Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
FUNDAMENTOS DEL REPORTAJE Y EL DOCUMENTAL. NUEVOS FORMATOS HÍBRIDOS
Código:
311144
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
6
Grado:
2368 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PRODUCCIÓN Y COMUNICACIÓN CULTURAL
Curso académico:
2022-23
Centro:
Grupo(s):
30 
Curso:
1
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Inglés
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: MIGUEL ALVAREZ PERALTA - Grupo(s): 30 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
2.09 Fac. Comunicación
DPTO. EN CONSTITUCIÓN
4775
miguel.alvarez@uclm.es
Lunes de 12:30 a 14:30

Profesor: FRANCISCO JAVIER ESPINOSA ANTON - Grupo(s): 30 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Humanidades 5.02; Periodismo 2.14. Vicedecanato Humanidades
FILOSOFÍA, ANTROPOL, SOCIOL Y ESTÉTICA
4338
javier.espinosa@uclm.es

Profesor: LIDIA PERALTA GARCIA - Grupo(s): 30 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
2.11
4786
lidia.peralta@uclm.es

2. REQUISITOS PREVIOS
No se han establecido
3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

El lenguaje audiovisual ocupa un lugar fundamental en nuestros procesos comunicativos. Un conocimiento básico de la historia, la práctica, y las principales teorías y paradigmas en la elaboración de reportaje, documental y nuevos formatos híbridos es imprescindible para desarrollar un conocimiento avanzado en el terreno de la comunicación, producción y análisis cultural. 

En esta asignatura se introducirán los marcos teóricos más habituales que han guiado la evolución de la narrativa audiovisual de no ficción desde su aparición hasta la llegada de la narrativa transmedia, desde una óptica teórico-práctica. Las historias que narramos en la actualidad llegan al público en formatos muy variados y las personas usuarias consumen e interactúan con el contenido a diferentes escalas,  no solo desde la linealidad sino por ejemplo desde  los reportajes y documentales interactivos, los relatos gamificados o la realidad virtual, entre otros. Ello nos conduce también a la necesidad de abordar las prácticas comunicativas desde nuevos campos teóricos, como el user generated content o las producciones colaborativas y colectivas, que están haciendo tambalearse los principios clásicos sobre la emisión, el canal y la recepción del mensaje.  Con todo, conviene no abordar las transformaciones desde el deslumbramiento tecnológico. La lectura crítica que aporta la Narrativa Audiovisual, la Semiótica y Alfabetización Mediática  siguen siendo la base fundamental para una comunicación cultural exitosa y de calidad. 


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
CB06 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB07 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB08 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB09 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE14 Ser capaz de demostrar el conocimiento de los distintos lenguajes de la cultura y de la comunicación para su aplicación al análisis crítico de las producciones culturales y de la comunicación en todos sus ámbitos (edición, música, audiovisual, artes escénicas, artes visuales y expositivas, nuevos medios).
CE23 Analizar el hecho cultural y evaluar las distintas expresiones culturales que difunden los medios de comunicación para sintetizar esos análisis y evaluaciones en distintos formatos comunicativos.
CET01 Aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando capacidad de innovación.
CET02 Aplicar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
CG02 Saber adaptar las tecnologías de la información y de la comunicación a todo el aprendizaje de los procesos de producción y comunicación cultural de manera crítica y reflexiva, y desarrollar sus potencialidades.
CG03 Poder comunicar de forma clara y sin ambigüedades, tanto oralmente como por escrito, las producciones culturales, así como los conocimientos y las razones que las sustentan, a un público especializado o no, en el entorno profesional.
CG04 Poder elaborar un discurso coherente, analítico y crítico, articulando argumentos razonados y juicios críticos sobre el mundo de la cultura, a partir de informaciones de diversa procedencia, contenido y formatos.
CG05 Poder conocer y comprender nuevas situaciones relacionadas con el entorno profesional del mundo de la cultura en continua transformación.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Conocer las herramientas y conceptos que le permitan crear y analizar diferentes tipos de relatos a través de varias plataformas de una manera innovadora, eficaz, interactiva, crítica y responsable.
Dotar a los comunicadores de conocimientos y técnicas básicas para la producción de sencillas piezas audiovisuales de no ficción.
Analizar, desde una perspectiva crítica, los nuevos retos en el campo de la creación de contenidos de carácter cultural.
Conocer el equipamiento básico necesario, técnicas fundamentales de grabación y edición, así como fundamentos clásicos del lenguaje audiovisual.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: El audiovisual de no-ficción en perspectiva histórica: del origen a sus últimas tendencias.
  • Tema 2: Introducción a las técnicas y recursos para la producción de no-ficción audiovisual.
  • Tema 3: Narrativa del reportaje y documental: análisis y escritura.
  • Tema 4: Pensar la no ficción en el contexto actual: nuevos paradigmas y formatos híbridos.
COMENTARIOS ADICIONALES SOBRE EL TEMARIO

