No existen requisitos previos más allá de los generales de acceso al máster.
La comprensión de lo que los procesos de producción y comunicación cultural representan, descansa en un adecuado conocimiento de los elementos teórico-conceptuales y metodológico-procesales sobre los que aquélla se construye y cimenta. Así, la consideración de lo que el hecho cultural –singularmente desde una perspectiva patrimonial- es, y los procedimientos a partir de los cuales lo concebimos y, especialmente, lo analizamos y (re)construimos, deben constituir las líneas maestras de esta asignatura.
La formación de profesionales de la producción y gestión cultural, en sus diversas manifestaciones y en sus múltiples salidas profesionales, exige el conocimiento de estas estrategias de investigación, en la medida en que presentan y analizan un amplio abanico de nociones instrumentales, recursos documentales, contenedores de información, bases de datos, herramientas informáticas y herramientas de trabajo científico y comunicativo que posibilitan la correcta comprensión de los procesos de investigación en el ámbito de lo cultural, y facilitan la incorporación de los alumnos, ya como profesionales, a dichos procesos tanto como comunicadores cuanto como investigadores en sentido propio.
Por otra parte, y en el marco de las salidas profesionales a las que se abre el presente grado, esta asignatura resulta un conocimiento esencial para todas aquellas actividades vinculadas a enfoques patrimonial-culturales y muy especialmente a las dirigidas a la investigación, tanto con finalidad científica como relacionadas con otras actividades profesionales del ámbito de la producción y comunicación cultural.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE03 | Demostrar el conocimiento de las políticas culturales y de la comunicación y debe ser capaz de aplicarlo a la gestión de las creaciones culturales y a su evaluación. |
CE05 | Ser capaz de reunir, organizar y manejar profesionalmente documentación e información tanto de fuentes primarias como de ámbitos propios de la comunicación. |
CE12 | Sintetizar, analizar y evaluar fuentes y datos cuantitativos y cualitativos, así como de describir esos datos de forma correcta en un determinado marco de referencia -es decir convertirlos en información- de modo que puedan generar conocimiento sobre la evolución y tendencias del mercado de la comunicación y de la cultura. |
CE15 | Ser capaz de demostrar el conocimiento de la cultura y la comunicación, y de su complejidad y diversidad como ámbito específico de la creación contemporánea para ser capaz de desarrollar análisis académicos. |
CE16 | Analizar y seleccionar los descriptores que mejor representen un conjunto de datos extraídos de una situación física o virtual en el ámbito de la investigación. |
CE17 | Poder utilizar y evaluar herramientas software especializadas para el procesado de grandes datos en distintos contextos de investigación. |
CE18 | Poder analizar, evaluar y aplicar técnicas estadísticas avanzadas para la evaluación de resultados obtenidos sobre los datos de investigación. |
CE19 | Evaluar y asesorar sobre los diferentes métodos de visualización de datos aplicables según la información que se pretenda transmitir. |
CET01 | Aplicar el pensamiento crítico, lógico y creativo, demostrando capacidad de innovación. |
CET02 | Aplicar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación. |
CG01 | Poder identificar los temas de estudio propios del ámbito de la producción y la comunicación cultural para, en primera instancia, poder analizarlos y, posteriormente, ser capaces de aportar respuestas originales en el desarrollo o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
CG02 | Saber adaptar las tecnologías de la información y de la comunicación a todo el aprendizaje de los procesos de producción y comunicación cultural de manera crítica y reflexiva, y desarrollar sus potencialidades. |
CG03 | Poder comunicar de forma clara y sin ambigüedades, tanto oralmente como por escrito, las producciones culturales, así como los conocimientos y las razones que las sustentan, a un público especializado o no, en el entorno profesional. |
CG04 | Poder elaborar un discurso coherente, analítico y crítico, articulando argumentos razonados y juicios críticos sobre el mundo de la cultura, a partir de informaciones de diversa procedencia, contenido y formatos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer las estrategias de investigación implicadas en el proceso de producción y comunicación cultural. | |
Conocer las herramientas informáticas especializadas para el tratamiento cualitativo de los datos y su correcto análisis desde un punto de vista estadístico. | |
Conocer y aplicar metodologías de investigación y de comunicación, y los procesos de elaboración de resultados en los distintos ámbitos de trabajo. | |
Dominar los procedimientos para preservar y respetar los derechos de propiedad intelectual e industrial. | |
Identificar, seleccionar y manipular la información, en función del tipo de fuente y los contenedores de información utilizados, y de acuerdo con las específicas necesidades de investigación o comunicación. | |
Incorporar a la práctica de la producción cultural el uso de Internet y la web como fuentes de datos | |
Tener capacidad para conocer la estructura y políticas culturales en España y Europa. | |
Analizar grandes cantidades de datos y hacer comprensible la información a la audiencia a través de diferentes formatos de narrativa audiovisual. | |
