Desde mediados del siglo pasado, el ámbito de la producción y comunicación cultural ha experimentado cambios radicales que desbordan ampliamente lo que durante mucho tiempo fue el espacio prioritario para la transmisión de las formas de la alta cultura y del conocimiento elitista asociado a las mismas. Principalmente los museos, concebidos en el siglo XIX como garantes de la memoria de las sociedades burguesas y de su mirada identitaria hacia el pasado, pero también otros espacios como las galerías de arte, los teatros o las salas de cine y conciertos, tuvieron que dejar paso progresivamente a nuevas formas de transmitir el conocimiento y a nuevos espacios en los que esa transmisión tenía lugar. Disciplinas como la interpretación del patrimonio, e instalaciones como los centros de interpretación, los ecomuseos, los territorios-museos, los parques arqueológicos o los museos de sitio, son un buen ejemplo, de cómo progresivamente el ámbito de la comunicación del patrimonio cultural se ha ido abriendo a nuevas posibilidades alejadas del normativismo implícito en el discurso museístico. Por tanto, son estos nuevos territorios en los que se ha adentrado la comunicación cultural, los espacios culturales “expandidos”, a los que esta asignatura se aproximará para plantear las diferentes estrategias existentes en el mundo contemporáneo para alcanzar los fines de comunicación cultural de calidad, y de acción educativa.
En este sentido, una de las revoluciones más notables que han experimentado los espacios culturales está vinculada a las posibilidades que las tecnologías digitales han puesto, y, sobre todo, están poniendo, a disposición de los gestores culturales para elaborar nuevos discursos, y nuevas herramientas de intervención/educación sobre los usuarios de los espacios culturales. La superación del modelo basado en la transmisión del conocimiento lineal y su sustitución por tecnologías que permiten la personalización de la experiencia y el autodescubrimiento de los visitantes, nos están aproximando cada vez más a la consecución del fin último de la acción comunicativa perseguida en los distintos espacios culturales: la valoración y consumo sostenible como vías de conseguir su fomento, protección y conservación para el futuro.
El museo, en este nuevo paradigma tiene mucho que aportar, pero también necesita seguir renovándose. Conceptos como los museos virtuales, la realidad virtual o la realidad aumentada pueden abrir todo el conocimiento depositado tradicionalmente en sus instalaciones para transformarlos en eficaces herramientas educativas. El espacio museístico tiende a desaparecer como una entidad con coordenadas físicas para, poco a poco, convertirse en un foco de experiencia que puede tener lugar en cualquier punto donde el usuario accede a la red con la intención de sumergirse en una experiencia de conocimiento. Estos nuevos paradigmas, y sus posibilidades de futuro asociadas, serán analizadas y abordadas en esta asignatura.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE01 | Demostrar el conocimiento de las relaciones entre cultura y comunicación en ámbitos como la sociedad, la economía, la política y el derecho, tanto desde un punto de vista global como local, para ser capaz de desarrollar análisis académicos interdisciplinares. |
CE02 | Demostrar el conocimiento de la diversidad de las manifestaciones culturales y la complejidad de los procesos de globalización para ser capaz de aplicar propuestas a favor del diálogo intercultural. |
CE03 | Demostrar el conocimiento de las políticas culturales y de la comunicación y debe ser capaz de aplicarlo a la gestión de las creaciones culturales y a su evaluación. |
CE05 | Ser capaz de reunir, organizar y manejar profesionalmente documentación e información tanto de fuentes primarias como de ámbitos propios de la comunicación. |
CE06 | Ser capaz de desarrollar investigaciones académicas a partir del conocimiento de la sociología de la cultura y su aplicación en las sociedades contemporáneas. |
CE07 | Ser capaz de desarrollar propuestas de planificación estratégica en proyectos expositivos, espectáculos en vivo o industrias culturales en los ámbitos empresarial e institucional. |
CE09 | Analizar y evaluar planes de acciones comunicativas y criterios de diversas dimensiones patrimoniales, que cristalicen en la definición y elaboración de una imagen de marca destinada a alcanzar un fuerte impacto como producto cultural. |
CE12 | Sintetizar, analizar y evaluar fuentes y datos cuantitativos y cualitativos, así como de describir esos datos de forma correcta en un determinado marco de referencia -es decir convertirlos en información- de modo que puedan generar conocimiento sobre la evolución y tendencias del mercado de la comunicación y de la cultura. |