El profesor y la profesora  de esta asignatura imparten los cuatro temas de manera conjunta. Sin embargo, a modo de referencia y para remitirse en caso de dudas a uno de ellos, Lidia Peralta cordinará principalmente los módulos 1 y 4 del temario mientras que Miguel Álvarez está a cargo de los módulos 2 y 3.


7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas ECTS Horas Ev Ob Descripción
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA] Combinación de métodos CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE14 CE23 CET01 CG04 CG05 2 50 S S Los alumnos y alumnas irán elaborando distinto tipo de trabajos, entregas y ejercicios a lo largo del módulo (algunos individuales y otros en grupo), que en conjunto conformarán su portafolio individual de curso.
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA] Autoaprendizaje CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE14 CE23 CET01 CET02 CG04 CG05 2.2 55 N N El alumnado deberá mostrar autonomía y capacidad de autoaprendizaje para realizar las lecturas, visionados e investigaciones propuestas a lo largo de esta asignatura.
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA] Combinación de métodos CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE14 CE23 CET01 CET02 CG04 CG05 1 25 N N La profesora y el profesor facilitarán acceso a lecturas, visionados y foros de debate para impartir los contenidos teóricos de la asignatura. La aplicación de dichos contenidos teóricos se plasmará en el portafolio personal de cada alumno, que es la herramienta de evaluación de la materia.
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones CB07 0.4 10 S N Se propondrán temas de debate par profundizar en los contenidos desde una perspectiva aplicada
Tutorías individuales [PRESENCIAL] Foros virtuales 0.4 10 N N
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 0.4 Horas totales de trabajo presencial: 10
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.6 Horas totales de trabajo autónomo: 140

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Prueba final 25.00% 25.00% Prueba de carácter teórico-aplicado que puede comportar diversas metodologías.
Práctico 50.00% 50.00% Elaboración de una pieza audiovisual.
Elaboración de memorias de prácticas 25.00% 25.00% Varias actividades realizadas a lo largo de la asignatura.
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    A través del portafolio personal, que reúne las entregas realizadas a lo largo del temario de esta asignatura, se evaluará el desempeño del alumnado.
    En la evaluación continua irá paulatinamente completando el portfolio de actividades planteadas en la materia, algunas de ellas individuales y otras, eventualmente, en grupo.

    La evaluación mínima exigible para considerar superada cada actividad será del 40% de calificación posible.
  • Evaluación no continua:
    En la evaluación no continua el o la estudiante podrá hacer una única entrega del portfolio completo de actividades planteadas en la materia, que serán equivalentes a las actividades de la evaluación continua.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
En la convocatoria extraordinaria la alumna o el alumno podrá elegir si quiere conservar la calificación de algunas de las actividades de su portafolio, o bien evaluarse nuevamente del 100% de la materia.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
La convocatoria especial de finalización contiene toda la materia.
En esta convocatoria el alumno o la alumna deberá realizar una prueba que valdrá el 100% de la nota.
No se conservará la valoración de ninguna de las actividades realizadas en la convocatoria ordinaria ni extraordinaria ni tampoco en cursos anteriores.
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 4): El audiovisual de no-ficción en perspectiva histórica: del origen a sus últimas tendencias.
Actividades formativas Horas
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 12.5
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] 13.75
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 6.25
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 2.5
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Foros virtuales] 2.5