Aprender las claves para desarrollar la gestión de un proyecto cultural de acuerdo con los principios deontológicos que le corresponden. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CB06 CB07 CB08 CB10 CE03 CE12 CE15 CE17 CE18 CE19 CET01 CET02 CG01 CG02 | 0.6 | 15 | N | N | Exposición de cada uno de los temas de la asignatura realizada mediante presentaciones de vídeo y Power Point, y otros recursos no presenciales. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Estudio de casos | CB06 CB08 CE05 CE16 CE17 CE18 CET01 CET02 CG01 CG02 | 0.4 | 10 | S | S | Lectura, análisis y recensión de documentos de trabajo por los alumnos, a partir de materiales proporcionados en la asignatura o propuestos en colaboración entre profesores y alumnos. | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE03 CE05 CE12 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CET01 CET02 CG02 CG03 CG04 | 4.2 | 105 | S | S | Elaboración por los alumnos de memorias, informes o trabajos de diversa naturaleza, bajo la dirección/tutorización del profesorado. | |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CB07 CB08 CB09 CE05 CE15 CE16 CET01 CG03 CG04 | 0.4 | 10 | S | N | Participación de los alumnos en foros de debate propuestos por el profesorado, en los que se examinarán conceptos, recursos o procedimientos significativos para el desarrollo de la asignatura. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB07 CB08 CB09 CB10 CE03 CE05 CE12 CE15 CE16 CG01 CG03 CG04 | 0.4 | 10 | N | N | Tutorías asignadas para la presentación y solución de problemas específicos en el marco de desarrollo de las prácticas que deben realizar los alumnos en la asignatura. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 0.4 | Horas totales de trabajo presencial: 10 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 140 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 15.00% | 15.00% | Elaboración de una memoria de prácticas en formato de portafolio. |
Elaboración de trabajos teóricos | 40.00% | 40.00% | Evaluación de memorias, informes o trabajos. |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 20.00% | Valoración de problemas, casos y prácticas. |
Otro sistema de evaluación | 25.00% | 25.00% | Participación en foros y tutorías de grupos que demuestren la capacidad de aprovechamiento del aprendizaje por parte del alumno. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 10 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 10 |
Tema 1 (de 4): LA CONSTRUCCIÓN DE LO CULTURAL Y SU EXPRESIÓN NORMATIVA | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 3.7 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 2.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 26 |
Periodo temporal: 1 semana y media |
Tema 2 (de 4): LA INVESTIGACIÓN DE LO CULTURAL | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 3.7 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 2.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 26 |
Periodo temporal: 1 semana y media |
Tema 3 (de 4): HERRAMIENTAS DIGITALES PARA EL PROCESADO DE DATOS | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 3.7 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 2.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 26 |
Periodo temporal: 1 semana y media |
Tema 4 (de 4): LAS FUENTES AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 3.9 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Estudio de casos] | 2.5 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 27 |
Periodo temporal: 1 semana y media |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Código de Archivos y Patrimonio Documental | Madrid | Boletín Oficial del Estado | 007-15-072-9 | 2021 | Compendio de normas de derecho español en materia de archivos y patrimonio documental. | https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=092_Codigo_de_Archivos_y_Patrimonio_Documental&tipo=C&modo=2 | |||
El patrimonio cultural inmaterial. Definición y sistemas de catalogación | Murcia | Editora Regional de Murcia | 978-84-7564-389-2 | 2008 | |||||
Código de Derecho Cultural | Madrid | Boletín Oficial del Estado | 090-21-122-2 | 2021 | Compendio de normas de derecho español en materia de cultura. | https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=428_Codigo_de_Derecho_Cultural&tipo=C&modo=2 | |||
Patrimonio Cultural de las Administraciones Públicas | Madrid | Boletín Oficial del Estado | 786-17-033-8 | 2021 | Compendio de normas de derecho español en materia de patrimonio cultural. | https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=175_Patrimonio_Cultural_de_las_Administraciones_Publicas&tipo=C&modo=2 | |||
Bonilla-Castro, E.; Rodríguez-Sehk, P. | Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales | Bogotá | Normal | 9789586958387 | 1995 | ||||
Capel, Horacio | El patrimonio y su complejidad creciente | Gijón | Centro de Iniciativas Culturales | 9788412017748 | 2020 | ||||
Galindo Cáceres, L.J. | Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación | México D.F. | S.A. Alhambra Mexicana | 9789684442627 | 2000 | ||||
García Cuetos, María del Pilar | El patrimonio cultural. Conceptos básicos | Zaragoza | Prensas Universitarias de Zaragoza | 9788415274568 | 2012 | ||||
González-Varas Ibáñez, Ignacio | Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas | Madrid | Ediciones Cátedra | 9788437634173 | 2015 | ||||
Goyanes, M. | Against dullness: on what it means to be interesting in communication research | 2018 | Artículo de revista: Manuel Goyanes (2018): Against dullness: on what it means to be interesting in communication research, Information, Communication & Society, DOI: 10.1080/1369118X.2018.1495248 | ||||||
Hernández Sampieri, R.; Fernández, C.; Baptista, P. | Metodología de la investigación | México D.F. | Mac Graw Hil | 978-1-4562-2396-0 | 2003 | ||||
Igartua, J.J. | Métodos cuantitativos de investigación en comunicación | Barcelona | Bosch | 9788497902717 | 2006 | ||||
Martínez Nicolás, M. (coord.) | Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas | Madrid | Tecnos | 9788430948215 | 2008 | ||||
Nancy Duarte | DataStory: Explain Data and Inspire Action Through Story | Libro | Ideapress Publishing | 1940858984 | 2019 | Scientists have proven that stories make the brain light up in ways no other form of communication does. Using story frameworks as a communication device for data will help make your recommendations stick and be acted on. | |||
Neilson, T.; Rheams, D. | Research Methods for the Digital Humanities | London | Palgrave Macmillan | 978-3-319-96712-7 | 2018 | ||||
Rogers, R. | Digital Methods | Cambridge (US) | The MIT Press | 978-0262018838 | 2013 | ||||
Tugores, Truyol, Francesca | Introducción al patrimonio cultural | Gijón | Ediciones Trea | 9788497042420 | 2006 | ||||
Vilches, L. (coord.) | La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital | Gedisa | 978-84-9784-669-1 | 2011 | |||||
White, P. | Developing Research Questions: A Guide For Social Scientists | London | Palgrave Macmillan | 978-1403998156 | 2008 | ||||
Wimmer R.D.; Dominick, J.R. | La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos | Barcelona | Bosch | 978-84-7676-359-X | 1996 |