CE13 | Demostrar el conocimiento y la comprensión de la problemática teórica reciente sobre la producción y el consumo cultural en la era digital, para ser capaz de pronosticar y evaluar predicciones sobre prácticas culturales. |
CE24 | Poder desarrollar investigaciones profesionales y estudios de públicos a partir del conocimiento de la sociología de la cultura y su aplicación en las sociedades contemporáneas. |
CG01 | Poder identificar los temas de estudio propios del ámbito de la producción y la comunicación cultural para, en primera instancia, poder analizarlos y, posteriormente, ser capaces de aportar respuestas originales en el desarrollo o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
CG02 | Saber adaptar las tecnologías de la información y de la comunicación a todo el aprendizaje de los procesos de producción y comunicación cultural de manera crítica y reflexiva, y desarrollar sus potencialidades. |
CG03 | Poder comunicar de forma clara y sin ambigüedades, tanto oralmente como por escrito, las producciones culturales, así como los conocimientos y las razones que las sustentan, a un público especializado o no, en el entorno profesional. |
CG04 | Poder elaborar un discurso coherente, analítico y crítico, articulando argumentos razonados y juicios críticos sobre el mundo de la cultura, a partir de informaciones de diversa procedencia, contenido y formatos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer y aplicar metodologías de investigación y de comunicación, y los procesos de elaboración de resultados en los distintos ámbitos de trabajo. | |
Conocer y manejar el marco normativo en los diferentes contextos internacionales y nacionales: UNESCO, Consejo de Europa, leyes estatales y autonómicas. | |
Conocer, asimismo, las diferentes interpretaciones que se han empleado hasta nuestros días para definir conceptos como 'patrimonio cultural', 'museo' y 'acción educativa'. | |
Identificar las características de los medios que componen un espacio cultural (museos, bienes culturales, espacios creativos, etc.), con el fin de articular las herramientas y los recursos de divulgación necesarios para definir las posibles estrategias de la acción educativa, ya sea 'formal' o 'no formal'. No se pretende una mera transmisión de la información, sino traducir esa información para hacerla accesible a todos los sectores de la sociedad. | |
Reconocer los condicionantes dentro de un espacio cultural que permitan la creación de un producto cultural sostenible. | |
Analizar la evolución del concepto espacio cultural como espacio físico y virtual interrelacionado con la presentación del patrimonio cultural, la difusión a través de las propuestas museísticas y la promoción mediante la acción educativa. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CB06 CB07 CB08 CB10 CE13 CG01 | 0.6 | 15 | S | S | Materiales de la asignatura aportados mediante vídeos formativos en línea. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | CB06 CB09 CB10 CE01 CE02 CE03 CE09 CE12 CE13 CG02 CG03 CG04 | 0.4 | 10 | S | S | Análisis de los artículos propuestos por los profesores como "estudio de casos". | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB06 CB07 CB08 CB09 CE03 CE05 CE06 CE07 CE12 CE13 CE24 CG01 CG02 CG03 CG04 | 2 | 50 | S | S | Trabajo autónomo del alumno sobre cualquier temática de la asignatura previamente concertada con el profesorado. | |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Debates | CB07 CB08 CB09 CE02 CE03 CE06 CE09 CE12 CE13 CE24 CG01 CG03 CG04 | 0.4 | 10 | S | S | Participación en los foros en línea sobre los temas y problemáticas propuestas por el profesorado. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CB10 CE01 CE03 CE05 CE07 CE12 CE13 CG01 CG02 CG04 | 0.4 | 10 | N | N | Tutorías grupales e individuales para solventar las dudas que surjan a lo largo del curso, así como para dirigir la acción formativa del alumnado. | |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | CB06 CB07 CB08 CB09 CE01 CE02 CE03 CG01 CG03 | 0.08 | 2 | S | S | Realización de un cuestionario on-line con el fin de valorar el grado de adquisición de competencias en algunos temas de la asignatura. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB08 CB10 CE05 CE09 CE12 CG01 CG02 | 2.12 | 53 | S | S | Preparación de las actividades evaluables de la asignatura. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 0.4 | Horas totales de trabajo presencial: 10 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 140 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 5.00% | 5.00% | Cuestionario on-line sobre algunas de las cuestiones analizadas en la asignatura. |