Tema 2 (de 4): Introducción a las técnicas y recursos para la producción de no-ficción audiovisual.
Actividades formativas Horas
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 12.5
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] 13.75
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 6.25
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 2.5
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Foros virtuales] 2.5

Tema 3 (de 4): Narrativa del reportaje y documental: análisis y escritura.
Actividades formativas Horas
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 12.5
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] 13.75
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 6.25
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 2.5
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Foros virtuales] 2.5

Tema 4 (de 4): Pensar la no ficción en el contexto actual: nuevos paradigmas y formatos híbridos.
Actividades formativas Horas
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 12.5
Autoaprendizaje [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] 13.75
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 6.25
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 2.5
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Foros virtuales] 2.5

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
 
 
Arnau Gifreu Castells El documental interactivo UOC Press 9788490640357 2013  
Artero Rueda, Manuel El guión en el reportaje informativo : un guiño a la noticia Instituto Oficial de Radio y Televisión, 978-84-88788-56-6 2004 Ficha de la biblioteca
BIll Nichols La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el cine documental Paidós Comunicación 9788449304354 2011  
Barnouw, Erik El documental, historia y estilo Gedisa 9788474325638 2011  
Benítez de Gracia, María José Cómo producir reportajes inmersivos con vídeo en 360º UOC 978-84-9180-735-3 2020 Ficha de la biblioteca
Canet, Fernando Narrativa audiovisual : estrategias y recursos Síntesis 978-84-9756-654-4 2009 Ficha de la biblioteca
Carmona, Ramón Cómo se comenta un texto fílmico Cátedra 84-376-0963-1 2005 Ficha de la biblioteca
Català, Josep María; Cerdán, Josexto; Torreiro, Casimiro Imagen, memoria y fascinación: notas sobre el documental en España Ocho y Medio 9788493137687 2001  
Dancyger, Ken Técnicas de edición en cine y vídeo Gedisa 84-7432-701-6 1999 Ficha de la biblioteca
Diez Puertas, Emeterio Narrativa fílmica : escribir para la pantalla, pensar la imagen Fundamentos 978-84-245-1097-8 2014 Ficha de la biblioteca
Dittus, Rubén Semiótica del cine documental Amazon 9781076782106 2019  
Escudero Vilariño, Nel Las claves del documental Instituto Oficial de Radio y Televisión, RTVE 978-84-88788-45-0 2007 Ficha de la biblioteca
Feldman, Simón Guion argumental, guion documental. Gedisa 9788474323726 1998  
Nel Escudero Las claves del documental IORTV 9788488788450 2007  
Parratt, Sonia F. Intruducción al reportaje: antecedentes, actualidad y perspectivas. Universidade de Santiago de Compostela 84-9750-136-5 2003 Ficha de la biblioteca
Peláez Barceló, Antonio. Montaje y postproducción audiovisual : Curso práctico. Altaria 978-84-943007-9-0 2015 Ficha de la biblioteca
Peralta García, Lidia El documental y sus diálogos con la ficción: evolución y geografías periféricas contemporáneas Libro Valencia Tirant Lo-Blanch 978-84-19268-0 2022 www.tirant.es  
Pérez-Tornero et. al. Mojo : manual de periodismo móvil Instituto RTVE 978-84-88788-98-6 2017 Ficha de la biblioteca
Rabiger, Michael Dirección de documentales IORTV 9780240806082 2011  
Scolari, Carlos Alberto Narrativas transmedia : cuando todos los medios cuentan Deusto 978-84-234-1336-2 2012 Ficha de la biblioteca
Soriano, Tino Ayúdame a mirar: la biblia del reportaje gráfico. Anaya 978-84-415-0796-8 2020 Ficha de la biblioteca
Torreiro, Casimiro Realidad y creación en el cine de no-ficción: el documental Cátedra 978-84-376-2661-1 2010 Ficha de la biblioteca
Weinrichter, Antonio Desvíos de lo real: el cine de no ficción T&B 84-95602-63-6 2004 Ficha de la biblioteca



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática