes. Es, sencillamente, una primera aproximación amena a la investigación, que muestra a los estudiantes que ésta es una técnica que se puede aprender con tiempo y dedicación. Un intento de desdramatizar uno de los principales bagajes que el estudiante se llevará de la Universidad y que el mundo laboral valora. | |||
Díaz Portillo, Jacobo ; Orgaz Morales, Tomás ; Roviralta Arango, J. Enrique | Guía Metodológica de Investigación en Ciencias de la Salud | Madrid, España | Instituto Nacional de Gestión Sanitaria | NIPO: 846-10-017-X | 2010 | https://ingesa.sanidad.gob.es/ca/bibliotecaPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Guia_Metodologica_Inv_CCSS.pdf | |||
Faus F, Santainés E | Búsquedas Bibliográficas en bases dde datos + Student Consult | Barcelona, España | Elsevier | 978-84-9022-113-6 | 2013 | ||||
Josep M.a Argimon Pallás y Josep Jiménez Villa | Métodos de investigación clínica y epidemiológica | Barcelona, España | Elsevier | 978-84-8086-941-6 | 2013 | 4º Edición | |||
Pérez S | Normas de presentación de tesis, tesinas y proyectos | Madrid, España | Universidad Pontificia de Comillas | 978-84-87840-49-4 | 2007 |