Trabajo | 40.00% | 40.00% | Trabajo individual teórico-práctico sobre un tema consensuado previamente con el profesorado. Se prestará especial atención a la originalidad. |
Elaboración de trabajos teóricos | 35.00% | 35.00% | Recensión de textos propuestos por el profesorado. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | Se valorará el grado de implicación y participación activa del alumno en las dinámicas que se desarrollen en los diferentes foros, debates y actividades similares planteados en la asignatura. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 50 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 53 |
Tema 1 (de 5): Patrimonio cultural - producto cultural - espacio cultural. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 3 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Debates] | 2 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 4 a 6 |
Tema 2 (de 5): Espacio cultural "expandido". | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 3 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Debates] | 2 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 1 a 3 |
Tema 3 (de 5): Propuestas museísticas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 3 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Debates] | 2 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 1 a 3 |
Tema 4 (de 5): Acción educativa de los espacios culturales. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 3 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Debates] | 2 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 1 a 3 |
Tema 5 (de 5): Legislación y normativa sobre espacios culturales y museos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 3 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Debates] | 2 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 2 |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 2 |
Periodo temporal: Semanas 1 a 3 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Código de Museos | Madrid | Boletín Oficial del Estado | 786-17-036-4 | 2021 | Compendio de todo el derecho español en materia de museos. | https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=177_Codigo_de_Museos__&tipo=C&modo=2 | |||
Alonso Fernández, Luis | Museología y museografía | Ediciones del Serbal | 84-7628-276-1 | 2006 |
![]() |
||||
Alonso Fernández, Luis | Diseño de exposiciones: concepto, instalación y montaje | Alianza | 978-84-206-8889-3 | 2010 |
![]() |
||||
Ballart Hernández, Josep | Manual de museos | Síntesis | 978-84-975649-5-3 | 2008 |
![]() |
||||
Ballart Hernández, Josep | Gestión del patrimonio cultural / | Ariel, | 84-344-6643-0 | 2001 |
![]() |
||||
Bellido Gant, María Luisa | Aprendiendo de Latinoamérica: el museo como protagonista | Trea | 978-84-9704-286-4 | 2007 |
![]() |
||||
Black, Graham | The engaging museum: developing museums for visitor involvement | Routledge | 041534557X (pbk.) | 2007 |
![]() |
||||
Coig-O'Donnell Magro, Esperanza de | 11 experiencias prácticas de difusión de patrimonio arqueoló | CoMo, | 978-84-942592-6-5 | 2014 |
![]() |
||||
Ferreras, Rufino y Martín, Salvador | Repensar los museos | Madrid | Fundación Colección Thyssen-Bornemisza | 978-84-17173-32-6 | 2019 | https://observaculturaextremadura.es/ficheros/archivos/2020_01/repensar-los-museos-digital-laboratorios-adultos-educathyssen.pdf | |||
González Parrilla, José María y Cuenca López, José María | La musealización del patrimonio | Huelva | Universidad de Huelva | 978-84-92679-26-3 | 2009 |
![]() |
|||
Hernández Velázquez, Yaiza | Cortocircuitos del museo y la autonomía | ¡Autonomización! ¡Autonomía!, pp. 128-142 | Santa Cruz de Tenerife | TEA, Tenerife Espacio de las Artes | 9788494706592 | 2019 | https://ualresearchonline.arts.ac.uk/id/eprint/14195/7/HERNANDEZ%20VELAZQUEZ%20cortocircuitos.pdf | ||
Ibáñez Giménez, Maite | Más allá del museo. Nuevos escenarios para la exposición | EME Experimental Illustration Art & Design 6(6):68 | 2018 | https://www.researchgate.net/publication/326721689_Mas_alla_del_museo_Nuevos_escenarios_para_la_exposicion | |||||
López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel | Manual para la puesta en valor del patrimonio arqueológico a | Gijón | Trea, | 978-84-9704-666-4 | 2012 |
![]() |
|||
López-Menchero Bendicho, Víctor Manuel. | La musealización del patrimonio arqueológico "in situ" : el | BAR Publishing, | 978-1-4073-1153-1 | 2016 |
![]() |
||||
Martín Piñol, Carolina | Manual del centro de interpretación / | Trea, | 978-84-9704-735-7 | 2013 |
![]() |