Esta materia proporciona al alumno los conocimientos teóricos y prácticos esenciales para la ideación y el diseño de mensajes periodísticos innovadores de calidad, sobre todo aquellos de carácter cultural. A través de un conocimiento crítico de la trama de sentidos que llamamos Cultura y de sus relaciones con el medio social del que surge, el alumno aprende a interpretar las manifestaciones culturales y a trasladar al público sus claves, en un esfuerzo constante por democratizar el acceso a los valores culturales. Para lograrlo, se dota al estudiante de la capacidad de analizar y comprender las nuevas modalidades narrativas y las producciones artísticas como “prácticas culturales”, es decir, como manifestaciones sociales. Sin dejar de ser periodismo, la crítica de la cultura es otra más de esas prácticas culturales. El alumno, por tanto, aprende a emplear y adaptar estos recursos para redactar y difundir historias y componer y publicar textos que intervienen en el diálogo de la cultura. En un entorno en el que cualquiera puede difundir contenidos, los del periodista tienen que ser más atractivos, precisos, profundos, claros y críticos. Esta materia proporciona nuevas alternativas redaccionales y estilísticas, y a través de la misma el alumno aprenderá las herramientas, los conceptos y las técnicas para explotarlas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE08 | Adquirir la habilidad para generar un contenido cultural apropiado para la salvaguarda y divulgación del patrimonio cultural a través de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. |
CE09 | Analizar y evaluar planes de acciones comunicativas y criterios de diversas dimensiones patrimoniales, que cristalicen en la definición y elaboración de una imagen de marca destinada a alcanzar un fuerte impacto como producto cultural. |
CE11 | Desentrañar las relaciones entre los productos culturales y las relaciones de poder, para ser capaz de evaluar las críticas culturales, de acuerdo con los valores de libertad, justicia y solidaridad. |
CE14 | Ser capaz de demostrar el conocimiento de los distintos lenguajes de la cultura y de la comunicación para su aplicación al análisis crítico de las producciones culturales y de la comunicación en todos sus ámbitos (edición, música, audiovisual, artes escénicas, artes visuales y expositivas, nuevos medios). |
CE21 | Analizar y evaluar el ecosistema de la comunicación digital y audiovisual, especialmente las dinámicas de las redes sociales. |
CE22 | Analizar críticamente los valores específicos que propone cada producto cultural para situarlo en una perspectiva histórica y social adecuada. |
CE23 | Analizar el hecho cultural y evaluar las distintas expresiones culturales que difunden los medios de comunicación para sintetizar esos análisis y evaluaciones en distintos formatos comunicativos. |
CET01 | Aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando capacidad de innovación. |
CG02 | Saber adaptar las tecnologías de la información y de la comunicación a todo el aprendizaje de los procesos de producción y comunicación cultural de manera crítica y reflexiva, y desarrollar sus potencialidades. |
CG03 | Poder comunicar de forma clara y sin ambigüedades, tanto oralmente como por escrito, las producciones culturales, así como los conocimientos y las razones que las sustentan, a un público especializado o no, en el entorno profesional. |
CG04 | Poder elaborar un discurso coherente, analítico y crítico, articulando argumentos razonados y juicios críticos sobre el mundo de la cultura, a partir de informaciones de diversa procedencia, contenido y formatos. |
CG06 | Poder comprender, analizar y evaluar el sector de la comunicación y el periodismo, las herramientas para su estudio y la aplicación de los conocimientos adquiridos para desarrollar un pensamiento propio adecuado al sector. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer las principales corrientes artísticas y culturales para comprender sus diferentes manifestaciones y las complejas redes de relaciones que expresan. | |
Conocer las producciones y prácticas culturales como manifestaciones sociales. | |
Analizar en profundidad la relación entre crítica y comunicación cultural. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA] | Método expositivo/Lección magistral | 0.56 | 14 | S | N | |||
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.64 | 16 | S | N | |||
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | 0.6 | 15 | S | N | |||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | 1 | 25 | S | N | |||
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Aprendizaje orientado a proyectos | 1 | 25 | S | N | |||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | 1 | 25 | S | N | |||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | 1.2 | 30 | S | N | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 0.64 | Horas totales de trabajo presencial: 16 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.36 | Horas totales de trabajo autónomo: 134 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 10.00% | 10.00% | Valoración con aprovechamiento de la participación en actividades online |
Prueba final | 30.00% | 30.00% | Analizar una obra cultural y escribir un artículo periodístico de crítica cultural respecto de la obra elegida |
Otro sistema de evaluación | 30.00% | 30.00% | Valoración de problemas, casos y prácticas |
Otro sistema de evaluación | 30.00% | 30.00% | Evaluación de memorias, informes o trabajos |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): LA CRÍTICA DE LA CULTURA COMO PRODUCCIÓN CULTURAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 5 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 7 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Tema 2 (de 4): LA CULTURA Y LA INDUSTRIA EN LAS SOCIEDADES DE MASAS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 6 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 6 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 3 (de 4): LA PRÁCTICA DEL PERIODISMO CULTURAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | 3 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 4 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 6 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 5 |
Periodo temporal: 1 semana |
Tema 4 (de 4): REDACCIÓN PERIODÍSTICA DE CRÍTICA CULTURAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 5 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 10 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 7 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 6 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 15 |
Periodo temporal: 2 semanas |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
PATRIMONIO cultural y medios de comunicación | Revista | Consejeria Cultura, Junta de Andalucía | 2007 | ||||||
ADORNO, Th. | Crítica de la cultura y sociedad, I y II | Madrid | Akal | 2008 | |||||
ARMAÑANZAS, E. | La crítica de las artes en los suplementos culturales | Espéculo. Revista de estudios literarios, 42. | 2009 | ||||||
ARMAÑANZAS, E. y DÍAZ NOCI, J. | Periodismo y argumentación | Libro | Bilbao | Ed. Universidad del País Vasco | 1996 | ||||
BARRIOS, José Luis | Ensayos de crítica cultural: una mirada fenomenóogicla a la contemporaneidad | Libro | México | Univ. Iberoamericana | 2004 | ||||
CANTÓN GARCÍA, J.A. | Prensa y música: divulgación y crítica | Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 23: 43-47. | 2004 | ||||||
CAPORALE BIZZINI, S. | La teoría literaria dentro de la crítica cultural | En: Historia de la teoría y críticas literarias en Estados Unidos / coord. por Ricardo Miguel Alfonso. | Madrid | Verbum | 2001 | http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/4613 | |||
CAREY, J. | ¿Para qué sirve el arte? | Libro | Barcelona | DEBATE | 2006 | ||||
CASAS, Q. | Análisis y crítica audiovisual | Libro | BARCELONA | UOC | 2006 | ||||
COLLINI, S. | En defensa de la crítica cultural | New Left Review 18 (enero-febrero de 2003), pp. 105- 129. | 2003 | https://newleftreview.es/issues/18/articles/stefan-collini-en-defensa-de-la-critica-cultural.pdf | |||||
DEBORD, Guy | La sociedad del espectáculo | Libro | Valencia | Pretextos | 1999 | ||||
EAGLETON, T. | La función de la crítica | Barcelona | Paidós | 1984 | |||||
ECO, U. | Apocalípticos e integrados | Barcelona | Debolsillo | 2020 | |||||
ESPINOSA, Francisco Javier | El reconocimiento político de la identidad cultural (o del tejido multicultural) nacional | Nacionalismo. Pasado, presente y futuro | Cuenca | Universidad de Castilla-La Mancha | 2000 | ||||
FINKIELKRAUT, A. | La derrota del pensamiento | Barcelona | Anagrama | 2004 | |||||
FREELAND, Cynthia | Pero ¿esto es arte? | Libro | Madrid | Cátedra | 2001 | ||||
GARDNER, J. | ¿Cultura o basura? (Una visión provocativa de la pintura, la escultura y otros bienes de consumo contemporáneos) | Libro | Madrid | ACENTO | 1996 | ||||
GRIMSON, Alejandro | Dialéctica del culturalismo | Los límites de la cultura. Critica de las teorías de la identidad | Buenos Aires | Siglo XXI | 2011 | pp. 53-90. | |||
HAMM, P. (Ed.) | Crítica de la crítica (de quién / Para quién / Cómo) | Libro | Barcelona | Barral eds. | 1970 | ||||
Justo von Lurzer, Carolina y Spataro, Carolina | Cincuenta sombras de la cultura masiva | Nueva Sociedad, n. 265 | 2106 | ||||||
KRANIAUSKAS, John | Políticas culturales. Acumulación, desarrollo y crítica cultural | Libro | México | FLACSO | 2015 | ||||
MARTÍN BARBERO, Jesús | De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía | Libro | Barcelona | Gustavo Gili | 1987 | ||||
MULHERN, F. | ¿Qué es la crítica cultural? | New Left Review 23 (nov/dic de 2003), pp. 32- 46. | 2003 | https://newleftreview.es/issues/23/articles/francis-mulhern-que-es-la-critica-cultural.pdf | |||||
SIERRA CABALLERO, F. | Crítica cultural y cultura de masas. La institucionalización de los estudios culturales ante el cambio social | Redes.com : revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, ISSN 1696-2079, Nº. 2, págs. 213-230 | 2005 | https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3661211 | |||||
SOARES, M. & CEVASCO, Mª E. | Crítica cultural materialista | Libro | Sao Paulo | Humanitas | 2008 | ||||
VALLEJO MEJÍA, M.L. | La crítica literaria como género periodístico | Libro | Navarra | EUNSA | 1993 | ||||
VALLINA, Carlos A. Et Al. | El periodismo y la crítica en la cultura | Libro | La Plata | Univ. Nacional La Plata | 2016 |